Archivo de la etiqueta: Cultura

Cultura, política y Covid-19

Bueno, parece que la situación epidemiológica se esta complicando de nuevo en España, y más concretamente en Cataluña, donde en diversas zonas con rebrotes se ha vuelto a activar cierto grado de confinamiento, aún no tan duro como en el mes de marzo, pero un paso atrás sin duda.

La razón: el virus no ha desparecido, a lo que se suma la incompetencia de las autoridades públicas y la irresponsabilidad de parte de la población. Todo ello ha llevado a suspender en las zonas más afectadas por los rebrotes las actividades culturales como cines y teatros, medida esta vez decretada por el gobierno autonómico de Cataluña.

La pregunta es: ¿tiene sentido el cierre total de las actividades culturales en las zonas afectadas de Cataluña? Mi experiencia personal, después de asistir este mes de julio a la representación de las obras de teatro, The Scarlet Letter, en el Teatre Lliure y ‘La morta’ de Pompeu Crehuet, en la Sala Beckett y sin ser un epidemiólogo, es que el sector cultural se ha puesto las pilas en referencia a las medidas de seguridad necesarias para hacer viable su actividad sin riesgo.

La entrada a los espacios controlada; gel hidroalcohólico disponible para los asistentes, aforo reducido y distancia de seguridad entre los espectadores (en el Lliure llegué a oir decir a uno de los asistentes que el espacio entre espectadores era exageradamente amplio), uso obligado de mascarillas en el interior y sistema de salida del público ordenado y escalonado.

Dicho esto, no parece que los esfuerzos del sector cultural en un momento crítico pero que parece bien gestionado por teatros y cines, pueda hacer entrar en razón al govern autonómico. Tanto quejarse de lo odiosamente mal que lo hacía el gobierno central durante el estado de alarma y cuando es el propio govern catalán el que lo gestiona, o bien no ha aprendido nada o bien su incapacidad manifiesta le ha llevado a tomar toda una serie de decisiones erróneas y a destiempo. Espero que esto, al menos, haga abrir los ojos a algunos…

Desde Culturalia esperamos que el sentido común se imponga en un momento muy delicado para todos. ¿Si bares, terrazas y playas pueden abrir, siguiendo las medidas de precaución y protección, por qué cines y teatros y el resto de actividad cultural que también han implantado estas medidas, no lo pueden hacer?

 

Crítica literaria: Aurora, de Kim Stanley Robinson, ed. Minotauro

Aurora_portadaComencemos por el principio. Aurora, de Kim Stanley Robinson, es una obra que además de tratar un tema interesante para mí como es el de los viajes interestelares y la colonización espacial, me había sido recomendada por los responsables de la editorial. De Stanley Robinson conocía su trilogía marciana y su interés en tocar temas culturales, políticos y sobre todo ecológicos. De ahí que una vez en mis manos decidiera empezar a leer el libro lo más rápido posible.

“Una nave preparada para contener a varias generaciones de tripulantes viaja fuera del sistema solar por primera vez en la historia de la humanidad. Su destino es un planeta en el sistema Tau Ceti, a doce años luz, llamado Aurora en honor de la diosa romana del amanecer. Pero ¿será realmente este viaje un nuevo comienzo para la humanidad o nuestro fin?”

Stanley Robinson envuelve un relato ecológico y socio-político en una novela de viajes interestelares que nos lleva al espacio profundo para hablarnos de nosotros mismos y de los sueños de supervivencia que atesoramos en nuestro interior. La narración sigue los pasos de los últimos momentos de un viaje de colonización espacial del futuro, cuando una nave-arca, en la que han vivido generaciones de exploradores, está a punto de llegar a su destino final, una de las lunas de uno los planetas de la estrella Tau Ceti. Los esfuerzos de colonización comenzarán poco después de la llegada a su destino, empeño este que llevará a los colonizadores a darse cuenta de que los mayores sueños se convierten, a veces, en las peores pesadillas.

Aurora tiene un poco del adn de Stanislaw Lem, autor de ciencia-ficción polaco que defendía, entre otras cosas, la incapacidad de llegar a contactar y entender a otras inteligencias galácticas, claro elemento que está en la mente se Stanley Robinson a la hora de escribir su novela. A esto se suma la reflexión ecológica, no solo la principal, los problemas que se plantean en los diversos biomas de la nave a la hora de hacer sostenible la vida humana, animal y vegetal durante el largo viaje espacial, sino también la secundaria, al hablarnos de los daños que la humanidad ha provocado en el planeta Tierra, y que ha llevado al deshielo de los casquetes polares y al trágico alzamiento del nivel del mar.

Asímismo, Stanley Robinson nos plantea un análisis político de la humanidad exploradora que, a medida que avanzamos en la lectura, se va convirtiendo en el asunto principal de la trama. Hemos de pensar que un grupo de unas 2.000 personas ha estado conviviendo en la misma nave durante generaciones, lo que ha provocado no solo problemas físicos a resolver sino también incidencias socio-políticas que han marcado el avance de la misión. De ahí que la reflexión del autor no tan solo se reduzca a la consideración sobre la posible colonización espacial humana sino también a los problemas de sostenibilidad y de organización política de los exploradores.

Por lo que respecta a los personajes, Stanley Robinson se centra de nuevo en los científicos y en sus círculos de convivencia para que sean ellos los que lideren la acción de la novela, si bien lo hace de una forma laxa. De esta manera será Freya, la hija de Devi, la ingeniera jefe de la nave, el personaje que prevalezca sobre el resto. Otro de los personajes que destaca en la novela es el del ordenador cuántico de a bordo, que además será, a lo largo de gran parte del relato, el narrador principal. Así, pues, seremos conscientes de algunos de los problemas de “personalidad” del ordenador y de sus esfuerzos para completar con éxito la misión que, sin embargo, en algunos casos, hará algo incomprensible el avance del relato. A lo que se suman elementos de ciencia-ficción dura que irán apareciendo de tanto en tanto en la narración.

Aurora es una novela que nos sorprenderá a medida que avancemos en su lectura. Si inicialmente el lector asistirá a un episodio más de la colonización espacial y será consciente de las dificultades que esta puede conllevar, la narración le irá dirigiendo hacia otros problemas más acuciantes y trascendentes de la humanidad, para acabar con una reflexión sobre el origen, sobre el mundo humano y los esfuerzos que, por desgracia, estamos llevando a cabo en los últimos siglos para destruirlo. Posiblemente sea este el principal problema del que trate el libro y sea la causa, en el futuro, de que tengamos que abandonar nuestra nave terráquea para vislumbrar la aurora de un mañana algo mejor.

Título: Aurora
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca Kim Stanley Robinson
Fecha de publicación: 12/04/2016
Páginas: 448
ISBN: 978-84-450-0306-0
Presentación: Rústica con solapas
Formato: 15 x 23 cm.
Traductor: Miguel Antón

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Programació FESTIU, Festival de Creació a Gràcia.

festiu_logoInicia la seva singladura FESTIU – Festival de Creació a Gràcia, un nou festival organitzat per l’associació Nodes de Gràcia que reuneix música, poesia, circ, teatre, dansa, performance, arts plàstiques, tallers de creació multidisciplinari i fins i tot gastronomia, que tindrà la seva inauguració el 16 de juny amb l’espectacle Àgape al Mercat de l’Abaceria Central i continuarà durant tot el mes de juliol de 2013.

Nodes de Gràcia aplega un conjunt d’entitats i d’espais que es caracteritzen per la seva estreta vinculació amb el camp de la creació contemporània des dels àmbits de la creació escènica (tragantDansa, La Caldera, Almeria Teatre, nunArt, Teatre Obligatori), l’educació i la creació a través de les arts visuals contemporànies (Experimentem amb l’ART) i la creació sonora i poètica (Gràcia Territori Sonor). Aquestes entitats han estat desplegant el seu programa d’activitats en el decurs d’una dilatada implantació a la vida social i cultural del territori.

Secció BARCINO, del 8 al 28 de julio de 2013.

Captura3El Barcino, que va néixer l’any 2007 com a off off Grec, és un festival que vol ser una plataforma per a propostes escèniques i audiovisuals que difícilment tindrien cabuda en una programació estable ja sigui per la seva excepcionalitat com per la poca projecció que pugui semblar que tenen a priori. Enguany, passa a ser una secció del FESTIU – Festival de Creació a Gràcia.

PROGRAMACIÓ BARCINO’13.

8 juliol. Música. Cinema a dues mans de Xavier Torras
Horari: Dll 21h

11-14 juliol. Teatre. La Sed de Cia. Carro de Baco. Espectacle en castellà
Horaris: Dj a ds 21h. dg 18h

15 juliol. Teatre. Sessió doble: Dansen de Cia. La Raboseta Teatre i Réquiem para Edward de cia. Réquiem para Edward.
Horari: 21h

18-21 juliol. Teatre. El viaje de mi padre de Cia. Hika Teatroa
Horaris: Dj a ds 21h. dg 18h

22 juliol. Música. Popsters de cia. Popsters
Horari: 21h

25-28 juliol. Teatre. Espectacle commemoració dels 15 anys de Gataro
Horaris: Dj a ds 21h. dg 18h

Preus: 15€

Secció NUNoff 2013, del 10 al 20 de julio.

logo_nunOff_revisited_transparent_blancEl nunOff arriba a la seva 5a edició. I ho fa donant visibilitat a la seva icona: el semàfor. Perquè la naturalesa del festival és donar llum verda a la creació contemporània a Barcelona, posar en ambre qualsevol format i prejudici establert i, tot i els semàfors vermells, posar en pràctica que sí que es pot: sí que es pot crear a Barcelona, sí que es pot elaborar una programació multidisciplinar i de qualitat i sí que hi ha creadors compromesos.

Aquest any, serà del 10 al 20 de juliol amb 11 nits de programació doble. Amb un total de 22  grups programats de música, teatre i dansa.

DANSA.

La intrusa, delta victor – 11/07

Nicolas Ricchini, Sorrow of young ladies – 12/7

Helena Pellisé, Fragments de cos – 13/07

Iron skulls, Sinestesia – 16/07

Anna Hierro, Ballroom – 19/07

Miquel Barcelona i Laura Vilar, Projecte NUNoFF – 19/07

Pere Faura, Radio patio – 19/07

Minako Seki, Human form solo – 20/07

TEATRE.

Cia. brif, braf, bruf, La filla del senyor bianchi – 14/07 19h

Teatro entre escombros, El topo y la lombriz, un cuento subterráneo – 15/07

Cia. moveo, Ara! – 17/07

Judit Saula, 5 minuts – 18/07

MÚSICA.

Ayala, Matar al presidente – 11/07

Llúmia, Trossos d úna vida sencera – 12/07

Wholegroup-pla, Soundpainting – 13/07

Ual·la!14/07

Stn canta amb mariona castillo, Capsigranys – 15/07

Puerta10, Belvedere – 16/07

Irisette – 17/07

Maarten Swaan, Album release – 18/07

Exceso, Exceso on stage – 20/07

AUDIOVISUAL.

Associació feyts, A fora – 10/07

ON?
Claustre de l´Oratori de Sant Felip Neri de Gràcia. Carrer del Sol nº8 (08012), Barcelona.
Entrada pel Carrer Ros de Olano (sense número) amb Carrer del Sol.

QUAN?
Del 10 al 20 de juliol de 2013.
Horari: primer espectacle a les 22h (excepte diumenge 14, primer espectacle a les 19h).

Entrades: a partir de les 21h (diumenge 14 a les 18h)
Una única entrada de públic a partir de les 21.30h (diumenge 14 a les 18.30h) per veure els dos espectacles de la nit.

QUANT?

L´aportació és la voluntat entre 10 i 20€ / Abonament 3 nits: 21€
Amb l´entrada es té dret a veure els dos espectacles d´aquella nit.
Descompte per socis de l´APdC: 6€.  Descompte Club La Vanguardia: 6€

A més FESTIU, Festival de Creació a Gràcia. incorpora espectacles de música, poesia i gastronomia; música, teatre, dansa i arts plàstiques a l’interior de les botigues, als mercats i als restaurants; un laboratori d’improvisació musical i formació i creació artística.

Consula tota programació de Festiu a:

http://www.festiu.cat/index.html

Crítica teatral: La Bête, en el Teatre Nacional de Catalunya.

Si tuviéramos, al final de la temporada teatral, que decidir qué teatro ha estrenado en Barcelona no la mejor obra sino la mejor programación en conjunto, no sería extraño que muchos se decantaran por el Teatre Nacional de Catalunya. Su éxito en este aspecto se debe en parte al presupuesto, porque engañarnos, pero también al acierto en la elección y la puesta en escena de las obras que programa y a la solvencia de los artistas y profesionales que actúan y trabajan en ellas.

Y un claro ejemplo de lo que digo lo manifiesta la programación de La Bête, de David Hirson, una comedia adaptada por Joan Sellent y dirigida por Sergi Belbel que analiza de forma brillante el teatro a través del teatro.

Hirson nos sitúa en la Francia de mediados del siglo XVII. El príncipe Conti (Abel Folk) quiere proveer de nuevos aires creativos a la compañía de teatro de la que es mecenas. El aristócrata está algo aburrido de los tediosos dramas escritos últimamente por el gran dramaturgo Elomire (Jordi Boixaderas), y quiere dar a las obras de la compañía un toque más alegre, mundano y popular, con la incorporación de Valere (Jordi Bosch), uno de los autores con más éxito del momento, cuyas obras aunque no poseen demasiada calidad artística tienen un gran éxito de público.

Así, pues, la voluntad del príncipe Conti generará el enfrentamiento entre dos formas de entender el teatro y la vida: la alta cultura que representa Elomire y el teatro más popular y de entretenimiento que defiende Valere.

La obra de Hirson, estrenada originalmente en el año 1991, trata un tema polémico en la actualidad que no es otro que esa dramática oposición entre el producto teatral (léase cultural) con aspiraciones artísticas y el mero producto de entretenimiento producido para satisfacer y agradar masivamente. Un debate que se me antoja muy propio de los siglos XX y XXI, en los cuales, y por primer vez en la historia, el consumo cultural se ha difundido entre todos los sectores de la sociedad, y avanza a pasos agigantados con el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías. Lo que muchas veces ha provocado un desarrollo excesivo del entretenimiento cultural en antítesis con la cultura entendida como arte.

Hirson traslada dramatúrgicamente este debate cultural al siglo XVII, el siglo de Moliere, uno de los iconos del teatro mundial y del que Elomire toma su nombre por medio de un juego anagramático. Belbel ha realizado una magnífica adaptación y dirección de la obra, que ha sufrido, por desgracia, el menoscabo de la pérdida de su intérprete principal, Anna Lizaran, que debido a problemas de salud se vio obligada a abandonar los ensayos. Si bien su relevo, por parte de Jordi Bosch, ha sido, a pesar de las circunstancias, y sin duda alguna, un acierto total, ya que el actor provee a su personaje de un toque burlón y popular de sobras necesario en la obra.

Pero bien, vayamos a la reseña propiamente dicha. La Bête nos deslumbra desde su inicio. Y para ello no necesita de grandes escenarios ni de efectos de atrezo magníficos, tan solo de un texto bellísimo, adaptado del original en verso por Joan Sellent, y que aporta una gran belleza poética a la obra. Sobre el entramado textual se ha creado una escenografía sencilla pero bella también que marcará el referente espacial de la obra, y que nos muestra un sencillo ambiente teatral donde ensaya sus obras la compañía de Elomire.

Y como broche final el atractivo del espectáculo se construye en base a las grandes interpretaciones de los actores que integran el reparto, en las que destaca, sobre todo, Jordi Bosch, que deslumbra con la comicidad y la incontinencia poética que emana de su personaje. Bosch se deja llevar, en el buen sentido de la palabra, y se empapa de la vulgaridad y el exhibicionismo del zafio Valere, y nos fascina con los largos discursos en verso que su personaje declama en diversos momento de la obra. Su rival en escena es Jordi Boixaderas, que da vida a Elomire, un autor intelectual y valedor del teatro como obra artística y de reflexión y contrario a degradar el arte a mero entretenimiento grosero y vulgar, pero que se ha convertido en un autor aburrido que no conecta ya con el público.

El resto de actores quedan relegados, decisión del propio autor de la obra, a un segundo plano, del que solo se liberarán en parte en el segundo acto de la obra. Tan solo la actuación de Carles Martínez, que interpreta a Bejart, el hombre de confianza de Elomire, consigue individualizarse en esta neblina actoral de carácter unamuniano, hecho que le permite tomar algo más de presencia en el desarrollo de la representación.

Y la temática, como les decía, no deja de ser interesante en la propia trama y en su traslación al mundo en el que hoy vivimos. ¿El arte por ser arte ha de mantener siempre un carácter elevado? ¿Existe alguna forma de que la alta cultura, representada por los aburridos dramas que escribe Elomire, pueda agradar a una población que busca principalmente entretenimiento en los sectores de la cultura como el teatro, el cine o la literatura? ¿El arte, el entretenimiento y el consumo popular pueden llegar a entenderse, o el resultado siempre será una traición artística y una concesión hacia lo popular, hacia lo comercial?

La Bête trata, en su desarrollo, otros temas como el papel del mecenazgo personificado en la actividad de patrocinio del príncipe Conti, cuya magnanimidad económica permite a la compañía de Elomire subsistir dignamente, pero que comporta una cadena creativa que también la tiraniza, y que, por otra parte, da inicio al argumento. Un tema este candente en un mundo como el nuestro en el que el arte depende, en muchos casos, de las subvenciones del Estado y de los límites que estas imponen en sus exigencias o en sus concesiones. Otra temática que analiza la obra es la labor de la crítica y el papel que esta juega en el mundo del teatro, y que parece en crisis con la consolidación de la sociedad de la comunicación y de la sobreabundancia de información que esta comporta.

La Bête, como les decía, es una reflexión sobre el teatro desde el mismo teatro, pero al mismo tiempo es un deleite: por su texto en verso, por su humor elevado, por sus magníficas interpretaciones; por un decorado espectacular de pequeño formato y porque pone sobre el escenario, y nunca mejor dicho, el debate sobre la cultura.

Todo esto y más lo hallarán en La Bête, y además se lo pasarán en grande con la sillería artística y poética con la que está construida la obra. Una oportunidad que, espero, no se pierdan.

La Bête” se representa en el TNC del 24 de octubre al 25 de noviembre de 2012.

Autor: David Hirson
Traducción: Joan Sellent
Dirección: Sergi Belbel
Reparto: Jordi Boixaderas, Carles Martínez, Gemma Martínez, Pepo Blasco, Míriam Alamany, Manuel Veiga, Anna Briansó, Jordi Bosch, Abel Folk y Queralt Casasayas
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Maria Araujo
Iluminación: Kiko Planas
Sonido: Jordi Bonet
Movimiento: Anna Briansó
Caracterización: Toni Santos
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Bitò Produccions

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado a las 21:30 horas y domingo, 18:00 horas.
Precio: de 19,05 a 38,09 €
Duración de la obra: 2 horas y 40 minutos (entreacto incluido)

Espectáculo recomendado a partir de 14 años

Tens la Paraula: un nou projecte cultural a Barcelona

En els darrers temps les notícies negatives se succeeixen dia rere dia; així, les retallades protagonitzen bona part dels informatius, d’elles no se’n salva res ni ningú, i la cultura no en podia ser una excepció. Tanmateix, en aquest present pessimista i incert, les petites iniciatives culturals, aquelles propostes modestes que neixen amb la il·lusió com a principal valor, permeten seguir mirant el futur amb esperança. I en aquest context, un grup d’intel·lectuals catalans ha decidit unir-se en una nova aventura sota el nom de “Tens la Paraula”, un projecte que pretén ser un espai obert a qualsevol iniciativa que vulgui fomentar esdeveniments culturals relacionats amb la literatura, les arts escèniques i els sectors audiovisuals, una interessant proposta que va ser presentada oficialment el passat 12 de maig al Palau Alós de Barcelona (Sant Pere més Baix, núm. 55).

L’origen de “Tens la Paraula” el trobem en el llibre Miscel·lània poètica (Cat Piton Edicions), un recull de relats i poemes signat per vuit autors –Dani Ferré, Gisèle Corboud, Adriana Barba, Jean Sapeau, Francesc Tàrrega, Maria Guilera, Frederic Pérez, Toni Gassó– que, sumats a l’editor Joan Grasa, són els membres fundadors d’aquest projecte, una iniciativa que pretén ser un referent en el món de l’escriptura i de les lletres en català. En resum, i segons les paraules de Grasa, en aquesta proposta “volem aglutinar a tota aquella persona que tingui inquietuds culturals o artístiques”.

Els principals objectius d’aquesta proposta són impulsar i promocionar l’ús del català com a llengua vehicular, i fomentar la creativitat i la capacitat narrativa i oral dels participants. Per això, el col·lectiu pretén constituir un espai on aquelles persones interessades en l’escriptura es puguin reunir per escriure, de forma conjunta, poesies, prosa, teatre, contes, etc. La intenció és que el grup es trobi setmanalment, i el resultat d’aquests encontres es representi al Casal de Joves Palau Alòs de forma trimestral; a més, els textos resultants d’aquests tallers es compilaran anualment en un llibre gràcies a la col·laboració amb l’editorial Cat Piton. El projecte, però, també preveu fer col·loquis i entrevistes amb gent de la cultura catalana, organitzar recitals, fer debats,…

En la seva desenfadada presentació, “Tens la Paraula” va reunir cinc actrius catalanes que van regalar píndoles del seu talent al públic assistent; així, els espectadors van gaudir amb els poemes de Joan Brossa recitats per Chuss Leiva, la representació d’uns fragments d’obres de teatre a càrrec de Mercè EspelletaComedia sin título, de Federico García Lorca– i Àngels BassasEl Comte Arnau i El Rei Lear, entre d’altres–, un article de Montserrat Roig (Totes aquestes menes d’amor) recitat per Mariona Casanovas –qui va explicar la seva presència en aquell acte “per la manera tan creativa que té el Joan Grasa de seduir-nos”– i l’actuació a capella de Mone (Mai donis per finit el temps de seduir-me, sens dubte un dels moments més màgics de l’acte). A aquestes actrius s’hi van sumar el grup de ràdio-teatre del Casal de Joves Palau Alòs, que havien gravat un gag dels Monty Python, i Pepe Rey, que va demostrar que aquest és un projecte viu –la seva intervenció no estava prevista– i va recitar Qué lástima, de León Felipe.

Finalment, la presentació va acabar amb tots els assistents (escriptors, actrius i públic) reunits en petits grups per tal de crear un poema de forma conjunta, en el que va ser un exemple de com aniran les properes cites amb totes aquelles persones interessades en participar d’aquesta magnífica proposta, un exercici intel·lectual que va permetre a tothom divertir-se i sentir-se partícip d’aquest esdeveniment que, esperem, tingui una molt bona rebuda i es converteixi en tot un èxit en els propers mesos.

____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé