Archivo de la etiqueta: España

Novela histórica: Juana, la reina traicionada, de Álber Vázquez

Juana_la reina traicionada_portada

Hoy os presentamos una en Culturalia Juana, la reina traicionada, de Álber Vázquez, una novela histórica que nos traslada a pleno siglo XVI para relatarnos la lucha de una joven princesa castellana por alcanzar el poder.

En 1506, en Burgos, Felipe el Hermoso, el infame yerno de los Reyes Católicos, fallece en misteriosas circunstancias. Para todo el mundo es obvio que no se trata de una muerte natural. Pero, ¿quién habrá querido matarle?

Su viuda Juana, la reina legítima, ha de conseguir los apoyos necesarios para poder gobernar. Tiene que hacer frente a la terrible campaña de desprestigio que su marido inició contra ella para declararla loca y sentarse en solitario en el trono de la poderosa Castilla.

Así comienza la increíble historia de una mujer que lucha por no ser apartada de un lugar que, por derecho, le corresponde. Juana levantará el rostro y afirmará que nadie puede arrebatarle la corona que perteneció a su madre y que nada la imposibilita para reinar. Pero habrá de hacer frente a terribles enemigos, entre ellos su propio padre.

En este thriller histórico, narrado con excepcional pulso, todos ocultan sus motivaciones mientras un cadáver se dispone a vagar por los eternos campos de Castilla.

Título: Juana, la reina traicionada
Autor: Álber Vázquez
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Novela histórica
Año de edición: 2021
ISBN: 978-84-1384-211-0
Páginas: 574
Encuadernación: Rústica – Plastificada
Precio
• Papel: 22,90€
• E-book / Audilibro: 9,99€


Crítica: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Xavier Domènech, Ediciones Península

Un haz de naciones_1

A nadie se le escapa que en España se viven momentos complejos en lo que respecta a su estructuración política y territorial. El sistema político establecido en el país tras el final de la dictadura franquista durante la Transición, lo que se ha venido a llamar el Régimen del 78, que contemplaba la existencia de un sistema político democrático y la creación del estado de las autonomías, entró en crisis, principalmente, a raíz del proceso independentista catalán que llevó en octubre del año 2017 a la celebración de un referéndum unilateral de independencia, a la posterior activación del artículo 155 por parte del gobierno del PP y a la intervención de la comunidad autónoma. Una situación complicada que, por desgracia, está aún muy lejos de haber sido superada.

Para entender lo que ha pasado en los últimos años en la política española (y catalana, y vasca, y gallega…) Xavier Domènech, político, dirigente de Podemos Cataluña, cargo que abandonó en el año 2018, y profesor en la Universitat Autónoma de Catalunya, publicó el pasado mes de julio Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), un intento de análisis de la configuración estatal y nacional del Estado español a lo largo de los últimos dos siglos de historia.

Con su libro Domènech intenta examinar la ordenación política en España desde el inicio del estado liberal, esto es, desde la llegada al poder de los liberales durante el reinado de Isabel II hasta el año 2017, es decir, casi casi hasta la actualidad. Domènech presenta un ensayo que aborda la vertebración política y sobre todo territorial desarrollada en este país y que es la clave del problema actual, la pugna entre el centralismo uniformador del Estado central y los esfuerzos de las comunidades o naciones históricas, de alcanzar un reconocimiento nacional propio.

El análisis de Domènech se estructura como una obra de ensayo, esto es, dirigida a un público con conocimientos previos sobre la historia política (y también constitucional) de España de las últimas dos centurias, ya que el autor profundiza en el análisis de los asuntos que trata dando por conocidas muchas de las referencias que analiza, resultando de todo ello una obra propia de un nivel especializado o universitario.

Xavier Domènech

Así, pues, Domènech baraja en su libro no tan solo el conocimiento histórico como profesor universitario sino su experiencia política entre los años 2016 y 2018, lo que provee a su relato de un conocimiento más profundo de «cómo funcionan las cosas» en la política de este país, obteniendo así el lector una visión más amplia de los tensos episodios políticos vividos en los últimos años relacionados con el Procés independentista que es muy de agradecer.

De su análisis, desde una perspectiva libertaria y de izquierdas, podemos abstraer la clave del problema que ha llevado a la compleja situación política actual, la fallida vertebración política y, sobre todo territorial, del Estado español des del siglo XIX hasta la actualidad, y las tentativas desde las nacionalidades históricas de modificar y/o ampliar la concepción del mismo y progresar en la descentralización política, dinámicas estas que han llevado al avance y al retroceso político continuado del país y a la situación de bloqueo actual. Una perspectiva de análisis, la de Domènech, que se centra principalmente en Cataluña, aunque con continuas y amplias referencias al País Vasco, Galicia o Andalucía, como también, aunque de forma mucho más limitada, a otros territorios o comunidades españolas.

Asimismo, Domènech propone en las últimas páginas del libro posibles salidas a la situación actual en la que vive inmerso el país, planteando de esta forma cuáles podrían ser los caminos de avance en la democratización y normalización de la vida política en España (y Cataluña).

La propuesta es, así, interesante porque nos provee de la valoración franca de un historiador y político que se ha visto implicado en unos acontecimientos políticos claves en la evolución de España y Cataluña en los últimos años. Una visión, no lo olvidemos, marcada por sus convicciones y creencias políticas. Y una oportunidad para intentar comprender mejor la situación de un país, que, y como comenta Domènech en su libro, aunque atesora una de las mayores riquezas históricas, nacionales y culturales de Europa, ha desarrollado uno de los sistemas políticos más centralizados del continente.

Título: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)
Autor: Xavier Domènech
Editorial: Ediciones Península
Colección: Atalaya
Temática: Política | Historia | Actualidad
Número de páginas: 384
Fecha de publicación: 07 de julio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9942-906-9
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas
Precio:
• Rústica con solapas: 18,90€
• eBook (Epub 2): 10,99€

Crítica: Elcano, viaje a la historia, de Tomás Mazón Serrano, Ed. Encuentro

Elcano, viaje a la historia, de Tomás Mazón

La historia de los descubrimiento, sean estos los que sean, siempre se convierte en un relato interesante. El esfuerzo de la humanidad por alcanzar un conocimiento o un nuevo dominio sobre la naturaleza es el argumento idóneo para una novela, por la suma de genialidad, dramatismo y esfuerzo que ello comporta. Dar por primera vez la vuelta al mundo a comienzos del siglo XVI con la tecnología que se poseía por aquel entonces es toda una hazaña llevada a cabo por Magallanes, Elcano y los suyos, que Tomás Mazón Serrano nos relata en el libro Elcano, viaje a la historia, publicado el pasado octubre por la editorial Encuentro.

La obra ayuda a cubrir un vacío en la bibliografía en castellano sobre la aventura de Magallanes y Elcano y su primera circunnavegación de La Tierra, de la que si bien ya se habían publicado monografías y novelas históricas, aún necesitaba una revisión de carácter histórico divulgativo como la de Mazón Serrano, propietario de la web rutaelcano.com dedicada a la gesta y que contiene gran información y de calidad sobre la hazaña náutica.

Mazón Serrano nos relata la primera vuelta al mundo desde una perspectiva realista y basada en las fuentes, narrando con un estilo, a veces novelesco, la deriva del descubrimiento, desde su organización en la corte del emperador Carlos V, su realización y la severidad de la aventura, realizada no olvidemos, con una tecnología marítima arcaica y en muchos casos con conocimientos erróneos sobre la naturaleza y dimensiones de La Tierra.

Así, pues, seguiremos las hazañas de los “descubridores” primero en su intento de llegar a la Especiería, esto es, las tierras ricas en especias de Oriente, evitando a los portugueses, que guardaban el conocimiento de sus rutas comerciales como oro en paño. Asimismo, Mazón Serrano se interesa por la personalidad de los personajes principales, entre ellos Magallanes, Elcano y los capitanes de los navíos que iniciaron la aventura, y nos narra las vicisitudes y la tragedia que también marcaron el avance de la empresa, como la rebeliones que se produjeron, la muerte de Magallanes o la decisión, una vez llegados a la Especiería, de continuar el viaje de circunnavegación que haría famosos a los líderes de la expedición.

Pero Elcano, Viaje a la Historia, aunque posee muchos aciertos, también muestra algunos inconvenientes que afectan a su lectura. Si bien el relato de la expedición es comprensible y asequible, se duplica a menudo al presentar tanto las fuentes citadas como el relato del autor, hecho este que ralentiza la lectura. Otro de los puntos débiles del libro es su brevedad. La primera circunnavegación del planeta nos es explicada en 219 páginas, en algunos momentos con una gran brevedad, lo que puede provocar una impresión de «ausencia» de relato en la narración de Mazón Serrano, y la sensación de que nos perdemos algo importante. Si bien esta brevedad permite al autor dedicar una parte importante de la obra tanto a explicar a los lectores los conocimientos técnicos-náuticos de la época como a presentar varios anexos con información sobre los navegantes, las tripulaciones o las fuentes utilizadas. A lo que se suma toda una serie de láminas centrales y un desplegable final con mapas a todo color que nos permiten seguir el itinerario seguido por Magallanes y Elcano y su flota.

Dicho esto y teniendo en cuenta una brevedad que sabe a poco, Serrano Mazón consigue, incluso con cierto grado de admiración, relatar la aventura de unos hombres que arriesgaron su vida no tan solo para enriquecerse con el comercio de especias, sino, sobre todo en el tramo final de su aventura, para alcanzar la gloria, la de ser los hombres que consiguieron dar la primera vuelta al mundo y confirmar con su hazaña los enunciados científicos acumulados en Europa hasta ese momento.

Título: Elcano, Viaje a la historia
Autor: Tomás Mazón Serrano
Editorial: Encuentro
Colección: Nuevo Ensayo
Materia: Historia; Historia de España; Historia moderna; Historia marítima
Páginas: 328
Formato:15 x 23 cm | 16 páginas con mapas a color + 1 desplegable
Fecha de publicación: 1 octubre 2020
ISBN: 978-84-1339-023-9
Precio: 24€

NOTA CULTURALIA: 7,9

——
Jorge Pisa

Historia y política: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), Xavier Domènech, Ediciones Península

Un haz de naciones_1Hoy os presentamos en Culturalia Un haz de naciones de Xavier Domènech, de un interesante estudio histórico y político sobre la historia reciente de España y el intenso debate sobre nación y nacionalismos que alcanza hasta la actualidad en nuestro país. Un recorrido por la historia de Cataluña y España de la mano de un historiador que cambió las aulas por el escaño en el Parlament.

Un haz de naciones busca respuestas a la mayor crisis democrática y territorial de nuestra historia desde el fin del franquismo a partir de diversos ángulos: el de un catalán que ha defendido el reconocimiento nacional de Cataluña y de esta manera también una nueva concepción de España; el de un activista que ha explorado la necesidad de buscar nuevos momentos constituyentes para Cataluña y España, ante la certeza de que el cúmulo de quiebras del sistema probablemente no es sorteable sin un reformismo radical o un nuevo comienzo; y el de un historiador, hecho que marca profundamente la mirada de este libro.

Desde el convencimiento de que todo lo que hemos vivido en esta última década es solo prólogo, el texto aborda cuestiones candentes como la relación pasada, presente y futura entre los distintos proyectos nacionales que han poblado nuestra piel de toro, intensamente en el caso catalán, vasco, gallego y andaluz, y España; el debate sobre la(s) soberanía(s) y el Estado; la crisis de legitimidad del sistema político en los últimos años; y la emergencia de nuevos proyectos políticos y su evolución, para dibujar finalmente distintas propuestas que puedan inaugurar nuevos caminos de salida a las crisis políticas, democráticas y nacionales actuales. Todo ello desde una perspectiva histórica comparada que hunde sus raíces en el nacimiento de nuestra contemporaneidad para llegar hasta nuestros días.

Xavier Domènech (Sabadell, 1974) es historiador y activista en diversos movimientos, entre ellos el 15-M, fue comisionado de Estudios Estratégicos y Programas de Memoria del Ayuntamiento de Barcelona y cabeza de lista en las elecciones generales de 2015 por En Comú Podem. Posteriormente, fue coordinador general de Catalunya en Comú y secretario general de Podem Catalunya. Fue cabeza de lista de Catalunya En Comú Podem en las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2017. El 4 de septiembre de 2018 anunció que dejaba sus cargos y renunció a su escaño en el Parlament. Tras su paso por la política, retoma su labor como profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Os dejamos aquí una interesante entrevista a Domènech realiaza en La Vanguardia el pasado 25 de agosto con motivo de la publicación del libro!!

Título: Un haz de naciones, El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017)
Autor: Xavier Domènech
Editorial: Ediciones Península
Colección: Atalaya
Temática: Política | Historia | Actualidad
Número de páginas: 384
Fecha de publicación: 07 de julio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9942-906-9
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas

“Nessun Dorma” de la ópera Turandot, un obsequio de El Liceu

El Liceu ha escogido para la desescalada del confinamiento provocado por el coronavirus uno de los himnos más famosos de la ópera,  el “Nessun Dorma” de Turandot con el objetivo de esperanzar a los millones de personas que están dispuestas a vencer a la Covid-19.

El director musical del teatro, Josep Pons explica que “son muchas las razones que hacen de esta pieza de Turandot un acierto. Primero, ha sido la imagen de la temporada del Liceu . Además es un canto de esperanza e incluso de orgullo. Y también de autoestima, que es la confianza de que venceremos”.

Los integrantes de la Orquestra y el Cor del Gran Teatre, liderados por el tenor Jorge de León y con Josep Pons a la batuta, han decidido ofrecer este fragmento operístico en un video elaborado por Igor Cortadellas que muetra la imagen de todos ellos desde sus casas y también de  diversos espacios públicos de Barcelona que han permanecido desiertos durante el confinamiento.

La elaboración no ha sido sencilla: han sido necesarias horas de videoconferencia con los 142 artistas de los cuerpos artísticos del teatro, 86 músicos de la Orquestra más los 53 del Cor y su directora Conxita Garcia.

El objetivo de este vídeo multipantalla que ha difundido el Liceu es el de dar coraje a todo el mundo y mostrar apoyo a las personas y familias que han sufrido las consecuencias del coronavirus.

Hoy es el primer día del resto de nuestras vidas. El momento en que un nuevo obstáculo comienza a ser superado. “Saldremos adelante y venceremos”, concluye el Liceu.

Os dejamos con el vídeo:

Exposición: Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines, en el Museo del Prado

El Museo del Prado presenta en el marco de la celebración de su Bicentenario, la exposición “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines”, un ambicioso proyecto que se dedica a la pintura holandesa y española de finales del siglo XVI y del siglo XVII.

La exposición, compuesta por 72 obras procedentes del Prado, el Rijksmuseum y 15 prestadores más – el museo Mauritshuis de La Haya, la National Gallery de Londres o  el Metropolitan de Nueva York, entre otros-, propone una reflexión sobre las tradiciones pictóricas de España y los Países Bajos. Si bien la historiografía artística ha considerado a estas tradiciones como esencialmente divergentes, la exposición confronta los mitos históricos y las realidades artísticas de ambos ámbitos para reflexionar sobre los numerosos rasgos que las unen.

Velázquez, Rembrandt y Vermeer. Miradas afines es una exposición que invita al público visitante no solo a disfrutar de la calidad y relevancia de las 72 piezas que la componen, obras de algunos de los pintores más admirados de Europa en el siglo XVII, sino también a establecer puntos de comparación entre ellas.

Exposición: Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines
Dónde: Museo Nacional del Prado (Madrid)
Cuándo: del 25/06/2019 al 29/09/2019
Comisario: Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura flamenca y escuelas del Norte hasta 1700

Crítica: Lepanto. La batalla de los tres imperios, de Alessandro Barbero, ed. Pasado y presente

71IYUjf-tHL._SL1400_Lepanto es sin duda alguna una de las batallas más conocidas de la Historia Universal. Una de esas que le suenan a todo el mundo, aunque la historia, militar o no, no le interese en lo más mínimo. En octubre de 2011 se publicó la penúltima de las aportaciones a la bibliografía de este combate: Lepanto. La batalla de los tres imperios.

El autor, Alessandro Barbero, es un reputado medievalista italiano con una abultada obra a sus espaldas, dedicada mayoritariamente a la Edad Media pero con incursiones en otros periodos históricos, como el interesante Barbari. Immigrati, profughi, deportati nell’imperio romano. El autor ya contaba con tres obras históricas traducidas al castellano: Carlomagno; La batalla: Historia de Waterloo y El día de los bárbaros, las dos últimas, por cierto, absolutamente recomendables.

Aunque no sea tan evidente en su último libro, ya que tiene un carácter más descriptivo que analítico, Barbero destaca como un excelente divulgador con una gran capacidad para explicar conceptos complejos de una manera totalmente accesible para el público no especializado. El primer capítulo de El día de los bárbaros es la mejor introducción a la crisis del Imperio romano y a las relaciones entre romanos y bárbaros que conozco y no requiere de ningún conocimiento histórico previo por parte de lector.

Al contrario que la mayoría de libros dedicados a Lepanto, la obra de Barbero no se limita a la campaña de 1571, sino que comienza con los rumores, que llegaron a las cortes occidentales en el otoño de 1569, de que la flota otomana se estaba preparando para llevar a cabo una operación de envergadura la siguiente primavera y cubre los dos primeros años y medio de la guerra entre el Imperio otomano y la República de Venecia y sus aliados.

Sin duda alguna el texto se merece la manida expresión de que “se lee como una novela histórica” ya que el lector se ve rápidamente atrapado en la espiral de acontecimientos que provocaron la guerra y en su posterior desarrollo: la invasión otomana de Chipre, el largo asedio de Famagusta (cuyo rescate era el objetivo principal de la flota cristiana), los movimientos de las diferentes flotas por todo el mediterráneo, las interminables negociaciones que precedieron la formación de la Santa Liga por venecianos, españoles y el papado, los problemas de mantener una coalición formada por miembros con unos intereses tan diferentes…Todo ello aderezado por un sinfín de intrigas y conspiraciones, entre enemigos y aliados por igual, que Barbero puede seguir con gran detalle gracias al estudio de la correspondencia de los principales protagonistas del bando cristiano.

Precisamente la sistemática utilización de las fuentes primarias del periodo es uno de los principales puntos fuertes del libro y permite a Barbero construir un rico mosaico de personajes; desde el disoluto Selim II al irascible Sebastiano Venier, pasando por el intrépido Marco Quirini, el astuto Uluch Alí y el arrogante Marco Barbarigo.

El autor realiza un verdadero esfuerzo por reflejar los puntos de vista de los diferentes participantes, especialmente en el caso de los otomanos, cuyo papel ha aparecido desdibujado en la mayoría de obras que han tratado Lepanto con anterioridad y, para ello, incorpora parte de la bibliografía producida por historiadores turcos en las últimas décadas. El único pero es que se trata de una obra algo desequilibrada, ya que de las 650 páginas de texto (el libro tiene un total de 843), menos de treinta se dedican al desarrollo de la batalla y unas 570 a los acontecimientos anteriores.

Battle_of_Lepanto_1571
Representación de la Batalla de Lepanto (1571).

Esto no quiere decir que la batalla reciba un mal tratamiento. Al contrario, la descripción que hace Barbero es correcta y, en cualquier caso, no puede decirse que Lepanto sea una batalla difícil de explicar (a fin de cuentas se trató de dos enormes flotas de galeras asaltándose frontalmente, con unas pocas maniobras en los flancos). Pero después de casi 600 páginas el lector no puede evitar la sensación de que la batalla se despacha demasiado rápido. Realmente el autor no hubiera podido acercarnos a los movimientos de las dos flotas con más detalle, pero donde sí hubiera podido extenderse más es en la descripción de las decenas de combates galera contra galera y en las innumerables tragedias y anécdotas que en ellos sucedieron.

Por lo que respecta al apartado gráfico, el libro cuenta con dos mapas, uno del Mediterráneo y otro de la batalla, que son suficientes para poder seguir el relato. Con todo hubiera sido de agradecer la inclusión de reproducciones de ilustraciones de la época, ya que la victoria de Lepanto tuvo una enorme repercusión en toda la cristiandad, se celebró incluso en los países protestantes, y como consecuencia decenas de gravados se distribuyeron a una muchedumbre ansiosa de conocer los detalles de la más grande victoria sobre los poderosos turcos otomanos.

En cualquier caso, estos detalles no disminuyen la valía de una obra que supone una significativa aportación al estudio de la batalla de Lepanto y, al mismo tiempo, un libro de historia que es una verdadera delicia de leer.

Pese a todo esto, un libro de esta envergadura quizás no sea el más adecuado para acercarse por primera vez a la batalla de Lepanto. Esta función introductoria la puede cubrir a la perfección Lepanto 1571. The greatest naval battle of the Renaissance (Ed. Osprey 2003) de Angus Kostam, con menos de un centenar de páginas y con ocho detallados mapas –tres de ellos de la evolución de la batalla–, tres láminas reproduciendo otros tantos episodios del enfrentamiento y decenas de ilustraciones de la época, incluyendo retratos de los principales protagonistas y de los diferentes tipos de naves utilizados con el único inconveniente de estar escrito en la lengua de Shakespeare.

En cambio, para aquellos que ya tengan unas mínimas nociones sobre esta batalla, se trata de un libro imprescindible, que ampliará sus conocimientos sobre la guerra entre venecianos, españoles y turcos y sobre las complejas relaciones entre las diferentes potencias mediterráneas durante la segunda mitad del siglo XVI, además de proporcionarles un adecuado relato sobre la batalla misma.

Título: Lepanto. La batalla de los tres imperios
Autor: Alessandro Barbero
Traducción: Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda
Editorial: Pasado y presente
Número de páginas: 843
ISBN: 9788493914301
Publicación: Octubre 2011
Precio: 36 euros
——

Borja Pelegero Alcaide

Crítica teatral: Pàtria, en el Teatre Lliure de Gràcia.

Cuando uno hace una crítica teatral siempre tiende a considerar, aunque a veces la tarea sea harto complicada, la contemporaneidad de la obra que se somete a su examen. De ahí que hasta la performance más exótica o el aquelarre teatral más acrobático sean analizados y explicados en clave de actualidad.

Pues bien, con Pàtria, la obra dirigida por Jordi Casanovas y estrenada el pasado 18 de octubre en el Teatre Lliure de Gràcia, todo esto que les acabo de explicar no es necesario. No es que el propósito de la obra no se deba llevar a la actualidad, sino que, por el contrario, la actualidad que vivimos hoy mismo ha sido trasplantada sobre el escenario del Lliure, lo que convierte en algo fútil el intento del reseñador.

Pàtria nos invita a una reflexión sobre la situación política que vive Cataluña y España en la actualidad. Todo comienza con la noticia de la muerte de la madre de Miquel Raventós, presentador de televisión y moderador del debate político previo a las elecciones autonómicas catalanas. Las últimas palabras de la madre de Miquel lo dejan afligido y bajo de defensas ante las falacias y las mentiras de los representantes políticos, lo que le obliga a expresar claramente su opinión sobre la situación del país ante las pantallas y a hacer pública su proclama: Bona Nit y Llibertat!

Las afirmaciones manifestadas por Raventós en directo asombran a conocidos y familiares y conectan espontáneamente con una sociedad necesitada de argumentos e ideas auténticas que seguir y que la saquen de la grave situación de crisis económica, política y moral en la que vive. La aparición de una ambiciosa asesora de campaña política (Rosa Vila), hará decidirse al periodista a pasar al mundo de la política con un programa y una propuesta rupturista: la independencia de Catalunya.

Casanovas nos presenta, en el segundo capítulo de su trilogía sobre la realidad catalana inaugurada el año pasado con Una història catalana, un juego poliédrico de verdades y mentiras en el que aparecen todos los temas que, seguro, discutimos en familia, entre amigos o en los descansos en la oficina: la mentira engañosa de los políticos; los intereses económicos ocultos tras las siglas de los partidos políticos; la acción oscura y poco ética de los grandes grupos financieros y las corporaciones multinacionales; la utilización por parte de los políticos de proclamas y slogans más o menos fraudulentos para conseguir más votos, el desgastado y mezquino, a veces, papel de la prensa…

Lo que nos propone Casanovas es una reflexión sobre la realidad política, económica y social en la que vivimos inmersos, justo en un momento en el que el debate sobre la complicada relación entre España y Cataluña está más presente y en un panorama en el que parecen consolidadas las propuestas rupturistas, como las imaginadas en Pàtria. En medio de esta vorágine de voluntades y atrevimientos, Casanovas nos viene a confirmar una cosa importante: hasta las verdades políticas están basadas en la mentira.

La trama de Pàtria se fabrica en el escenario a partir de la labor de seis actores que irán mutando de apariencia y de personalidad para narrarnos una historia de ambición y de renovación política. Francesc Orella está magnifico, como de costumbre, en su papel de candidato capaz, por primera vez en la historia, de conseguir el poder en Cataluña como líder de una fuerza política independentista. Su contrincante principal, Alex Casanovas, traza firmemente un personaje antiestético, el de un político capaz de cualquier acto o traición que le permita mantenerse en el poder y mejorar la intención de voto de su partido. Aquí se halla, pues, la base del enfrentamiento teatral de la obra: la pugna entre el intento honesto de hacer política, que, como no podía ser de otra forma, proviene de fuera del mundo de la política y el empeño de las clases gobernantes, corruptas y ambiciosas, de mantenerse en el poder y conservar sus privilegios cueste lo que cueste. ¿Les suena esto de algo?

Este desafío teatral entre Orella y Casanovas, el actor, se acaba de construir gracias a la interpretación del resto del reparto, en el que Marcel Borràs, Lluïsa Castell, Fermí Reixach i Rosa Vila tejen con sus actuaciones una tela de araña interpretativa resistente y flexible, sin la cual la trama de la obra no podría avanzar, y menos de una forma tan convincente.

Pero Casanovas, el director, va más allá de la mera transposición de la actualidad al escenario, y pretende analizar, bajo el formato de una obra de trasfondo político y social, la realidad que subyace tras los símbolos, esos con los que se juega siempre, y que se convierten en sólidos referentes no solo de ideas sino también de acciones. Símbolos como Moragues, Macià o Companys, a los que podríamos sumar El Cid o los Reyes Católicos en España (la Patria a la que hace referencia el título de la obra) y que las más de las veces, por no decir siempre, están construidos artificiosamente sobre verdades a medias, pero que sirven muy bien para movilizar, en base a la emoción y los sentimientos «de tripa», a las personas y a las comunidades en función de intereses invariablemente particulares.

Este es el meollo, a mi parecer, de lo que quiere tratar Casanovas, y para ello construye una trama interesante, actual y con ritmo, en la que la vida repleta de mentiras se enfrenta a la verdad, materializada en el síndrome de Asperger que sufre Marcel Borràs, el hijo de Raventós, que le impide mentir. Un tipo de autismo que se puede considerar como una enfermedad o como una bendición, dependiendo del punto de vista des del que se mire. Y a Casanovas le interesa dejar su opinión en suspenso, para generar un debate ligado al juego político, que no podría sobrevivir sin la mentira y donde el verdadero autista es aquel que dice la verdad.

Casanovas nos propone una reto interesante sobre la realidad más cercana, aquella que inunda nuestro día a día y aquella que habla sobre la veracidad de nuestros referentes históricos y culturales. Por medio nos quiere hacer reflexionar sobre nosotros mismos. ¿Son las mentiras y la perfidia de los políticos un síntoma de una clase corrupta y amoral, o sus defectos son los mismos que sufrimos nosotros? ¿Los políticos están hechos de la misma pasta que la sociedad? Yo por desgracia me decanto por esta última opción, y suelo pensar que los problemas que sufrimos como sociedad, como país, como cultura y si me fuerzan incluso como humanidad, se deben a que, como personas, nos dejamos llevar habitualmente por nuestros intereses más privativos. Un combustible este, que por desgracia ha hecho mover, mueve y moverá durante mucho tiempo, puede incluso que de forma indefinida, el destino del planeta y de las sociedades que en él se desarrollen.

Pàtria” se representa en el Teatre Lliure Gràcia del 18 de octubre al 11 de noviembre de 2012.

Pàtria prolonga su temporada en Barcelona en el teatre Poliorama hasta el 16 de diciembre de 2012.

Dramaturgia y dirección: Jordi Casanovas
Reparto: Marcel Borràs, Àlex Casanovas, Lluïsa Castell, Francesc Orella, Fermí Reixach y Rosa Vila
Escenografía: Jordi Soler Prim
Vestuario: Albert Pascual
Caracterización: Lucho Soriano y Mariona Trias
Iluminación: David Bofarull (a.a.i.)
Sonido: Damien Bazin
Producción: Teatre Lliure y EL CANAL – Centre d’Arts Escèniques Salt/Girona

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 30,25 €; miércoles, día del espectador 21,30 €; 25,75€ con descuento
Idioma: catalán
Duración de la obra: 2 horas sin pausa

Espectáculo recomendado por el Servei Educatiu del Teatre Lliure

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Seminario: relaciones histórico-geográficas-artísticas de España con el Norte de África. AEPHG.


La Asociación Española del profesorado de Historia y Geografía organiza un seminario sobre las relaciones histórico-geográficas-artísticas de España con el Norte de África, programado durante 5 sábados de los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2011.

RELACIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICO-ARTÍSTICAS DE ESPAÑA CON EL NORTE DE ÁFRICA

Seminario de 15 horas (1,5 créditos ) reconocido por Ministerio de Educación.

Objetivos de la actividad:
1. Conocer las relaciones históricas geográficas de España y el Norte de África.
2. Entrar en contacto con profesores de Melilla para intercambiar conocimientos y experiencias.
3. Profundizar en el estudio del arte del Norte de África y sus principales manifestaciones artísticas.
4. Relaciones sociales Melilla-Norte de África: Estereotipos

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN:

DÍA TEMA PONENTE-COORDINADOR
15 Octubre 2011 África versus EuropaProyección de la películaLa batalla de Argelde G. Pontecorbo.Narra la lucha de Argelia para independizarse de Francia Sebastián BettosiniProf. E. Secundaria
22 Octubre 2011 Marco geográfico-cultural del Magreb Iván MartínInvestigador ICEI, UCM.
12 Noviembre 2011 Historias compartidas: Norte de África y España Feliciano Páez CaminoCatedrático Secundaria.
19 Noviembre 2011 Melilla entre la cultura africana y la europea Ramón Gutiérrez López Sociedad de Estudios Melillenses
2 Diciembre 2011 Europa versus África: SociedadProyección de la películaLa banderade Julien BuvivierTras matar a un hombre en París, Pierre Gilieth huye a Barcelona, donde se alista en la legión extranjera española. Una vez en África participará en combates en el desierto, se enamora de una chica de Marruecos, Aischa, y conoce a dos compatriotas, Mulot y Lucas, una amistad que puede no ser tan desinteresada… Miguel Ángel PastorProf. E. Secundaria


HORARIO:
5 sábados señalados de 10:30 a 13:30 horas.
LUGAR: CEIP. Antonio Moreno Rosales
C/ Olmo nº 4 Madrid. Metro Lavapiés o Tirso de Molina

Coordinador del seminario: Juan Brotat. Vocal formación AEPHG

¡¡¡ ESTÁIS TODOS INVITADOS !!!

Más información de las actividades de la Asociación española del profesorado de Historia y Geografía: www.aephg.es

Qué leer sobre Viriato y la Hispania romana

Aprovechando la inminnete llegada de Sus Majestades los Reyes de Oriente y que Antena3 ha decidido realizar un pequeño descanso en la emisión de los capítulos de la serie Hispania, la leyenda, aquí os reseñamos algunas obras de referencia con las cuales podréis conocer mejor la figura de Viriato y la época en la que vivió. Un grupo de obras que van desde la novela histórica hasta los estudios históricos que seguro que hará las delicias de los seguidores de la serie.

Viriato. El héroe hispano que luchó por la libertad de su pueblo, de Mauricio Pastor Muñoz, La Esfera de los Libros

Viriato El héroe hispano que lucho por la libertad de su pueblo_Mauricio Pastor MuñozExcelente estratega y líder carismático, Viriato ha pasado a la historia envuelto en los ropajes del mito. Poco después de sobrevivir a la horrible matanza ordenada por el pretor Galba, a mediados del siglo II a. C., este héroe milenario -apodado por algunos «Rómulo de Hispania»- comenzó su andadura como jefe de un grupo de guerreros lusitanos y dedicó su vida a hostigar al ejército romano, supliendo la inferioridad numérica y técnica de sus tropas con grandes dosis de astucia: convirtió la llamada «guerra de guerrillas» en una perfecta maquinaria de lucha y sus tácticas revolucionaron para siempre la concepción de la estrategia militar. Sus continuas victorias sobre el poderoso ejército imperial terminaron con un acuerdo de paz, por el que el Senado romano reconocía su condición de «rey de los lusitanos». Sólo la traición de tres de sus colaboradores más cercanos conseguiría poner fin a la exitosa carrera política y militar del héroe, cuyas magníficas exequias fueron el preludio de múltiples leyendas inmortales.

Fruto del análisis riguroso de las fuentes antiguas y de la revisión de los distintos mitos que han adornado la trayectoria de Viriato a lo largo de los siglos, el historiador Mauricio Pastor, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Granada, nos ofrece en estas vibrantes páginas no sólo la biografía definitiva de uno de los grandes héroes de la historia de la península Ibérica, sino también el retrato de una época y un mundo en permanente convulsión, así como las pruebas inequívocas de que el valor de unos pocos puede hacer tambalear hasta al más arrogante de los imperios.

Título: Viriato: El héroe hispano que luchó por la libertad de su pueblo
Autor: Mauricio Pastor Muñoz
Lengua: castellano
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788497341783
Año de edición: 2004
Precio: 22 €

———————————————————————————————————-

Breve Historia de Hispania, de Jorge Pisa Sánchez, Editorial Nowtilus

Breve Historia de Hispanioa_Jorge Pisa SanchezBreve Historia de Hispania narra la llegada de Roma a la península Ibérica y la creación en su territorio de las primeras provincias romanas fuera de Italia. Se describen los episodios más apasionantes de la conquista romana, las grandes transformaciones que sufrió la península, los personajes que fraguaron su historia, el esplendor que alcanzaron las provincias hispanas bajo dominio romano y las causas que, a partir del siglo IV d.C., iniciaron la decadencia del poder de Roma no solo en Hispania sino en todo el Occidente mediterráneo y que posibilitó el establecimiento en su suelo de los diferentes reinos germánicos.

Título: Breve Historia de Hispania
Autor:
Jorge Pisa Sánchez
ISBN: 9788497637688
Formato: 13×19 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 256
Fecha de publicación: Septiembre 2009
Precio: 9,95 €

———————————————————————————————————-

Viriato, de Joao Aguiar, editoriales Quinteto y Edhasa

Viriato_de Joao AguilarLa epopeya del caudillo lusitano que intentó unir a todos los pueblos de Iberia contra el invasor romano. Una trepidante historia de batallas, amores y traiciones. La novela que convirtió a Aguiar en un autor de referencia de la literatura portuguesa.

Hispania, entre 150 y 75 a.C., es la auténtica protagonista de esta excelente novela que marca la lucha de resistencia contra el poder romano encabezada por Viriato.

Viriato ha pasado a la historia sobre todo como el defensor de un mundo que corría el riesgo de morir asfixiado por el poderío romano; el mundo en que se hunden las raíces más profundas de Portugal y España. Y es ese mundo, entonces en declive, el que con asombrosa fuerza y dramatismo evoca esta novela

Título: Viriato
Autor: Joao Aguiar
Editorial: Edhasa
Fecha de publicación: noviembre 2010
Colección: Narrativas históricas
ISBN: 9788435005876
Precio: 20,90 €

———————————————————————————————————-

Viriato, rey de los celtas, de M. D’Obrheravt, editorial Celya

Celtiké, 147-130 a. C). Representación dialogada de algunos momentos de la vida de un hombre al que los celtas dieron «Las virias», sólo concedido a los héroes- y los romanos reconocieron como «Amicus populi romani» -sólo concedido a los reyes-.

Título: Viriato, rey de los celtas
Autor: M. D’Obrheravt
Editorial: Celya.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788496482166
Año de publicación: 2006
Precio: 9,99 €

——————————————————————————————————————–

Hispania antigua, de Domingo Placido, editorial Crítica-Marcial Pons

Este primer volumen de los doce de que consta la Historia de España dirigida por los profesores Fontana y Villares nos presenta la Hispania Antigua en su unidad y su diversidad, en la dinámica diacrónica de una larga época repleta de cambios, desde los límites con la Prehistoria hasta los inicios de los reinos cristianos. El profesor Domingo Plácido inicia su exposición con los pueblos que describen las fuentes grecolatinas y con las colonizaciones de griegos y fenicios, para abordar la conquista romana desde la exigencia de que «historia local» e «historia universal» aparezcan como un todo. «Sin duda, nos dice el autor, a partir de las guerras púnicas la historia de la Península Ibérica es parte de la historia de Roma», y por ello analiza con todo rigor una doble proyección: la de los itálicos en Hispania y la de los hispanos en la guerra y en la administración del Imperio

Título: Hispania Antigua. Historia de España vol. 1
Autor: Domingo Plácido
Editor: Critica-marcial pons
Fecha de publicación: mayo 2009
Colección: Historia de España 1
ISBN: 9788474239157
Precio: 33 €

———————————————————————————————————-

Hispania, de Gonzalo Bravo, editorial La Esfera de los libros

Desde que Escipión el Africano desembarcó en Ampurias en el año 218 a.C. para combatir a los cartagineses hasta la caída del Imperio Romano occidental, en 476 d.C., la península Ibérica estuvo ligada estrechamente a los destinos de Roma. Más de seiscientos años de historia compartida, muchas veces turbulenta, en los que Hispania se convirtió en uno de los ejes principales del Mediterráneo.

Aníbal, los Escipiones, Viriato, Catón, Sertorio, Pompeyo, César, Augusto, Séneca, Trajano, Adriano o Teodosio son algunos de los grandes personajes vinculados de una forma u otra con Hispania. Mientras que Mérida, Zaragoza, Tarragona, Sevilla, Cádiz, León, Lisboa o Lugo forman parte de las grandes urbes cuyos orígenes se remontan a la presencia de las legiones romanas.

Gonzalo Bravo ofrece una visión rigurosa y completa de la romanización de la Península. Con gran amenidad, logra sumergir al lector en la conquista, no siempre pacífica, de los pueblos autóctonos; analiza la evolución de los sistemas políticos, la integración de las religiones, el desarrollo del comercio con el resto del Imperio o la construcción de obras públicas y, en definitiva, la transformación de la sociedad hispanorromana, para dar vida a uno de los periodos más apasionantes de la historia de España y Portugal.

Título: Hispania
Autor: Gonzalo Bravo
Editorial: La esfera de los libros
Fecha de publicación: agosto 2007
Colección: Historia
Páginas: 408
Precio: 26 €

———————————————————————————————————-

Historia de la Hispania romana, de Juan José Ferrer y Pedro Barceló

Los romanos llamaron Hispania a la península Ibérica, nombre derivado del topónimo I-sepha-im con el que la identificaron los fenicios; los bizantinos usarán Spania para referirse a ella, y con el tiempo acabará originándose el término moderno España. Esta prolongación toponímica es un ejemplo sutil del profundo arraigo de los patrones de toda clase que los casi siete siglos de presencia romana en la Península proporcionaron. Aunando el análisis del procedimiento de conquista e incorporación de Hispania en el amplio marco político y territorial dominado por Roma con el diseño de la dinámica económica y social inherente a dicho proceso, Pedro Barceló y Juan José Ferrer ofrecen en esta Historia de la Hispania romana una obra regida por un enfoque tan riguroso como moderno que está llamada a ser referencia indispensable en la materia.

Título: Historia de la Hispania romana
Autores: Juan José Ferrer, Pedro Barceló
Editorial: Alianza
Fecha de publicación: enero de 2008
Precio: 13,5 €