Hoy os presentamos en nuestro blog El primer senador de Roma, de Juan Torres Zalbauna, una nueva novela histórica ambientada en el periodo de la República romana del siglo II a.C. y la luchas por el poder que se desataron en su seno tras la victoria sobre Aníbal el cartaginés y la expansión mediterránea.
En pleno siglo II a.C. Roma es la máxima potencia del Mediterráneo tras haber derrotado a la Cartago de Aníbal y a los poderosos reinos de Siria y Macedonia.
Sin embargo, pese a su posición dominante, ya nada es suficiente para los miembros de las familias senatoriales, sean Escipiones, Claudios, Fabios, Licinios, Fulvios o Sulpicios. Arrastrados por el ansia de incrementar su prestigio a través de gestas militares y la obtención del mayor número de honores y dignidades, no dudan en servirse de intrigas, alianzas y deslealtades para saciar apetitos y ambiciones personales.
Es el mundo, a la postre, de unos emergentes Escipión Emiliano y Apio Claudio Pulcro, o de unos jóvenes Tiberio y Cayo Sempronio Graco, nietos de Escipión Africano e hijos de Cornelia, la matrona ejemplar. Es, también, el tiempo de un anciano y ácido Marco Porcio Catón, quien en los estertores de su vida hará famoso el célebre Carthago delenda est, Cartago debe ser destruida.
Esta es la novela de todos ellos, esta es la formidable Historia de Roma.
Juan Torres Zalba se licenció en Derecho por la Universidad de Navarra. Actualmente ejerce como abogado en el despacho ARPA Abogados Consultores, donde dirige el área de Derecho Administrativo.
En esta su segunda novela, el autor, conducido por su pasión histórica, nos abre las puertas de una época poco explorada pero extraordinaria, trasladándonos a los acontecimientos bélicos, políticos y sociales de la Roma de mediados del siglo IIa.C., aquella que se encontró en la disyuntiva de acabar para siempre con su eterna rival, Cartago. Es el tiempo de la Tercera Guerra Púnica, pero también del germen de las guerras lusitanas y celtibéricas y de la propia autodestrucción de la república romana.
Título:El primer senador de Roma (Carthago delenda est) Autor: Juan Torres Zalba Editorial: La Esfera de los Libros Fecha de publicación: 22 de abril de 2020 Páginas: 836 ISBN: 9788491648130 Formato: Tapa dura / 15,5 x 23,5 cm Precio: 24,90 €
La Historia de Roma está repleta de grandes personajes que pueblan las hazañas políticas y militares de la época. Uno de ellos es Escipión Africano (236 – 183 a.C.) el general romano que venció a Aníbal el cartaginés en uno de los momentos más críticos de la historia de la República romana. Este conflicto, la Segunda Guerra Púnica, que enfrentó a cartagineses y romanos, marcaría la historia posterior de Roma y sería el inicio de la creación de un imperio que dominaría el mediterráneo hasta el siglo V d.C.
La editorial Da Capo Press reeditaba el pasado 2004 Scipio Africanus, Greater than Napoleon, una biografía militar de Escipión el Africano escrita en el año 1926 por el historiador militar británico B. H. Liddell Hart, obra en la que el autor realizaba una biografía militar del personaje y de su época. La monografía de Liddell Hart es una de aquellas obras de importancia por el esfuerzo de estudio histórico que realizaba y por la capacidad de análisis político y, sobre todo, militar que llevó a cabo el autor.
Si la biografía comienza realizando una breve descripción de la juventud del Africano, breve ya que de esa etapa de su vida han llegado escasas noticias históricas, bien pronto el autor se sitúa en el contexto de la Segunda Guerra Púnica y la dirección de las operaciones militares de Escipión en la península Ibérica, tras la trágica muerte de sus familiares Gneo y Publio Cornelio Escipión.
El libro centra, pues, su análisis principalmente militar en el periodo de la Segunda Guerra Púnica, en la que Escipión no solo dio muestras de su gran capacidad militar, sino que fue capaz de decantar el conflicto en favor de la victoria romana, la que le daría el sobrenombre de el africano, con el que lo conocería la posteridad. Liddell Hart analiza el conflicto en suelo ibérico y su posterior continuación en territorio italiano y africano.
El autor se interesa principalmente en sus habilidades militares, que compara constantemente con otros generales ilustres, ya sean el propio Aníbal Barca, Alejandro Magno, Julio César, el sueco Gustavo Adolfo, o Napoleón, de ahí el título del libro. Liddell Hart lleva a cabo un relato comprensible para el público en general y no demasiado extenso, si hemos de pensar que el libro consta de 281 páginas. Es en este ámbito en el que más se nota el hacer de los historiadores de principios del siglo XX, que desplegaban un estilo y objetivos académicos muy concretos.
Tras analizar el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica y la victoria final de Escipión sobre Aníbal en la batalla de Zama (202 a.C.), en el norte de África, Liddell Hart prosigue la biografía del Africano examinando su posterior carrera política, en la que el general romano no demostró las mismas aptitudes que en el campo de batalla. Es seguramente esta época la menos conocida y lustrosa del personaje.
La monografía prosigue con el análisis de la campaña en Oriente de Escipión el Africano y su hermano Lucio contra las fuerzas del rey seléucida Antíoco III, las acusaciones de corrupción que planearon sobre su gestión económica en dicho conflicto y el agrio retiro final de Escipión de la vida política, para finalizar con un capítulo de valoración final de la figura histórica y militar del Africano.
Hemos de tener en cuenta que el libro está escrito originalmente en el año 1926, una época en la que la historia académica no se realizaba de la forma tan técnica como se lleva a cabo actualmente. Asimismo, el autor tiene un objetivo principal que se deja sentir a lo largo de sus páginas, que no es otro que el de ensalzar la figura de Escipión, ya sea confrontándolo con personajes históricos contemporáneos, como su enemigo político Catón el viejo, o comparándolo con generales posteriores.
Por otra parte, Liddell Hart se interesa principalmente por el período de la Segunda Guerra Púnica, y no demuestra tanto interés por épocas posteriores de la biografía del personaje, como su enfrentameinto con Antíoco III o el retiro final de Escipión, hecho que afecta el valor global de la monografía.
Scipio Africanus, Greater than Napoleon es un estudio de aproximación a la figura de Escipión el Africano muy propia de la época en la que se escribió. Aún así, es una obra de agradable lectura, aunque no actualizada, sobre un personaje y una ápoca que cambiaron para siempre la historia de Roma.
Título:Scipio Africanus. Greater Than Napoleon Autor:B.H. Liddell Hart Editorial: Da Capo Press Fecha publicación: 2004 (1ª edición, 1926) Número de páginas: 281
Idioma: inglés ISBN-13: 9780786740703 Género: No ficción / Biografía / Militar / Historia de Roma Precio:
• Tapa dura: 33,39€
• Tapa blanda: 14,56€
• Ebbok: 8,99$ NOTA CULTURALIA: 8
—— Jorge Pisa
No puede extrañar a nadie que en un momento histórico como el que vivimos en el que parece que la corrupción sea la ocupación principal de los políticos, los lectores se interesen por el “hecho” de la corrupción a lo largo de la historia. Y si pensamos en la corrupción en alguna época en concreto, parece claro que el mejor periodo para analizarla sea el de la Antigüedad romana, aquel en el que parece que se materializan de forma más cristalina los efectos de la corrupción política.
Este es el objetivo de Corrupta Roma, la novedad de Pedro Ángel Fernández Vega publicada por La esfera de los libros, que hace un análisis de la corrupción en la Roma republicana en un periodo muy concreto, aquel que se extiende entre el inicio de la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.) y el decreto senatorial contra las bacanales (186 a.C.), esto es, en el periodo en el que secularmente se ubica la aparición y consolidación de la corrupción en la República romana.
Fernández Vega, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, lleva a cabo un recorrido pormenorizado sobre diversos aspectos de la corrupción en la Roma antigua. El libro se organiza en seis capítulos que analizan asuntos como la actividad cuestionable de los generales romanos en el campo de batalla y la gestión política de las victorias, los triunfos y los botines obtenidos en la guerra; los diversos escándalos de corrupción que, como en la actualidad, asaltaban la opinión pública cada vez de forma más cotidiana y en el que se vieron implicados figuras tan insignes como las de los hermanos Publio y Lucio Escipión, considerado el primero el salvador de la patria romana frente a la amenaza cartaginesa; la corrupción a la hora de gestionar las votaciones en las asambleas de ciudadanos para elegir los cargos políticos; el control de la información que como en cualquier régimen se utilizaba para decantar a la opinión pública hacia un lado u otro en cualquier asunto de importancia o la progresiva adquisición, por parte de los miembros de la aristocracia romana, de formas de comportamiento social de cuño heleno, mucho más refinadas que las propias romanas, y vistas como un elemento corruptor de la moral tradicional.
La monografía no trata tan solo los actos de corrupción que llevaban a cabo los políticos y aquellos más cercanos a ellos, sino que nos habla de los equilibrios de fuerza que existieron en el Senado de la época y que Fernández Vega compara con las facciones o partidos políticos actuales, aspecto este que le permite analizar la figura de Catón el censor de forma bastante pormenorizada. Y como no podría ser de otra forma, el autor también nos habla de la respuesta de la ciudadanía ante los abusos de la corrupción, que se instauró rápidamente en Roma en el momento en el que esta pasó de ser una fuerza hegemónica en Italia a ser la potencia política del Mediterráneo. Así, pues, la crítica de la población la veremos plasmada en la actuación de las asambleas romanas, integradas, cabe recordar, tan solo por ciudadanos romanos, y en los actos de reprobación llevados a cabo por las mujeres romanas en el ámbito público, que también tuvieron cabida en el marasmo de la política romana de la época, sobre todo en los momentos más trágicos de la Segunda Guerra Púnica.
La obra de Fernández Vega aunque muy descriptiva resulta, sin embargo, algo incompleta en lo que respecta al periodo histórico que analiza. Si bien la mayoría de los investigadores consideran que fue con la Segunda Guerra Púnica y la conversión de Roma en una potencia hegemónica en el Mediterráneo, cuando las costumbres y las formas de hacer política mutaron en la sociedad romana, gracias a la llegada de grandes cantidades de riqueza generada por las continuas guerras de expansión, el espacio de tiempo analizado en el libro (218 -186 a.C.) resulta algo breve y se nos muestra como una elección algo artificial y no del todo bien argumentada.
La obra, por otra parte, no es propiamente de difusión, ya que no posee un contenido fácil de seguir por la mayoría de los lectores, sino que tiene una forma y una estructura de monografía académica, algo ardua a la hora de leer por parte de aquellos que no posean conocimientos previos sobre la época, sobre todo en el momento de seguir la actividad de ciertos personajes y discernir los hechos concretos de la historia política que engloba el periodo al que hace referencia. Además la división en capítulos temáticos y la reaparición de personajes y acontecimientos en diversos momentos de la obra analizados desde puntos de vista diferentes, puede provocar en el lector poco versado en el periodo un cierto despiste, solo solventado por la consulta del breve índice onomástico situado en las páginas finales del libro.
Aún así, Corrupta Roma nos hace reflexionar a través de la corrupción del pasado antiguo sobre la corrupción del mundo actual y más concretamente de la catalana y la española y nos deja bastante claro que la corrupción ha existido siempre, seguramente desde que el hombre es hombre, y que tan solo hace falta que se dé la ocasión para que una persona o un político cualquiera se dejen seducir por la corrupción, y que se acabe imponiendo la naturaleza bastarda que, seguramente de una forma u otra, todos llevamos dentro. Una ocasión para reflexionar sobre lo que somos fijándonos en lo que fuimos… ¿no creen?
Título:Corrupta Roma Autor: Pedro Ángel Fernández-Vega Editorial:La Esfera de los Libros Colección: Historia Fecha de publicación: 01/09/2015 Páginas: 456 ISBN: 978-84-9060-446-5 Género: Ensayo Formato: 16×24 Cartoné Precio: 23.90 €
Si hay dos cosas que parece difícil de unir no son otras que el pasado y el futuro, y si lo llevamos al campo de la literatura, la novela histórica y la de ciencia-ficción. Así, a primer vistazo, pueden parecer dos mundos con pocos elementos de unión. Algo que no pasa por la cabeza de J. Valor Montero, autor de La República Pneumática, publicada por editorial Fantascy y que reflexiona sobre qué hubiera pasado si los romanos hubieran descubierto los usos del vapor en el siglo I d.C. y hubieran iniciado por aquel entonces la Revolución industrial.
«¿Y si la antigua Roma hubiera desarrollado la máquina de vapor de Herón de Alexandria? ¿Y si los trenes hubieran unido el mundo ya en el siglo III d.C.? ¿Y si la República romana estuviera al borde de la guerra con el Imperio chino? ¿Y si, en medio de todo ello, un joven con un autómata como escudero se hubiese visto envuelto en la aventura de su vida, enfrentado a sectas luditas y xenófobas, a los poderes del Cónsul y del Pontifex, a un amor imposible y al avance, en fin, del progreso a cualquier precio?»
Valor Montero nos propone una aventura de corte juvenil que nos traslada a lo que podría haber sido otro mundo. Si en la introducción indicaba que el libro era una mezcla de novela histórica y de ciencia-ficción, el tercer componente que se le tendría que sumar es el de la novela negra, ya que en ella acompañaremos a Marcus Novus en su intento de solucionar un enigma relacionado con un colgante y con el intento de asesinato del cónsul del imperio, por lo que la investigación y el tinte negro también está presente en la historia.
Pero seguro que lo que más destaca es el componente steampunk de la novela. En ella hallaremos trenes y dirigibles a vapor, fortalezas escondidas en el interior de montañas y una República romana extendida hasta los confines de China. De esta forma veremos la historia a través de un prisma pneumático que convierte la historia en ucronía y ciencia ficción.
El marco de la novela es de ese tipo que atrae fácilmente al lector que le interesa probar cosas nuevas y degustar un estilo cada vez más utilizado por los autores de novela. Si bien la trama no está a la altura del contexto que nos presenta la obra, si no se la valora como una novela juvenil. El argumento avanza a lo largo de las páginas del libro más como si nos quisiera mostrar la capacidad de imaginación del autor, esto es, todo lo que podría haber pasado si los romanos hubieran descubierto los usos industriales del vapor, que interesada en desarrollar una historia con tensión y resolutiva. Además, en alguna ocasión parece como si la trama avanzara a trompicones y en direcciones a veces poco realistas para un lector adulto.
De esta forma, iremos viendo la gran capacidad imaginativa del autor para vincular los elementos ucrónicos de steampunk a la trama de la novela, pero también seremos testigos de la descafeinización de la historia. Aún así entre sus aciertos podemos indicar la visualización de una Barcelona, ciudad donde se desarrolla la acción de la novela, con ensanche (Ampliatio) ya en el siglo III; toda una serie de invenciones ligadas con el hierro y con el vapor e incluso las relaciones políticas y culturales que Roma mantiene con China, potencia económica actual, todo un entramado este que dará forma a la trama negra que acompaña a la novela.
Por el contrario Valor Montero nos provee de una trama juvenil en la que es difícil intimar con el protagonista, siempre que no seas joven de edad o de espíritu y, como decía antes, que avanza de forma poco equilibrada. Aún así, no dudo que pueda ser una novela que atraiga al tropel de seguidores del steampunk y de las ucronías y a todos aquellos a los que les interese descubrir que hubiera pasado si… en el ámbito de la historia antigua.
Una historia basada, por otra parte, en un videojuego imaginario y que prosigue en el desarrollo del mundo steampunk que ya ha tratado Valor Montero en el proyecto Barcelona Roman Steampunk.
Título:La República Pneumática Autor: J. Valor Montero Editorial:Fantascy Formato: Tapa blanda Páginas: 464 Fecha edición: 19 de febrero de 2015 Precio:
Tapa blanda: 17,90 €
eBook: 7,99 €
Solo muy de tanto en tanto uno tiene la suerte de hacer la reseña de un libro que no solo le llamó poderosamente la atención al verlo en la mesa de novedades de las librerías, sino que, además, su lectura ha sido una fuente de disfrute y de aprendizaje.
Este es el caso de la monografía escrita por Mary Beard sobre el triunfo romano, publicada por la editorial Crítica en enero de este año (publicada originalmente por la misma editorial en el año 2008) y que analiza, como su título indica, la realidad y la trascendencia de la ceremonia triunfal no tan solo en la cultura y la sociedad romana, sino también la influencia que tuvo en épocas posteriores.
Lo primero que debemos tener en cuenta al estudiar el triunfo romano es el peso de las imágenes (y por tanto de las ideas preconcebidas) que todos tenemos de esta ceremonia, gracias al continuo uso que el cine, el arte y la literatura han hecho de ella y que han contribuido a moldear nuestra percepción del pasado romano. Una representación que, junto a otras como las famosas y orgiásticas bacanales o las mortíferas jornadas en el anfiteatro y el circo, no acostumbran a resistir los primeros embates de un análisis histórico riguroso.
Beard analiza en las páginas de su libro los diversos elementos que constituyen la ceremonia del triunfo romano, una tarea que realiza con un sorprendente sentido del humor, académico, claro está, y que arranca con el estudio de uno de los triunfos mejor conocidos de la historia romana, aquel que celebró Pompeyo por sus victorias en Oriente en el año 61 a.C. En este primer capítulo podremos examinar la organización y la representación de inicio a final de un triunfo romano.
A partir de aquí y con una visión global del asunto, Beard procede al análisis de los diversos componentes del ritual, ya sean los distintos tipos de triunfos que existían y las diferencias entre ellos, el recorrido triunfal, la fastuosidad de los desfiles, las “escenografías” diseñadas, el papel representado por el general victorioso, el destino de los vencidos expuestos en el desfile, los despojos o las normas y disposiciones que cualquier general victorioso debía respetar para poder celebrar un triunfo.
El triunfo romano repasa, además, en sus capítulos finales los orígenes de la ceremonia, tanto aquellos más míticos localizados en el periodo monárquico, como los más históricos situados en época republicana, y examina su evolución a lo largo de la historia de Roma hasta época imperial, en la que el triunfo fue adaptado y monopolizado en favor de la figura del emperador y los miembros de la familia imperial. Un episodio final que permite a la autora reflexionar sobre cuál se puede considerar el último triunfo romano de la historia y adentrarse, aunque de forma escueta, en la historia medieval y bizantina.
Triunfo romano
Beard pretende, de esta forma, hacer un examen exhaustivo del triunfo romano, tanto de lo que sabemos de él como de lo que desconocemos, y les puedo asegurar que ignoramos mucho más de lo que podría parecer a simple vista. En este último aspecto la autora analiza, también, la forma en la que se ha ido configurando el conocimiento sobre esta temática concreta de la historia romana, y como los aciertos y los yerros han ido formando una base a veces algo alejada de la realidad histórica a la que hacen referencia.
Un aspecto interesante del libro lo conforma la descripción de las luchas políticas desatadas entre las diversas facciones del Senado a la hora de conceder el triunfo y, de esta forma favorecer la carrera política de alguno de sus miembros. Es curioso al respecto, observar el juego político en la sombra o la falta de decoro de personajes como el propio Cicerón a la hora de informar al Senado de sus logros para obtener el triunfo al regreso de su promagistratura en Cilicia, y observar, de esta forma, como los tejemanejes y las falsedades de los políticos han constituido, ya desde época romana, una parte importante de sus ardides y artimañas para prosperar en la carrera hacia el poder, quedando la verdad eclipsada por el sabio y manipulador uso de las palabras.
El estilo del libro de Beard permite recomendar su lectura no tan solo a los especialistas o a aquellos que conocen la temática, sino también a todo aquel al que, de una forma u otra, le interese el tema, y pretenda ampliar de una forma grata y rigurosa, sus conocimientos sobre la Roma antigua. Como ya les he comentado, el libro está escrito con un notable gracejo, que permite a la autora hilvanar comentarios y opiniones que, se lo aseguro, les hará aflorar, en más de una ocasión, una sonrisa, con la que comprobar lo «pequeños» que fueron no tan solo lo «colosos romanos», sino también los magnos historiadores que analizaron sus proezas a lo largo del tiempo.
El triunfo romano es obra magistralmente escrita y bien traducida, «marca de la casa» en la editorial Crítica, siempre un seguro en este aspecto, algo que no es tan fácil de encontrar, se lo garantizo, en una monografía histórica y nos presenta el triunfo romano con un afán crítico, ameno e incluso combativo. Una obra imprescindible y muy recomendable para conocer una de las ceremonias más célebres del mundo romano.
Título:El triunfo romano. Una historia de Roma a través de la celebración de sus victorias Autora: Mary Beard Editorial: Crítica Colección: Tiempo de Historia Fecha de publicación: 26/01/2012 Páginas: 584 páginas Idioma: Español ISBN: 978-84-9892-320-9 Formato: 15,5 x 23 cm. Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
—
La editorial Ariel nos presenta una nueva monografía que reflexiona sobre la época, la persona y la obra de Augusto, el primer emperador, el primer emperador de Roma. El político que instauró el sistema del principado y que modeló, en base a sus intereses y necesidades, la posterior historia del Imperio romano y de Europa.
César Augusto fue uno de los hombres más influyentes de la historia y el primer emperador de Roma.
Tras una juventud enfermiza, con una marcada tendencia a caer gravemente enfermo en períodos de crisis, Augusto supo sobreponerse con inteligencia, meticulosidad, paciencia y valentía. Luchó y derrotó a los asesinos de su padre adoptivo, y posteriormente aniquiló sin piedad a su antiguo aliado Marco Antonio y a su amante Cleopatra. Trabajó concienzudamente, reconstruyó Roma y la transformó en una poderosa metrópolis y en uno de los centros políticos y artísticos más importantes del mundo antiguo. Gracias a Augusto, Roma consolidó su paso de ciudad-estado a imperio global, poniendo los cimientos de la futura Europa.
El autor nos ofrece también un apasionante retrato de una época dominada por la intriga, el sexo, la violencia, el escándalo y la ambición más despiadada.
Anthony Everitt fue secretario general del Consejo de las Artes británicos y es profesor visitante en la Universidad de Nottingham Trent.
Título:Augusto, el primer emperador Autor: Anthony Everitt Editorial: Ariel Fecha de publicación: 07/06/2012 Nº de páginas: 440 páginas
Idioma: Español ISBN: 978-84-344-0105-1 Formato: Tapa dura con sobrecubierta – 15 x 23 cm. Precio: 18,90 €
El pasado 2008 la editorial Crítica publicó El triunfo romano. Una historia de Roma a través de la celebración de sus victorias, de Mary Beard, una nueva muestra de la calidad editorial del sello y una buena oportunidad para conocer algo más uno de los elementos más populares del mundo militar romano.
Cada gran victoria militar acababa en la antigua Roma en un gran desfile por las calles de la ciudad hacia el templo de Júpiter, en la colina del Capitolio, en el que el general vencedor y sus soldados iban acompañados por los más importantes de los dignatarios derrotados y por el botín que habían capturado. Mary Beard, catedrática de la Universidad de Cambridge, analiza la magnificencia del triunfo romano, pero nos muestra también el lado oscuro de esta celebración del imperialismo que iba a servir de modelo para los monarcas y los generales de épocas sucesivas. «En algunas raras ocasiones», ha dicho Robert Harris, «nos encontramos con un libro de historia que ilumina una época entera como con la luz de un relámpago. El libro de Mary Beard pertenece a esta rara y valiosa categoría».
Mary Beard es catedrática de Clásicas en Cambridge y fellow de Newnham College. Es editora en The Times Literary Supplement y autora del blog «A Don´s Life». Entre sus libros publicados se incluye The Parthenon y El triunfo romano (Crítica, 2008) y Pompeya, Historia y leyenda de una ciudad romana (2009)
Título:El triunfo romano. Una historia de Roma a través de la celebración de sus victorias Autora: Mary Beard Editorial: Crítica Colección: Tiempo de Historia Fecha de publicación: 03/11/2008 Páginas: 584 páginas Idioma: Español ISBN: 978-84-9892-320-9 Formato: 15,5 x 23 cm. Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta