Archivo de la etiqueta: La esfera de los libros

Novela histórica: Juana, la reina traicionada, de Álber Vázquez

Juana_la reina traicionada_portada

Hoy os presentamos una en Culturalia Juana, la reina traicionada, de Álber Vázquez, una novela histórica que nos traslada a pleno siglo XVI para relatarnos la lucha de una joven princesa castellana por alcanzar el poder.

En 1506, en Burgos, Felipe el Hermoso, el infame yerno de los Reyes Católicos, fallece en misteriosas circunstancias. Para todo el mundo es obvio que no se trata de una muerte natural. Pero, ¿quién habrá querido matarle?

Su viuda Juana, la reina legítima, ha de conseguir los apoyos necesarios para poder gobernar. Tiene que hacer frente a la terrible campaña de desprestigio que su marido inició contra ella para declararla loca y sentarse en solitario en el trono de la poderosa Castilla.

Así comienza la increíble historia de una mujer que lucha por no ser apartada de un lugar que, por derecho, le corresponde. Juana levantará el rostro y afirmará que nadie puede arrebatarle la corona que perteneció a su madre y que nada la imposibilita para reinar. Pero habrá de hacer frente a terribles enemigos, entre ellos su propio padre.

En este thriller histórico, narrado con excepcional pulso, todos ocultan sus motivaciones mientras un cadáver se dispone a vagar por los eternos campos de Castilla.

Título: Juana, la reina traicionada
Autor: Álber Vázquez
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Novela histórica
Año de edición: 2021
ISBN: 978-84-1384-211-0
Páginas: 574
Encuadernación: Rústica – Plastificada
Precio
• Papel: 22,90€
• E-book / Audilibro: 9,99€


Historia: El Sacro Imperio Romano-Germánico. Una historia concisa, de Barbara Stollberg-Rilinger, La Esfera de los Libros

Hoy os presentamos El Sacro Imperio Romano-Germánico. Una historia concisa, de Barbara Stollberg-Rilinger, un relato elegante, conciso y estimulante de la historia de los territorios del Sacro Imperio.

El Sacro Imperio Romano-Germánico surgió en la Edad Media como una unión poco cohesionada de estados alemanes y ciudades-estado bajo el gobierno supremo de un emperador.

En una narración que abarca tres siglos turbulentos, Barbara Stollberg-Rilinger lleva a los lectores desde la era de la Reforma en los albores del siglo XVI hasta su crisis, desde la consolidación de la Paz de Augsburgo hasta la furia destructiva de la Guerra de los Treinta Años, desde el conflicto entre Austria y Prusia a la caída del Imperio en la era de la Revolución Francesa.

Barbara Stollberg-Rilinger
Barbara Stollberg-Rilinger

Esta historia es una introducción incomparable a este período trascendental en la historia de Europa, una nueva interpretación que revela por qué el Sacro Imperio no fue un estado fallido, como creen muchos historiadores.

Barbara Stollberg-Rilinger estudió Historia, Literatura Alemana e Historia del Arte en la Universidad de Colonia, donde obtuvo su doctorado en 1980. Desde 1997, ocupa la cátedra de Historia Moderna en la Universidad de Münster. En 2018, fue nombrada rectora del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. Sus principales áreas de investigación incluyen la cultura política del Sacro Imperio Romano, símbolos sociales y políticos, metáforas, rituales y procedimientos de la época moderna temprana, y la historia de las ideas. Recientemente, ha publicado la biografía Maria Theresa. The Empress in her time.

Título: El Sacro Imperio Romano-Germánico. Una historia concisa
Autora: Barbara Stollberg-Rilinger
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 8 de enero de 2020
Páginas: 155
ISBN: 9788491647102
Formato: 16×24 Cartoné
Precio:
• Tapa dura: 17,9 €
• eBook: PVP: 7,99€

Novela histórica: El primer senador de Roma, Juan Torres Zalba, La Esfera de los Libros

El primer senador de Roma_1Hoy os presentamos en nuestro blog El primer senador de Roma, de Juan Torres Zalbauna, una nueva novela histórica ambientada en el periodo de la República romana del siglo II a.C. y la luchas por el poder que se desataron en su seno tras la victoria sobre Aníbal el cartaginés y la expansión mediterránea.

En pleno siglo II a.C. Roma es la máxima potencia del Mediterráneo tras haber derrotado a la Cartago de Aníbal y a los poderosos reinos de Siria y Macedonia.

Sin embargo, pese a su posición dominante, ya nada es suficiente para los miembros de las familias senatoriales, sean Escipiones, Claudios, Fabios, Licinios, Fulvios o Sulpicios. Arrastrados por el ansia de incrementar su prestigio a través de gestas militares y la obtención del mayor número de honores y dignidades, no dudan en servirse de intrigas, alianzas y deslealtades para saciar apetitos y ambiciones personales.

Es el mundo, a la postre, de unos emergentes Escipión Emiliano y Apio Claudio Pulcro, o de unos jóvenes Tiberio y Cayo Sempronio Graco, nietos de Escipión Africano e hijos de Cornelia, la matrona ejemplar. Es, también, el tiempo de un anciano y ácido Marco Porcio Catón, quien en los estertores de su vida hará famoso el célebre Carthago delenda est, Cartago debe ser destruida.

Esta es la novela de todos ellos, esta es la formidable Historia de Roma.

Juan Torres Zalba se licenció en Derecho por la Universidad de Navarra. Actualmente ejerce como abogado en el despacho ARPA Abogados Consultores, donde dirige el área de Derecho Administrativo.

En esta su segunda novela, el autor, conducido por su pasión histórica, nos abre las puertas de una época poco explorada pero extraordinaria, trasladándonos a los acontecimientos bélicos, políticos y sociales de la Roma de mediados del siglo II a.C., aquella que se encontró en la disyuntiva de acabar para siempre con su eterna rival, Cartago. Es el tiempo de la Tercera Guerra Púnica, pero también del germen de las guerras lusitanas y celtibéricas y de la propia autodestrucción de la república romana.

Título: El primer senador de Roma (Carthago delenda est)
Autor: Juan Torres Zalba
Editorial: La Esfera de los Libros
Fecha de publicación: 22 de abril de 2020
Páginas: 836
ISBN: 9788491648130
Formato: Tapa dura / 15,5 x 23,5 cm
Precio: 24,90 €

Crítica: Un día en la Roma antigua, Alberto Angela, La Esfera de los Libros

portada-un-dia-en-la-antigua-roma-esSi bien es cierto que la historia de la antigua Roma provee al lector interesado de toda una serie de hechos y personalidades difíciles de superar por otros períodos del pasado, es también verdad que cada vez al lector medio le interesa más conocer el mundo romano desde otras perspectivas, y una de ellas no es otra que la de la vida cotidiana, aquella que se aleja de los grandes personajes y que nos acerca a las condiciones de vida de la mayoría de los habitantes del Imperio romano.

Para escribir un libro sobre esta temática sería difícil escoger mejor autor que Alberto Angela, del que ya hablamos en este blog al criticar Amor y sexo en la antigua Roma, obra publicada por La Esfera de los Libros el año pasado. Angela, experto conocedor de de la Roma antigua y versado divulgador de su historia, nos proponía, en el año 2009 Un día en la Roma antigua, también publicada por la editorial La Esfera de los Libros.

En esta ocasión, y como su título nos indica, el autor se esfuerza por hacernos viajar por las calles de la Roma imperial del año 115 d.C., un itinerario que le permitirá mostrarnos, casi en primera persona, la que fue la vida de la mayoría de la población de la capital imperial romana. El recorrido está organizado de forma horaria, es decir, comienza a primera hora de la mañana y acaba por la noche, resiguiendo las horas de actividad del mundo romano.

De ahí que el libro comience con el despertar de un potentado en su domus, y seamos testigos, junto a él, de las primeras ocupaciones del día, en las que destaca la higiene, la vestimenta y el ientaculum o primera comida del día. Tras ellas recorreremos las calles de la Roma del siglo II visitando alguno de los espacios más destacados del momento: las calles romanas repletas de actividad comercial; la zona de los fórums romanos; el gran Coliseo; la actividad saludable llevada a cabo en las termasAngela no solo nos permite conocer los lugares más famosos de la urbe romana, sino que nos relata la actividad que se realizaba en su interior, ya fueran los espectáculos públicos, los rituales religiosos e incluso la actividad de las termas o el disfrute de un típico banquete romano.

El autor no solo nos guía por los lugares más renombrados de la ciudad, sino que también nos habla de la vida de la gente común, aquella alojada en las famosas e insalubres insulae, y nos describe el estado de las calles por las que circulamos. Todo ello salpimentado con toda una serie de recuadros dedicados a curiosidades del mundo romano, como el cómputo de las horas en la Antigüedad; la forma de los nombres romanos, los datos de la demografía romana; los espectáculos romanos, la moneda o las recetas culinarias antiguas.

Angela intenta en su libro dar una visión global del mundo romano saliéndose de los grandes hechos y de las grandes figuras y acercándonos a la vivencia diaria de los romanos. Y lo hace muy bien, y de una forma que agradará a todos aquellos que quieran conocer con mayor profundidad cómo sería vivir en uno de los imperios más duraderos y extensos de la historia.

Un día en la Roma antigua es así, uno de esos libros que permiten al lector hacerse una idea mucho más clara de lo que representaría vivir en el pasado antiguo. Un libro de referencia en castellano donde aprenderemos lo modernos que podían llegar a ser los antiguos romanos y en el que conoceremos algunas de las peculiaridades históricas de una civilización como la romana.

Título: Un día en ia en la antigua Roma
Autor: Alberto Angela
Editorial: La esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 17/11/2009
Páginas: 384
Formato: 15×23 Rústica
ISBN: 9788497349062
Precio: 22.00 €

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Publicación: Corrupta Roma, de Pedro Ángel Fernández-Vega, La Esfera de los Libros

Corrupta Roma_portadaHoy os presentamos una novedad de la editorial La Esfera de los libros, que trata sobre la corrupción en la antigua Roma, un estudio que nos permite advertir que en verdad nada es tan nuevo en la historia como para que nunca haya existido.

«La corrupción está santificada por la costumbre, liberada de toda ley. Arrojar el escudo y huir del enemigo son cosas permitidas por la costumbre. Aspirar a un cargo público en recompensa de la ignominia está de moda». Plauto (circa 250-184 a.C.)

Hace más de dos milenios, Plauto, el primer gran autor de comedias romanas, escribió este texto satírico para denunciar la corrupción generalizada en la que estaba inmersa la República romana de época clásica. Son palabras antiguas que resuenan con ecos plenamente actuales, y evocan la degeneración de un sistema que se alimentaba de los botines conseguidos en las guerras de conquista, acaparados por los miembros más destacados de una élite senatorial.

El historiador Pedro Ángel Fernández-Vega nos descubre en este libro un mundo que se alejaba, cada vez más, de la virtus romana tradicional. Una burbuja económica alimentó tanto a las facciones políticas rivales provocando auténticas refriegas electorales, como a una próspera clase empresarial demasiado próxima al poder. Juicios populares de dudosa imparcialidad, elecciones ganadas con votos comprados en el circo, propaganda y censura, nuevos dioses y cultos, modernas y perniciosas costumbres griegas…

En tiempos de Publio Cornelio Escipión y de Catón, la temperatura del debate político y social subió muchos grados por causa de una corrupción que ya entonces comenzó a socavar los cimientos de la República.

Pedro Ángel Fernández-Vega es doctor en Historia Antigua por la Universidad de Cantabria, donde actualmente imparte clases de posgrado como profesor externo. Es profesor del Gobierno de Cantabria, y ha sido director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

En el ámbito de la divulgación histórica es colaborador habitual en la revista Historia National Geographic. Como arqueólogo ha dirigido excavaciones en yacimientos prerromanos y romanos.

Tiene publicado un amplio repertorio de artículos sobre arqueología clásica y varios libros sobre arqueología, patrimonio, historia y museología. Entre ellos, cabe recordar especialmente La casa romana.

Título: Corrupta Roma
Autor: Pedro Ángel Fernández-Vega
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 01/09/2015
Páginas: 456
ISBN: 978-84-9060-446-5
Género: Ensayo
Formato: 16×24 Cartoné
Precio: 23.90 €

Crítica: Amor y sexo en la antigua Roma, Alberto Angela, Ed. La Esfera de los libros

portada-amor-y-sexo-en-la-antigua-romaSi hay un tema atrayente de la historia de Roma entre el gran público, este no es otro que el de la forma en que los romanos valoraban y practicaban el sexo. Nuestra visión actual está, como no, excesivamente deformada tanto por la literatura, como por el cine y, más recientemente, por la series de televisión. De ahí que sea un acierto la publicación por parte de La esfera de los libros de Amor y sexo en la antigua Roma, de Alberto Angela, una obra de difusión que analiza las relaciones amorosas y la prácticas sexuales entre los romanos de la Antigüedad con un alto nivel de difusión y desde un punto de vista muy televisivo.

El libro es muy interesante en muchos aspectos. El primero de todos es su forma de explicarnos un tema como el que trata, nada más y nada menos que el sexo (y el amor) en la Antigüedad. No se vayan a pensar, por ello, que la obra está destinada a un público «adulto». Al contrario, Angela, con una amplia experiencia en la difusión histórica a sus espaldas, nos habla claramente de todo lo que nos ha de hablar pero con una elegancia y una profesionalidad histórica diáfana desde las primeras páginas.

El autor nos propone, de este modo, un recorrido por el amor y el sexo en la Roma antigua que se convierte, igualmente, en un itinerario muy televisivo por las calles de la capital del Tíber, con un estilo que permite al lector no solo aprender sobre la materia en cuestión sino también vincularla a diversos personajes ficticios, proveyéndole, asimismo, de toda una serie de referencias físicas, tanto de la ciudad como de los «protagonistas» que van apareciendo en sus páginas, que le permitirá oler y percibir la sensualidad y la tensión sexual que se vivía en Roma en la antigüedad.

El libro está dividido en 12 capítulos que tratan diversas materias como “la primera vez»; el matrimonio romano; las vicisitudes de los amantes; los lugares donde se llevaban a cabo las aventuras sexuales; cuáles eran el ideal de cuerpo tanto femenino como masculino e incluso nos habla, en una última sección, del amor homosexual. Estos capítulos se dividen, a su vez, en apartados más concretos, con lo que el autor consigue amenizar una lectura que más que por capítulos se organiza en temáticas específicas, fáciles de localizar.

alberto-angela
Alberto Angela

De este modo, y de una forma sencilla, Angela nos habla de cómo los romanos y las romanas sufrían o gozaban de amor y nos muestra un comportamiento mucho más moderno del que cabría esperar para el periodo de la historia que analiza. Imagínense como una población, sobre la cual no recaía el peso del pecado cristiano, podía disfrutar de los bienes de los que la naturaleza le había provisto. También veremos cómo la sociedad romana era más machista que la actual y como las mujeres intentaban saltarse, siempre que podían, unas normas que las maniataban, mientras que proveían de una gran libertad sexual a sus maridos. Todo ello, claro está, centrándose mayormente en las clases sociales superiores, que son de las que poseemos más información.

Angela además de crear un relato muy televisivo en el que iremos conociendo a los diversos personajes que nos harán de cicerone en nuestro viaje histórico, a los que incluso podremos reconocer visualmente gracias a toda una serie de ilustraciones que acompañan al texto realizadas por Luca Tarlazzi, lleva a cabo toda una serie de comparaciones entre el comportamiento sexual de los romanos y el nuestro en la actualidad, hecho este que permite al lector contextualizar mucho mejor la lectura. El texto, además, está muy bien editado, tanto en lo que respecta a su aspecto físico como a su estilo narrativo.

Amor y sexo en la antigua Roma nos permite introducirnos, así, en el mundo de la sensualidad antigua de la mano de un gran conocedor tanto de la materia como de la difusión histórica, no por otra es autor, en la misma editorial, de Un día en la Antigua Roma, publicación esta que nos permite confirmar el amplio conocimiento de Angela sobre la vida cotidiana en la Antigüedad. Una oportunidad para curiosear sobre las prácticas amatorias y sexuales de los romanos y para desmentir toda la serie de tópicos que los medios de comunicación de masas nos han vendido como reales, y que las páginas del libro nos desvelarán que no lo eran tanto.

Título: Amor y sexo en la antigua Roma
Autor: Alberto Angela
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 07/04/2015
Páginas: 370
ISBN: 9788490603246
Formato: 16×24 Cartoné
Precio:
Papel: 23,90 €
Ebook: 7,99 €

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Nueva publicación: Amor y sexo en la antigua Roma, de Alberto Angela, La Esfera de los Libros

Hoy os presentamos en Culturalia una novedad que hace referencia a la historia de Roma y a la historia del sexualidad. Una oportunidad para conocer los entresijos del sexo y el amor en el mundo romano.

¿Cómo se amaba en la antigua Roma?
¿Cómo se besaban los enamorados?
¿Se llevaban rosas rojas a la primera cita?
¿Qué ocurría la noche de bodas?
¿Qué astucias utilizaba una mujer para seducir a un hombre?
¿Y para ser infiel a su marido?
¿Cuáles eran las posturas preferidas en la cama?
¿Es cierto que existían la lencería, las prostitutas de lujo, los afrodisíacos y los juguetes eróticos?

alberto-angela
Alberto Angela

Las respuestas a todas estas preguntas y muchas más se encuentran en las amenas páginas de este libro, con sugerentes ilustraciones y fotografías a todo color. Un viaje sorprendente por el amor de hace dos mil años, que transporta al lector hasta el corazón mismo de la vida cotidiana en las alcobas de los habitantes de la antigua Roma.

Alberto Angela nació en París en 1962. Licenciado en Ciencias Naturales, tras una larga actividad de excavaciones e investigación en África y en Asia, se dedica a tiempo completo a la divulgación. Es el creador de las series Superquark y Quark Speciale. Desde hace años presenta los programas de la televisión italiana Passaggio a Nord Ovest y Ulisse, il piacere della scoperta.

Ha escrito Musei (e mostre) a misura d’uomo y varios libros en colaboración con su padre, Piero Angela, entre los que destacan Squali, Viaggio nel Cosmo, La extraordinaria historia de la vida: una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta y La extraordinaria historia del hombre. En La Esfera de los libros ha publicado con gran éxito Un día en la antigua Roma (con más de 300.000 ejemplares vendidos en Italia).

Título: Amor y sexo en la antigua Roma
Autor: Alberto Angela
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 07/04/2015
Páginas: 370
ISBN: 9788490603246
Formato: 16×24 Cartoné
Precio:
Papel: 23,90 €
Ebook: 7,99 €

Crítica: Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador, de Frank McLynn, ed. La esfera de los libros.

Son pocos los emperadores romanos que consiguen individualizarse para el gran público y abandonar la categoría genérica de déspota absoluto (en muchas ocasiones, incluso, de tirano movido únicamente por la crueldad, la lujuria y su afán de placeres) y adoptar unos rasgos propios, que los muestran de una forma particular y específica.

Entre ellos es, seguramente, Marco Aurelio, el emperador que ha pasado a la posteridad con unos rasgos más positivos, construidos sobre la descripción que las fuentes antiguas realizan de su persona y de las Meditaciones, obra escrita por el propio emperador que, por suerte, ha llegado hasta nosotros. Marco Aurelio destaca, así, como el filosofo que gobernó el Imperio de los romanos.

Era, pues, llegado el momento para que su figura y su reinado recibieran de nuevo la atención de las editoriales, en este caso de La esfera de los libros, y su legado, como emperador y como filósofo, llegara al gran público de forma actualizada e incorporando las nuevas noticias y evaluaciones que existen sobre el tema. De ello se ha encargado Frank McLynn, historiador de larga trayectoria especializado en las biografías y la historia militar.

Su obra pretende realizar un estudio completo no tan solo del Marco Aurelio emperador, sino también del Marco Aurelio filósofo e incluso del Marco Aurelio más íntimo, por lo que nos encontramos con una obra de envergadura con una extensión de 788 págs. La biografía, de esta forma, avanza a lo largo de la vida del emperador ocupándose por capítulos tanto del análisis de los episodios históricos como de los componentes más personales de su carácter y su comprensión del mundo. Para esto último McLynn se basa en las ya mencionada Meditaciones y las cartas y ordenaciones escritas por Marco Aurelio, un tesoro único literario e histórico.

Así el autor nos narra la infancia y las vivencias juveniles de Aurelio durante los reinados de Adriano y Antonino Pío; sus primeros años de gobierno, junto a Lucio Vero, en el primer caso conocido de la existencia de una diarquía imperial en Roma, un modelo que se desarrollará en el futuro. El autor también analiza una de las grandes contradicciones del gobierno de Marco Aurelio, ya que a pesar de su marcado interés por la filosofía y el gobierno de carácter ilustrado, pasó gran parte de su reinado guerreando, ya fuera contra los partos en Oriente o contra los germanos en las fronteras del norte, esta última una de las mayores amenazas a las que se enfrentaría el Imperio, y una clara prefiguración de los problemas que el Estado romano tendría que afrontar en el futuro. McLynn se detiene, también, en otra de las grandes polémicas de su gobierno, y una que ha hecho verter grandes ríos de tinta, y que no es otra que el carácter de la persecución del cristianismo que prosiguió, también, bajo su reinado. Otro de los temas interesantes del análisis de la obra de McLynn es el relativo a la peste que asoló el Imperio romano durante la segunda mitad del siglo II y que acabó con la vida tanto de Lucio Vero como de Marco Aurelio, y que ha llegado a ser conocida como la Peste Antonina.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio, Roma, Museos Capitolinos.

Los aspectos históricos y políticos ocupan su lugar en la monografía de Frank McLynn, junto con el examen de la psique del emperador. Es aquí donde el autor se aplicará a estudiar la parte más personal e intima de Marco Aurelio, y sus aportaciones a la disciplina filosófica estoica, una de las que gozaron de mayor prestigio en el pasado antiguo, profesada por personajes célebres como el Séneca o Epicteto.

Un intento el de McLynn que se presenta como una empresa de inmenso esfuerzo, y que, como ya se ha dicho, se ve traducido en su propia extensión. El autor muestra, además, poca capacidad de resumen, lo que le lleva a invertir demasiado tiempo y espacio en contextualizar los temas o episodios que intenta narrar, lo que hace algo fatigosa la lectura del libro. Dos ejemplos de ello lo componen la introducción inicial a la obra, o las presentaciones que el autor realiza de los grandes enfrentamientos militares del reinado de Marco Aurelio. A esto se suma el análisis que McLynn efectúa del carácter y los principios filosóficos seguidos por el emperador, que por su extensión y a veces su profundidad intelectual, de claro cuño anglosajón, restan puntos para una lectura ágil y rápida del libro.

McLynn se permite, además, en exceso, opiniones subjetivas sobre el hacer y el pensar de Marco Aurelio, traspasando en varias ocasiones su trabajo de historiador objetivo, para entrar en el ámbito de las calificaciones y descalificaciones, algo no muy acostumbrado en un estudio histórico biográfico. A lo que se suma que en algunos apartados del libro, sobre todo en sus inicios, la edición y traducción de la obra no está todo lo cuidada que se podría esperar, y más en una obra de este tipo. Un claro ejemplo de ello es el índice de la obra que tan solo enumera los capítulos sin darles ni siquiera título identificativo, algo que entorpece la labor a aquellos que más que una lectura global del libro prefieran ir directamente al apartado o apartados que más les puedan interesar, o a aquellos que disfrutan con relecturas parciales. Algo a lo que tampoco ayuda la falta de índices de materias al final del libro, que cuenta, eso sí, de un amplio apartado de notas.

Frank McLynn

De esta forma Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador de Frank McLynn no llega a ser la obra de referencia en castellano que podría haber llegado a ser, en un país y en una lengua donde, como ya saben si acostumbran a leer nuestras críticas en Culturalia, no abundan demasiado los estudios de los periodos o de los emperadores más allá de los “afortunados” Julio-Claudios.

El libro de McLynn obliga al lector, a veces, a perderse en un extenso laberinto de palabras y consideraciones para llegar a puerto. Una obra demasiado enciclopédica que intenta analizar el reinado de uno de los emperadores romanos más famosos de la historia. Una oportunidad, sin embargo, para sumergirse en el pasado romano del siglo II d.C. y para presenciar con nuestro propios ojos una época que muchos han considerado como el momento de cambio entre la grandeza del Imperio romano y las penurias y estrecheces posteriores, que llevarían, con altos y bajos, claro está, a la desaparición del poder romano en Occidente. Pero sumérjanse avisados: puede resultar, en algunos momentos, una lectura fatigosa y demasiado general en relación al título y la materia que pretende analizar.

Título: Marco Aurelio, Guerrero, filósofo y emperador
Autor: Frank Mclynn
Editorial: La esfera de los libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 7 de junio de 2011
Páginas: 792
ISBN: 9788499700588
Formato: 16×24 Cartoné
Precio: 38.90 €

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Novedades de diciembre de la editorial La esfera de los libros

La esfera de los libros nos propone, para este mes, diversas novedades editoriales para pasar unas felices y lectoras Navidades. De entre todas ellas este año CULTURALIA ha seleccionado cuatro, que nos permitirán realizar un viaje por el mundo y la mitología egipcia, adentrarnos en las leyendas y las sagas medievales o, simplemente, conocer la realidad afgana a través de las vivencias del botones de un hotel. Ahí van, pues, esas novedades:

El gran libro de la mitología egipcia, de Jean Pierre Corteggiani.

Para Heródoto, los egipcios eran «los más religiosos de los hombres». La religión era el componente esencial de la civilización faraónica y las divinidades de su panteón, innumerables. Así lo reflejan las paredes de las tumbas y los monumentos que han llegado hasta el presente, repletas de secretas escenas rituales.

Jean Pierre Corteggiani ha realizado una completa introducción a este mundo desaparecido, y nos da a conocer a sus grandes dioses cósmicos, a sus genios emisarios, a las deidades locales y a los oscuros demonios del inframundo; con sus principales atributos, los animales a través de los que se manifestaban, las plantas que les estaban asociadas y el significado de las ofrendas que se les presentaban en señal de devoción.

Este gran libro ―con sus 686 entradas y 360 imágenes― es una magnífica oportunidad para comprender mejor una de las civilizaciones más misteriosas que en el mundo han existido.

Título: El gran libro de la mitología egipcia. Diccionario ilustrado con 360 imágenes.
Autor: Jean Pierre Corteggiani
Precio: 38,50 €
Páginas: 704
ISBN: 9788497343220
Fecha de publicación: 02/11/2010
Colección: Historia Divulgativa
Formato: 16×24 Cartoné

Ficha editorial: http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=9788497343220

———————————————————————————————————-

Historia del Antiguo Egipto, edición de Ian Shaw.

Esta «Historia del Antiguo Egipto«, publicada originalmente por Oxford, es el clásico actual más importante sobre este apasionante tema y la primera obra que ofrece una visión completa de la civilización egipcia, desde los primeros momentos de la Edad de Piedra hasta su incorporación al Imperio Romano. Los extraordinarios textos y las bellas ilustraciones que componen esta obra nos descubren el nacimiento y desarrollo de esta cultura en un recorrido que comienza en el año 700.000 a.C. y termina en el 311 d.C.

Los autores nos revelan los aspectos políticos, sociales y culturales más relevantes, como los secretos de las pirámides, las creencias en los dioses y en el más allá, los ritos funerarios, la vida doméstica… a la vez que nos acercan a personajes tan célebres como Tutankhamon, Nefertiti, Cleopatra… en un intento afortunado de describir el cambiante rostro del Antiguo Egipto.

La única historia de la civilización faraónica que en un solo volumen describe los 700.000 años transcurridos entre el nacimiento y el ocaso del Antiguo Egipto. Escrita por un equipo de reconocidos arqueólogos y especialistas, situados en la vanguardia de la egiptología actual.

Ilustrada con más de 100 fotografías, mapas, planos e imágenes que dan vida a esta fascinante etapa de la historia.

Título: Historia del Antiguo Egipto.
Edición: Ian Shaw
Precio: 24,00 €
Páginas: 728
ISBN: 9788497343343
Fecha de publicación: 11/11/2010
Colección: Historia
Formato: 16×24 Rústica

Ficha editorial: http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=9788497343343

———————————————————————————————————-

Saga de Teodorico de Verona, Anónimo del siglo XIII.

La Saga de Teodorico de Verona, compuesta en Bergen (Noruega) durante el reinado de Hákon IV (1217-1263), es una de las obras más emblemáticas e importantes de la literatura medieval. En ella se recogen una serie de leyendas de origen básicamente alemán, estructuradas en torno a la figura central del célebre rey ostrogodo Teodorico el Grande.

En estas páginas se narran las aventuras y desventuras de un elenco de héroes de sobra conocidos que son protagonistas de otros grandes relatos medievales como el Cantar de Hildebrand, el Cantar de Valtario, el Cantar de los Nibelungos, la Saga de los Volsungos o la Edda Mayor.

Se trata, en definitiva, de una obra fundamental de amena lectura que no sólo registra una rica información procedente de fuentes ya perdidas u ofrece interesantes versiones de otros relatos épicos conservados, sino que también constituye la única narrativa global que existe en la literatura del medievo sobre la vida y destino de uno de los monarcas más legendarios de todos los tiempos junto con Carlomagno y Arturo de Bretaña.

Título: Saga de Teodorico de Verona.
Autor: Anónimo del siglo XIII
Precio: 29,00 €
Páginas: 568
ISBN: 9788493210366
Fecha de publicación: 09/11/2010
Formato: 16×24 Cartoné

Ficha editorial: http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=9788493210366

———————————————————————————————————-

El Botones de Kabul, de David Jiménez.

Inspirándose en su experiencia como corresponsal de guerra, David Jiménez recrea personajes y acontecimientos reales para escribir una desgarradora historia en la que la amistad, el amor y la lealtad son llevados al extremo en un país sumido en la pobreza y la violencia.

La silueta semiderruida y abandonada del Hotel Intercontinental se alza sobre el valle de Kabul como símbolo de un pueblo herido por décadas de invasiones y conflictos. Pero ni los bombardeos ni la salvaje dictadura de los talibán impiden que sus empleados acudan puntualmente a trabajar, decididos a mantener abierto el establecimiento más emblemático de la ciudad y sostener la esperanza de un eventual regreso de los buenos tiempos a Afganistán. La llegada del huésped americano Frank Goldkamp y su amistad con el joven botones del hotel serán el preludio de una nueva guerra que unirá los destinos de los dos protagonistas y les llevará a emprender un viaje a lo más profundo de la condición humana, su luz y su oscuridad.

Título: El Botones de Kabul
Autor: David Jiménez
Precio: 18,00 €
Páginas: 288
ISBN: 9788497342230
Fecha de publicación: 13/10/2010
Colección: Ficción
Formato: 15×23 Rústica

Ficha editorial: http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=9788497342230