Archivo de la etiqueta: literatura

Literatura: Todo va a mejorar, la última novela de Almudena Grandes

El próximo 11 de octubre la editorial Tusquets publica Todo va a mejorar, la última novela de Almudena Grandes, una historia distópica que nos muestra un mundo donde la felicidad es obligatoria y denunciar la mentira puede costarte la vida.

España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.»

Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.

Novela coral de anticipación política que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los «Episodios de una Guerra Interminable», la última novela de Almudena Grandes es sobre todo una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.

Título: Todo va a mejorar
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets Editores
Colección: Andanzas
Páginas: 512
Fecha de publicación: 11/10/2022
ISBN: 978-84-1107-173-4
Formato: Rústica con solapas | 14,8 x 22,5 cm.
Precio:
• Rústica con solapas: 21.90 €
• Tapa dura con sobrecubierta: 23.90 €
• eBook (Epub 2): 10.99 €

Novel·la negra: El cas Alaska Sanders, de Joël Dicker

Si aquest estiu ja t’has cansat de les revetlles, de fer les tantes de la matinada i només vols descansar sota l’ombra de qualsevol raconet amagat del jardí amb un bon llibre, estàs de sort, perquè amb la nova novel·la de Joël Dicker, editada per La Campana, tens assegurat un bon estiu d’entreteniment. Amb més de 15 milions de lectors els seus dos protagonistes Marcus Goldman i el sergent Perry Gahalowood intentaran esbrinar que li ha passat a Alaska Sanders.

Aquesta nova entrega s’ha considerat per la crítica com: Un tsunami de girs i de cops de volant, un Himàlaia de suspens, un Everest d’emoció». Però entrem en situació:

Abril de 1999. Un assassinat trasbalsa el petit poble de Mount Pleasant, un llogarret tranquil de Nou Hampshire. El cos de l’Alaska Sanders, una forastera que hi havia arribat feia poc, apareix a la vora d’un llac. La investigació es tanca de seguida i s’arxiva el cas. Onze anys més tard, però, el cas es torna a obrir.

Així engega  «El cas Alaska Sanders» (La Campana), la nova novel·la de l’exitós escriptor suís Joël Dicker, que tanca una trilogia d’assassinats i investigacions policials de la mà de Marcus Goldman. Tot i ser el tercer llibre que ha sortir a la venda, «El cas Alaska Sanders» ocupa el segon lloc cronològicament pel que fa a l’argument: entre «La veritat sobre el cas Harry Quebert», el primer gran èxit, i «El llibre dels Baltimore».

Amb gairebé 600 pàgines, Dicker t’enganxa i no et deixa marxar. La novel·la s’estructura per capítols que et situen perfectament en l’escena i que, just abans d’acabar, et proposen una pregunta o un gir que crea la necessitat de seguir llegint. 

Joël Dicker contínua fidel al seu estil narrativa que li ha donat fama i fortuna. “El cas Alaska Sanders” que s’ha publicat el 23 de juny, s’ambienta uns mesos després del final de “La veritat sobre el cas Harry Quebert”.

Joël Dicker va debutar amb Els últims dies dels nostres pares, que està basada en la història desconeguda d’una unitat d’intel·ligència britànica encarregada d’entrenar la resistència francesa durant la Segona Guerra Mundial i va resultar guanyadora el 2010 del Premi dels Escriptors Ginebrins. La seva segona novel·la, La veritat sobre el cas Harry Quebert va aconseguir un èxit internacional, gràcies a la seva narració trepidant plena de girs narratius.
Després, continuaria amb la mateixa fórmula amb obres com “El Llibre dels Baltimore”, “La desaparició de Stephanie Mailer” i “L’enigma de l’habitació 622”.

L’exitós escriptor suís estrena novel·la després de dos anys: «El cas Alaska Sanders». Misteri, assassinats, suïcidis, amor i intriga en un llibre per llegir-lo a tot arreu

Titol: El cas Alaska Sanders
Autor: Joël Dicker
Editorial: La Campana
Any de edició: 2022
Temàtica: Novel·la negra | Thriller
Traductor: Marc Delgado Casanova | Pontus Sánchez Giménez Pàgines: 672
Enquadernació: Tapa blana
Preu: 22,70€

Novetat Literatura: L’amor quiet, de Mercè Foradada

Lamorquiet_portada

Un retrat epistolar de la Barcelona benestant. Un sentiment profund que arrela i dona sentit.

Buscant entre les últimes novetats literàries, he trobat aquest novel·la de només 384 pàgines per descobrir les petites històries quotidianes que s’amaguen darrere de les cartes que fa més d’un 80 anys la gent tenia el costum d’enviar-se. Així que amb aquesta premissa amb un tot idealista i nostàlgica he triat aquest llibre per recomanar-lo als lectors del blog.

L’amor quiet de Mercé Foradada ens parla d’una caixa que amaga les cartes que es van intercanviar una parella d’enamorats, María Simón i Alejandro Morillo, durant el primer terç del segle XX, escrites a cavall de Barcelona, Puigcerdà i Lamalou-les-Bains.

Basant-se en aquests documents, Mercè Foradada, neta de la María i l’Alejandro, elabora una obra que retrata d’una manera fidel i des d’una posició privilegiada la vida real de l’alta burgesia barcelonina, amb les seves grandeses i misèries, a partir de la quotidianitat de la vida familiar al passeig de Gràcia i de la devoció per l’amor dins d’un ordre, en una època especialment convulsa des d’un punt de vista social i polític. Aquest amor es perpetua fins avui dia en una història paral·lela que fa immortals els sentiments responsables.

L’amor quiet ens dona l’oportunitat de conèixer les interioritats d’una nissaga que comença amb el copropietari de l’Editorial Montaner y Simón, on van treballar Pere Calders i Jesús Moncada, domiciliada a l’edifici que ara acull la Fundació Tàpies.

Merce Foradada

Mercè Foradada (Barcelona, 1947) . Llicenciada en Filologia Catalana, ha exercit com a docent en diversos instituts i escoles. Ha publicat a l’editorial Saldonar La Casa Verda (2013), Com una reina (2014), Estimades Zambrano (2016), Perles cultivades (2018) i L’amor quiet (2021).

La seva obra literària, molt sòlida, inclou també els llibres En el prestatge (2002), Velles amb V de vida (2003), Centaures (2005), Vilanovines. De l’arxiu a l’evocació (2010) i Bruixes (2011).

Títol: L’amor quiet
Autora: Mercè Foradada
Editorial: Saldonar
Gènere: No-ficció
Pàgines: 384
Mides: 14 x 21
Format:Rústica cosida amb solapes
ISBN: 978-84-17611-57-6
Preu: 21.00€
Ebook: 9.99€

Los casinos en la literatura

La mayoría de nuestros queridos juegos de casino se remontan a una época muy anterior a los casinos online y las aplicaciones móviles. Entramos a portales web tan conocidos como Monopoly Casino para pasar un buen rato, pero se nos olvida que como elemento cultural popular en todo el mundo, han sido representados en distintos ámbitos artísticos como películas o libros clásicos.

Los casinos y los juegos de azar se mencionan en muchas obras literarias, tanto antiguas como nuevas. Siempre representado una temática de tensión y misterio, estos espacios han aparecido tanto en un thriller de espías de James Bond como en una novela más tranquila de Dostoievski. La cuestión es que han sido utilizados por muchos de nuestros autores favoritos como recurso argumental y finalmente, se han trasladado a medios de comunicación más convencionales.

En este artículo, exploraremos distintas obras literarias en la que los juegos de casino han tenido un papel destacado y entenderemos qué valores simbolizan en el ámbito de la cultura popular.

Casino Royale de Ian Fleming

El casino aparece representado en las famosas novelas de Ian Fleming sobre James Bond, y su primera obra, Casino Royale, es quizás el mejor ejemplo. Publicada por primera vez en 1953, la obra narra la misión de Bond para derrocar a Le Chiffre, un financiero de una agencia de contraespionaje soviética, en una arriesgada partida de Baccarat Chemin-de-fer.

Este clásico del género de espionaje muestra las emociones y tensiones durante una partida de Baccarat y presentó a Bond, el espía que se convertiría en un personaje de la cultura popular de todo el mundo. La adaptación cinematográfica de 2006 protagonizada por Daniel Craig es la película de Bond mejor valorada en IMDB, lo que demuestra el valor intemporal del agente 007.

El jugador de Fiódor Dostoievski

Dostoievski, autor de clásicos como Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov, presentó El jugador. Esta novela narra la historia de Alexei Ivanovich, que busca construir su estatus y arreglar sus problemas financieros ganando en la mesa de la ruleta. La presencia del interés amoroso de Alexei, Polina, hija de un general ruso, impulsa la motivación del protagonista a lo largo de esta conmovedora obra de ficción.

Dostoievski aborda temas clave como el amor y el dinero en esta novela. Presenta la idea de que el verdadero valor de una persona no se encuentra en la riqueza o el estatus. Aunque la ruleta ocupa un lugar destacado en la novela, el autor explora la idea de que el casino es solo un medio para divertirse con las personas que uno quiere y no para cumplir sueños.

Casino: Amor y honor en Las Vegas de Nicholas Pileggi

Pileggi escribió esta novela de no ficción para contar la pérdida de influencia de la mafia sobre los casinos legales de Las Vegas, que comenzó en 1931. Con este libro, el autor dio una visión inédita del turbio mundo de la mafia, incluyendo el blanqueo de dinero y las batallas con la policía local. La mafia, como era el caso de la conocida familia Genovese, se dedicaba a desvalijar los ingresos de los casinos locales para conseguir su dinero. Esto duró hasta que el FBI se dio cuenta y erradicó la influencia del crimen organizado en los centros de juego de Las Vegas a principios de la década de 1980.

Poco después de que se publicara la novela de Pileggi en 1995, se llevó a cabo una película llamada Casino. La película fue aún más popular que el libro, protagonizada por Robert De Niro, Joe Pesci y Sharon Stone. Con actores así, no nos sorprende que fuera un éxito de taquilla.

21 Blackjack de Ben Mezrich

La novela de Ben Mezrich cuenta la historia real de un grupo de estudiantes del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) que aplican sus habilidades al juego de cartas del blackjack. La obra de 2002 tuvo una fiel adaptación cinematográfica seis años más tarde titulada 21 Blackjack, dirigida por Robert Luketic.

Es importante entender cómo la literatura y los medios de comunicación pueden cambiar la visión que el público general tiene de los casinos. Dependiendo del contexto, puede representar el lujo como en las películas de Bond o simplemente un lugar donde la clase trabajadora acude para ir a pasarlo bien, como se muestra en las viejas películas de cowboys. Pero en algo estaremos de acuerdo, los casinos siempre vivirán en nuestra mente como representación del misterio, las vidas extravagantes y la seducción.

Próxima publicación: Horda, de Ricardo Menéndez Salmón, Seix Barral

Horda_Ricardo Menendez Salmon_1

Hoy os recomendamos en Culturalia una novedad del próximo mes de octubre: Horda, de Ricardo Menéndez Salmón, una impactante parábola sobre una sociedad policial marcada por la censura de las palabras y la tiranía de las imágenes.

En un mundo donde, a fuerza de pervertirlas, las palabras han perdido su significado, los niños se han hecho con el poder y han instaurado el silencio como norma. Junto a esa imposición han creado una religión de la imagen, cifrada en un monumental dispositivo que emite estímulos visuales sin descanso, y persiguen cualquier manifestación verbal o escrita. En esa realidad sorda y muda, alguien llamado Él (no hay nombres propios en esta fábula) intenta hallar un sentido a la existencia amparado por tres compañeros singulares: un libro, un mono y la risa.

Ricardo Menéndez Salmón concentra en esta novela los grandes temas que han marcado su obra a lo largo de los años, como la pérdida de sentido del discurso colectivo, la muerte de la palabra, el legado que dejamos a los que nos sobreviven y cómo la tecnología nos transforma y nos convierte en otra especie de humanos. Intensa, estimulante e impecablemente escrita, Horda es una parábola y, como tal, aspira a contener una lección moral.

Ricardo Menendez Salmon
Ricardo Menendez Salmon

Ricardo Menéndez Salmón es autor de un singular libro de viajes, Asturias para Vera (2010), ha publicado los libros de relatos Los caballos azules (2005) y Gritar (2007), y las novelas La filosofía en invierno (1999), Panóptico (2001), Los arrebatados (2003), La noche feroz (2006), la denominada Trilogía del mal —que incluye La ofensa (2007), Derrumbe (2008) y El corrector (2009), La luz es más antigua que el amor (2010), Medusa (2012), Niños en el tiempo (2014), El Sistema (2016) y No entres dócilmente en esa noche quieta (2020). Su obra ha sido traducida al alemán, catalán, francés, holandés, italiano, portugués y turco.

Título: Horda
Autor: Ricardo Menéndez Salmón
Editorial: Seix Barral
Colección: Biblioteca Breve
Número de páginas: 128
Fecha de publicación: 27 de octubre de 2021
Idioma: Español
ISBN: 978-84-322-3923-6
Formato: Rústica con solapas | 13,3 x 23 cm.
Temática: Novela literaria | Narrativa literaria

Precio:
• Rústica: 17€
• eBook (Epub 2): 9,99€

Feliz día del libro 2021!!

Bueno, este año con un poco más de «normalidad», os deseamos desde Culturalia que disfrutéis del día del libro. Recordad, un libro no os abandonará nunca, aunque es muy posible que ponga en cuestión algunas de vuestras opiniones. Aún así, valdrá la pena!!

Sant Jordi 2021_1

«Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran»André Gide.

Feliç Sant Jordi!!

Feliz Día del libro!!

Literatura: Independencia, de Javier Cercas, Tusquets Editores

Javier Cercas_Independencia_portada

Javier Carcas publica Indepencia, un furioso alegato contra la tiranía de los dueños del dinero y los amos del mundo protagonizado por el joven policía de los Mossos d’Esquadra Melchor Martín.

¿Cómo enfrentarse a quienes manejan el poder en las sombras? ¿Cómo vengarse de quienes más daño te han hecho? Vuelve Melchor Marín. Y vuelve a Barcelona, donde es reclamado para investigar un caso vidrioso: están chantajeando con un vídeo sexual a la alcaldesa de la ciudad. Cargado con su pesar por no haber encontrado a los asesinos de su madre, pero también con su inflexible sentido de la justicia y su rocosa integridad moral, Melchor debe desmontar una extorsión que no se sabe si persigue el simple beneficio económico o la desestabilización política, y, para hacerlo, se adentra en los círculos del poder, un lugar donde reinan el cinismo, la ambición sin escrúpulos y la brutalidad corrupta. Por ahí, esta novela absorbente y salvaje, poblada de una pléyade de personajes memorables, se convierte en un retrato demoledor de la élite político-económica barcelonesa, pero sobre todo en un furioso alegato contra la tiranía de los dueños del dinero y los amos del mundo.

Javier Cercas nació en Ibahernando (Cáceres), en 1962. Su obra incluye las novelas El móvil, El vientre de la ballena, Soldados de Salamina, La velocidad de la luz, publicadas en su momento por Tusquets Editores, además de Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera, El impostor y El monarca de las sombras. Con Terra Alta ganó el Premio Planeta 2019, y obtuvo un gran éxito de crítica y de público. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales, como el Prix Ulysse, el Premio Internazionale del Salone del Libro di Torino, el Premio Friuladria, el Premio Internazionale Città di Vigevano, el Premio Sicilia o el Premio Internazionale Ennio Flaiano.

Título: Independencia (Terra Alta 2)
Autor: Javier Cercas
Editorial: Tusquets Editores
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2021
Temática: Novela literaria
Colección: Andanzas
Número de páginas: 400
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9066-929-7
Formato: Rústica con solapas | 14,8 x 22,5 cm
Precio:
• Rústica con solapas: 21.90 €
• eBook (Epub 2): 9.99 €


Exposición: Vampiros, La evolución del mito, en CaixaForum Barcelona

CaixaForum Barcelona inaugura la exposición Vampiros, La evolución del mito, que permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2021.

El mito del vampiro y el cine han estado vinculados a lo largo de los siglos XX y XXI en una relación simbiótica e ilusoria. Esta exposición permite al visitante sumergirse en el mundo de los vampiros y conocer las relaciones entre las diferentes facetas de estos seres maléficos, a partir de diferentes disciplinas artísticas.

A principios del siglo XX, la recién nacida industria cinematográfica se apropió rápidamente del mito del vampiro, surgido de antiguas supersticiones griegas y árabes, extendido en Europa Central durante la Edad Media y reforzado durante el siglo XVIII en escritos científicos y en novelas del romanticismo inglés del siglo XIX. La película expresionista Nosferatu (1922), de F. W. Murnau, una adaptación libre de la novela Drácula, de Bram Stoker, se convirtió en la obra fundamental de la relación entre el cine y el mito del vampiro.

Desde entonces, el cine y el vampirismo han estado vinculados en su aproximación sobre el personaje y representan dos facetas de una misma narrativa estética. Muchos de los grandes cineastas han sucumbido a la tentación de representar su propia visión del mito para transmitir algo sobre su práctica artística, como Dreyer, Browning, Tourneur, Polanski, Herzog, Coppola, Burton, Bigelow y Weerasethakul. Drácula es sin duda el vampiro más recurrente de esta historia cinematográfica, y ha contado con producciones en todo el mundo (Hollywood, Europa, México, Filipinas, Nigeria, Hong Kong, etc.).

La exposición reúne una selección de la vorágine de películas de fantasía que el mito ha propiciado, desde proyectos de vanguardia hasta blockbusters. Relata las tensiones entre el cine y este mito, consciente de las metamorfosis del vampiro que están intrínsecamente ligadas a las transformaciones del medio cinematográfico. Además de mostrar películas y obras literarias, la exposición expone una selección de apariciones del vampiro en otras disciplinas artísticas, como los collages surrealistas de Max Ernst, algunos grabados de Los Caprichos de Goya, las inquietantes pinturas del artista contemporáneo Wes Lang o la icónica imagen de Drácula interpretado por Bela Lugosi usada por Andy Warhol en su litografía titulada The kiss.

El diálogo y los encuentros entre películas y obras de arte proporcionan los fundamentos de esta exposición multidisciplinar, que coloca el cine como eje narrativo principal.

Exposición: Vampiros, La evolución del mito
Espacio: CaixaForum Barcelona
Fechas: del 29 de octubre de 2020 al 31 enero de 2021

Exposición: Delibes, en la Biblioteca Nacional

En 2020 se celebra el centenario del nacimiento de Miguel Delibes y la Biblioteca Nacional de España (BNE) se suma, con esta exposición, a los actos de homenaje que a lo largo de todo el año recordarán y reivindicarán su figura y su obra.

Miguel Delibes Setién, catedrático de Derecho Mercantil, periodista, cazador, defensor a ultranza de la naturaleza y de la explotación sostenible de los recursos naturales, académico de la Lengua, escritor… Una de las voces más admiradas y originales de la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX; premio Nadal, premio Nacional de las Letras, premio Príncipe de Asturias, premio Cervantes… Buena parte de sus obras se han convertido en títulos inolvidables para varias generaciones de lectores: Cinco horas con Mario, El camino, Las ratas, Los santos inocentes, Señora de rojo sobre fondo gris, El hereje…

Delibes_Biblioteca Nacional_1

La exposición ofrece al visitante un recorrido biográfico que muestra al Delibes más reconocible, pero que también desvela aspectos menos conocidos de su vida: su infancia en Valladolid, su abuelo francés –descendiente de Léo Delibes, el compositor-, responsable de aquella educación ‘a la francesa’ que tanto le marcaría, sus estudios de Comercio, sus primeros trabajos como caricaturista en El Norte de Castilla, su mujer, Ángeles y sus hijos, y el Premio Nadal con el que en 1948 iniciaría su carrera de escritor.

La exposición se adentra también en su obra, mostrando su manera minuciosa de trabajar, siempre a mano, en cuartillas de papel de periódico de las bobinas de El Norte de Castilla, diario del que llegaría a ser director y desde donde luchó contra la censura impuesta por el Régimen.

Se habla también de Castilla, otro de sus grandes temas –sus paisajes, sus gentes, la reivindicación del mundo rural-, convertido territorio literario, casi legendario, de su obra; de su relación con el cine y con el teatro, y de su compromiso con la defensa de los oprimidos, los explotados, que lo convirtió en una figura admirada y respetada y en un referente de honestidad, coherencia y ética.

La muestra reune más de doscientas obras entre libros impresos, manuscritos, dibujos, lienzos, fotografías, etc procedentes de la BNE, de la Fundación Miguel Delibes y de otras instituciones españolas. Finalizada la exposición en la BNE, la muestra se podrá ver en la ciudad de Valladolid.

Exposición: Delibes, en la Biblioteca Nacional
Dirección: Paseo de Recoletos, 20-22, Madrid
Fechas: del 18 de septiembre al 15 de noviembre de 2020
Precio: Entrada gratuita

Información practica_Exposicion Delibes_Biblioteca Nacional

 

Y creó un mundo en seis días y al séptimo descansó

La semana pasada acabé de leer un libro con el que he disfrutado mucho. Sólo a veces tienes la suerte de encontrar y saborear un libro como éste y tienes la suerte de conocer y convivir con sus personajes durante algunos días o algunas semanas, llegándose a convertir éstos en tus mejores amigos o en tus más feroces enemigos. La historia que te cuenta pasa a formar, de alguna forma, parte de tu vida e incluso puedes llegar a desear, durante algún ataque intenso de nostalgia, encontrar en algún lugar, real o imaginario, a esas personas con las cuales has compartido tanto y tan intensamente.

Cuando un libro tiene tanta fuerza como para conseguir todo eso a veces te preguntas cómo se originó todo el proceso que dio, como resultado, la creación de algo tan fantástico. Lo primero que piensas es en cómo surgió la idea. Puede ser que ésta esté basada (total o parcialmente) en un hecho real, en una noticia o en un tema ya conocido desde antiguo. Si es así, el trabajo duro ya está hecho. El autor solo tiene que documentarse, organizar los hechos y explicarnos la versión que su mente proyecta de ellos, aunque sea transformando la idea original hasta hacerla irreconocible.

Otra posibilidad es que el autor cree una idea desde cero o casi desde cero. Aquí es donde su capacidad creadora y su imaginación juegan un papel muy importante. Me imagino, de esta forma, al escritor E esforzándose para dar forma a alguna idea que se le haya pasado por la cabeza, dejando de dormir varias horas durante varios días para poder, aprovechando el silencio y la tranquilidad de la noche, concentrarse en ese alumbramiento difícil y costoso que es su obra. Mientras que nosotros, sus lectores, vamos siguiendo la trama a medida que nos la van narrando, el autor ha tenido que hacerla crecer desde su origen más remoto.

Y creo un mundo en seis dias y al septimo descanso_2

No sólo ha tenido que dar forma a la idea sino que nuestro literato ha tenido que escoger, como es lógico, a los personajes. No hay nada más atrayente que pensar en nuestro amigo narrador realizando un casting mental a sus personajes. Haciéndoles recitar algún tipo de texto y obligándoles a vestirse tal y como exige el guión (aunque éste no esté aún completo). Que triste que será para alguno de ellos el fallar en la selección, ya que puede significar la destrucción y el olvido. Aunque puede que alguno de los perdedores (perdón, de los no aceptados) pueda volverse a presentar en algún casting futuro. Siempre cabe la esperanza…

Una vez que nuestro escritor tiene más desarrollada la idea y elegidos a la mayoría de los protagonistas, ha de comenzar a seleccionar en qué escenario se va a desarrollar su historia. Para un relato de amor se han de escoger lugares amables y románticos; para un drama lugares difíciles de olvidar y de repetir; para una historia de terror se han de hallar escenarios sombríos, olvidados y ruinosos y  si tienen alguna leyenda negra asociada ¡mejor! Si lo que se escribe es del género de acción lo mejor es situar la trama en una gran ciudad y a ser posible en las oficinas de algún gobierno o bien de alguna gran corporación. El mejor decorado para una historia de fantasía o ciencia-ficción será un mundo legendario y mágico para la primera o el espacio o una sociedad futura para la segunda.

Una vez que tenemos todo esto, es decir, una historia, aunque sólo sea su hilo conductivo, a los personajes y la localización, llega el momento de interactuar entre todos ellos. Así hay que comenzar a redactar y es aquí donde pueden llegar los mayores problemas. La idea se ha ido desarrollando poco a poco, e incluso puede variar en algunos momentos. Alguno de los personajes puede discutir con el autor sobre alguna de sus frases, ya que éstas no están a la altura de un intérprete como él. No sólo eso sino que alguna de las localizaciones puede fallar (nada es perfecto!) y, o se cambia de escenario o se anula alguna escena (que tampoco era tan importante con respecto al ritmo de la obra). No es lo normal pero puede que nuestro autor tenga que prescindir de tal o cual personaje, por sus maneras problemáticas o porque no se adapta a lo que la obra necesita.

Y creo un mundo en seis dias y al septimo descanso_1

Noche tras noche y día tras día nuestro escritor ha de realizar una gran tarea de creación y dirección, la cual, me imagino que debe resultar bastante agotadora. Una vez finalizada la obra aún queda la parte de la edición, en la cual el texto puede sufrir alguna amputación o incluso algún tipo de censura (en el mundo en el que vivimos hoy en día, no me extrañaría nada). Todo dependerá del prestigio de nuestro escritor o del éxito que éste haya tenido hasta el momento. Y por fin sólo queda el paso de la impresión. En este trance hacen falta los ingredientes adecuados para darle vistosidad y atractivo a la obra como materiales de calidad, colores que atraigan la atención y una portada que capte el significado más esencial de la obra.

Después de todo esto ya únicamente hace falta esperar que el esfuerzo de nuestro autor sea recompensado con el interés de los lectores, que no son, ni más ni menos, que los auténticos jueces (y compradores, no se olvide) de su obra. Nuestro hacedor, nuestro demiurgo de mundos y dimensiones ya puede descansar… pero tan sólo hasta su próximo libro.

Es por eso, y por todo eso, que cuando lees una obra con la cual puedes disfrutar, como he dicho antes, durante unos días, unas semanas, o, si eres muy afortunado, durante algunos meses, lo único que puedes hacer es agradecer todo ese épico esfuerzo del autor y aprovechar cualquier excusa para pasarte por la biblioteca o la librería de confianza para averiguar que más ha escrito nuestro amigo y para, con suerte, poder seguir disfrutando de su genialidad. No creen??
——

Jorge Pisa