Nicola Gardini, profesor de la Universidad de Oxford, nos descubre la trascendencia de la lengua que fue la base de la civilización que construyó Europa y en la que «están escritos los secretos de nuestra identidad».
El latín es, además, la puerta de acceso a los tesoros de una literatura en que la lengua es un elemento indispensable para captar unos valores que se pierden irremediablemente en una traducción. Gardini nos ofrece, por ello, una guía personal y vivida de la literatura latina, de Catulo a San Agustín, pasando por Cicerón, Tácito, Virgilio, Lucrecio o Séneca, en la que utiliza breves textos que, con la ayuda de su traducción y de sus comentarios, podemos disfrutar, sin necesidad de conocimientos gramaticales previos o de recurrir al diccionario. Un viaje de descubrimiento por una lengua que es todavía capaz de dar sentido a nuestra identidad con la fuerza que sólo las cosas inútiles pueden expresar maravillosamente.¨
Aunque se la haya marginado de la educación ¿es el latín una lengua útil?
Nicola Gardini es profesor de Literatura italiana y Literatura comparada en la Universidad de Oxford. Ganó el Premio Viareggio-Repaci 2012. Se ha encargado de ediciones de autores clásicos y modernos tales como Catullo, Marco Aurelio, Ted Hughes o Emily Dickinson.
Título: ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil Autor: Nicola Gardini Editorial: Crítica Colección: Ares y Mares Temática: Ciencias sociales | Historia | Historia antigua | latín Presentación: Rústica con solapas| 14,5 x 22,3 cm. Número de páginas: 240 Fecha de publicación: 23 de junio de 2021 ISBN: 978-84-9199-321-6 |
Hoy volvemos a recomendaros en Culturalia un libro de historia de Roma que se fija en algunas de las posibles causas del fin del Imperio romano. Su título es El fatal destino de Roma, Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio y su autor es Kyle Harper, que nos proporciona una visión totalmente nueva de uno de los momentos más importantes de nuestra civilización
Kyle Harper nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperioromano, que nos descubre el papel determinante que el cambio climático y las enfermedades infecciosas tuvieron en su ruina. Partiendo de la época de Marco Aurelio, el autor nos conduce hasta el momento en que un imperio asediado no pudo resistir el embate conjunto de una «pequeña edad glacial» y de la peste bubónica. Kyle Harper, que combina la erudición histórica con el método científico, nos conduce a una reflexión que enlaza una nueva forma de ver la historia con los problemas del presente.
La recepción del libro por parte de los especialistas ha sido entusiasta: desde Peter Brown, que lo califica de «historia a lo grande», hasta Walter Scheidel, que lo valora como «un auténtico hito en el estudio del mundo romano, apasionante, innovador y hasta revolucionario».
Kyle Harper es profesor, vicepresidente y rector del departamento Classics and Letters de la Universidad de Oklahoma. Es autor de Slavery in the Late Roman World, AD 275 – 425 (2011), y de From Shame to Sin: The Christian Transformation of Sexual Morality in Late Antiquity (2013).
Título:El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio Autor:Kyle Harper Editorial: Editorial Crítica Temática: Historia antigua / Imperio romano Colección: Serie Mayor Número de páginas: 512 Fecha de publicación: 17 de enero de 2019 ISBN: 978-84-9199-063-5 Formato:
• Tapa dura con sobrecubierta: 27,90€
• eBook (Epub 2): 14,99€
En julio de 2019 se cumplen 50 años de la misión del Apolo 11, cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara sobre la superficie de la Luna. En esta obra, Eduardo García Llama, ingeniero que trabaja en la NASA, nos cuenta esta odisea que va desde el lanzamiento de la nave hasta su vuelta a la Tierra. Y lo hace en forma de novela en la que hablan sus protagonistas (siguiendo las transcripciones oficiales del vuelo) y en la que diversos pasajes dan pie a la narración de episodios históricos relevantes en conexión con la misión y con la biografía de los astronautas, de anécdotas y experiencias durante el vuelo, y de los detalles más destacables que caracterizaron esta misión, desde el punto de vista tanto técnico como humano.
Eduardo García Llama es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Ingeniería en Operaciones Espaciales por la Universidad de Colorado. Trabaja en la Sección de Dinámica de Vuelo y Diseño de Trayectorias en el Johnson Space Center de la NASA, en Houston, donde forma parte del Programa Orión, que contempla el desarrollo de la nueva nave tripulada de la NASA con la que se volverá a la Luna y se viajará a Marte.
Título:Apolo 11. La apasionante historia de cómo el hombre pisó la Luna por primera vez Autor: Eduardo García Llama Editorial: Crítica Colección: Drakontos Fecha de publicación: 25/06/2019 Temática: Ciencia, Historia de la ciencia Idioma: Español Número de páginas: 456 Presentación: Rústica con solapas Formato: 15,5 x 23 cm. ISBN: 978-84-9199-128-1 Precio
• Rústica con solapas: 19,90€
• eBook (Epub 2): 12,99€
Os presentamos en CulturaliaLa invención de la ciencia de David Wootton, un libro que hará cambiar nuestra comprensión de cómo se produjo la revolución científica, y de lo que es la ciencia.
Vivimos en un mundo hecho por la ciencia pero ¿desde cuándo es así? Este libro cuenta la historia de la extraordinaria revolución intelectual y cultural que dio a luz a la ciencia moderna, y supuso un gran desafío a la ortodoxia prevaleciente de su propia historia. Antes de 1492 se asumía que todo el conocimiento significativo ya estaba disponible; no existía el concepto de progreso. Este libro sostiene que el descubrimiento de América demostró que nuevos conocimientos eran posibles, y abrió el camino a la invención de que la ciencia se basaba en una nueva comprensión de lo que podría ser el conocimiento. Y con esto se produjo un nuevo lenguaje: descubrimiento, progreso, hechos, experimentos, hipótesis, teorías y leyes de la naturaleza. Casi todos estos términos existían antes de 1492, pero sus significados se transformaron radicalmente, por lo que se convirtieron en herramientas con las cuales pensar cientiíficamente. Todos nosotros ahora hablamos este lenguaje de la ciencia, que fue inventado durante la Revolución Científica. La nueva cultura tuvo sus mártires (Giordano Bruno, Galileo), sus héroes (Kepler, Boyle), sus propagandistas (Voltaire, Diderot) y sus pacientes trabajadores (Gilbert, Hooke). Este libro de David Wootton, convertido ya en una obra de referencia, cambia nuestra comprensión de cómo se produjo esta gran transformación, y de lo que es la ciencia.
David Wootton es profesor de Historia. Trabaja en historia cultural e intelectual en países anglosajones, en Italia y Francia. Ha ejercido de profesor de Historia y Ciencias Políticas en cuatro universidades británicas y cuatro universidades canadienses, además colabora con distintas universidades de EE.UU.
La sala Atrium es un seguro, hoy por hoy, de un teatro contemporáneo que se apropia de la realidad que nos rodea para analizarla sobre el escenario y hacernos reflexionar sobre nosotros mismos. Un nuevo ejemplo de ello es Coses nostres, la primera obra escrita y dirigida por Ramon Madaula y que nos habla del teatro, de la crítica y de la interactuación entre ambas disciplinas.
«El director de un teatro público y un reputado crítico se encuentran para hablar de «sus cosas». En el transcurso de la conversación aparecen varias cuestiones: ¿Cómo y quién determina la calidad artística? ¿La crítica tiene prejuicios? ¿El éxito o el fracaso de un espectáculo puede depender del tratamiento que le da la prensa? ¿Las ayudas públicas pueden dormir el genio? ¿Qué es más importante para un artista, el coraje o talento? Todas las preguntas tienen un “depende” como respuesta, pero todas son necesarias para ellos. Los dos hombres se necesitan. ¿Llegarán a algún tipo de pacto?»
Madaula nos propone, en su estreno como dramaturgo, un debate sobre el teatro que nos abastece de temas interesantes sobre los que reflexionar y una mirada recelosa hacia la crítica. Todo tiene lugar en el espacio de creación de un teatro público donde se han citado su director y un reconocido crítico. De ahí que se traten temas de debate que parecen ya clásicos: ¿Qué es el arte? ¿Cómo se establece la calidad artística? o si las subvenciones han amortiguado el talento artístico. Madaula trata estos temas poniéndose en parte «a favor» del creador, como no podría ser de otra forma, y aguijoneando al crítico, del que poco a poco iremos conociendo cuáles son sus desvelos y carencias, lo que nos hará dudar sobre si la crítica es objetiva o no.
De todo ello posiblemente la reflexión más interesante sea la de que, en verdad, el arte tan solo necesita que haya alguien que tenga algo que decir, un razonamiento interesante y eficaz. Si bien, la representación adopta un toque algo maniqueo, sobre todo en su segunda parte, cuando la integridad del crítico se irá resquebrajando ante nuestros propios ojos con aquel razonamiento, seguramente cruel y clásico, de que detrás de todo crítico hay un escritor frustrado. Es aquí donde el debate, hasta ese momento casi entre iguales, se convierte en la oportunidad de Madaula para desquitarse con la crítica, los juicios de la cual han afectado y afectan la carrera de cualquier artista. Algo que queda patente en el acto final de la obra, innecesario y que le roba parte de su madurez creativa.
Algo en lo que el texto tampoco acaba de atinar es en la visión que Madaula da al poder de la crítica en la actualidad. En la obra se entrevé un ecosistema de la crítica, con el gran crítico todopoderoso, que creo, y esta es una valoración personal, que o ya no existe o cada vez existe menos, ya que cada vez más la clásica crítica unidireccional y vertical se está transformado, gracias a las nuevas tecnologías, en una crítica compartida y horizontal, hecho este que le roba parte de veracidad al texto a las alturas del siglo XXI en el que estamos.
Para encarnar a los personajes de su primera obra, Madaula ha escogido a Raimon Molins que interpreta al joven director de teatro asaeteado por la última crítica recibida y a Albert Pérez, siempre correcto, en el papel del crítico, un personaje principal en el que es difícil de ver. Ambos interactúan sobre el escenario dándole a la representación el realismo que requiere. La mano de Madaula, por su parte, se deja en un texto muy personal y en la capacidad de los dos actores para apoderarse de la situación escénica.
Coses nostres es un ejercicio de análisis sobre el teatro y la crítica que aunque pone acertadamente el dedo en la llaga, no acaba de ser lo merecidamente neutral que debería, convirtiéndose, a medida que avanza la representación en algo parecido a una «pataleta» de Madaula en contra de una crítica que no siempre está a la altura de su cometido. Aún así vale la pena asistir a su representación y observar cuáles son las preocupaciones de un actor (y ahora director) con una larga carrera teatral a sus espaldas, y por tanto con algo qué decir al respecto. Diga lo que diga la crítica.
Autor: Ramon Madaula
Director: Ramon Madaula
Reparto: Raimon Molins y Albert Pérez
Puesta en escena: Ramon Madaula
Técnico luz y sonido: Xavier Alabart
Producción: Intent Produccions
Obra ganadora del premio Recull 2014
Horarios: de miércoles a sábado a las 21:00 horas y los domingos a las 19:00 horas. Precio: 19 € / Existencia de descuentos Idioma: catalán
Peter Heather es un autor que podemos vincular al estudio de la historia de la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, ya que desde finales de los años 80 y principios de los 90 ha dedicado su carrera literaria al análisis del final del mundo antiguo y la conformación de la Europa medieval, prestándole una especial atención al horizonte godo. Toda una serie de temáticas que vuelve a retomar en La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, obra publicada por la editorial Crítica.
Heather analiza en su nueva propuesta un periodo de tiempo que abarca desde finales del siglo V hasta el siglo XIII, y lo hace a través del análisis de tres figuras que marcaron la historia de esas centurias, como son el ostrogodo Teodorico, el bizantino Justiniano y el franco Carlomagno, a lo que se suma la evolución del papado en la Edad Media. A través de estos personajes y de la institución cristiana referente en Occidente a lo largo de la historia, Heather encagalba un análisis del periodo que hace especial hincapié en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, centrándose especialmente en algunos aspectos de cada reinado que caracterizan la época. Con Teodorico el autor examina el fin de Roma y la idea de continuidad que representa la instauración de los reinos germánicos; con Justiniano trata las motivaciones de su política de re-conquista occidental y su repercusión en el futuro inmediato del Imperio romano de Oriente; con Carlomagno analiza la creación de la Cristiandad occidental y la configuración de Europa medieval y en el último capítulo Heather estudia la ascensión del papado como potencia espiritual y política a lo largo del Medievo.
El autor traba el estudio de cada uno de los personajes y las instituciones analizados en la obra con una maestría tal que le permite, incluso, repasar la historia del periodo desde diferentes perspectivas. Así, por ejemplo, examinaremos la política ostrogoda en Italia desde el punto de vista de los propios germanos y más adelante desde la óptica del estado bizantino, heredero, en parte, del legado político del Imperio romano. Por otra parte la historia del papado será analizada desde la óptica ostrogoda, bizantina, carolingia y, evidentemente, desde la suya propia, proporcionando de esta forma al lector una visión más global de los acontecimientos examinados.
Heather utiliza un estilo próximo, a veces coloquial, y un sentido del humor que sorprende en un libro académico como el que nos presenta Crítica, haciendo, por ejemplo, referencia a películas como El padrino y a elementos actuales y cercanos al lector para poder explicar de una forma más sencilla, allí donde lo cree necesario, una realidad que por histórica puede resultar de difícil comprensión. Aún así, el libro se convierte en una propuesta de alta difusión, algo a tener en cuenta por el lector y que queda patente, sobre todo, en el último tramo del libro, donde al tratar de la historia del papado la lectura se enmaraña al analizar el autor toda una serie de temas de derecho eclesiástico y canónico, que complican la lectura a aquellos no entendidos en la materia.
La restauración de Roma se convierte, así, en una lectura recomendable para aquellos que ya conocen el periodo de forma general y que con esta obra desean realizar un estudio más encuadrado en algunas realidades históricas particulares y en diversos personajes clave, y permite plantear de nuevo, desde una óptica diferente y actualizada, el hecho de la Caída de Roma y el periodo que siguió a ella.
La obra viene acompañada, como es acostumbrado en la editorial, de ilustraciones y mapas para contextualizar el relato histórico y de un aparato de notas, un índice analítico y una extensa bibliografía que la convierte en una lanzadera para posibles lecturas sobre el periodo y los personajes analizados en ella.
Hablar de Joglars es hablar de teatro, pero también lo es de crítica social y política, de la puesta en escena de proyectos teatrales arriesgados y de polémicas que dejan impasibles a muy pocos. El efecto Joglars acostumbra a poner en movimiento las vísceras teatrales tanto de los que van a ver sus obras como de los que no, pero que temen lo que se dice en ellas y sobre todo como se dice. Unos impedimentos que, sin embargo, no han evitado que la compañía, fundada en el año 1962 y recordada (a veces con ira) por obras polémicas como La torna (1977), Teledeum (1983), El Nacional (1993), Ubú president (1995), La increíble historia del Dr. Floit y Mr.Pla (1997) y Daaalí (1999) sea una de las más longevas a nivel nacional.
Els Joglars regresan a los escenarios con El coloquio de los perros, la adaptación libre de una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, autor adaptado ya por la compañía en dos ocasiones, la primera con El retablo de las Maravillas (2004) y la segunda con En un lugar de Manhattan (2005). El juego en este caso está en la visualización de la condición humana a través de los ojos limpios y sencillos de los animales de compañía, testigos y sufridores en muchas ocasiones de las consciencias y los actos de los hombres.
La acción arranca en una perrera en la que un vigilante nocturno se ve sorprendido por dos perros, Cipión y Berganza, que durante la noche son bendecidos con el don del habla. Los sabios canes, tras la sorpresa inicial del vigilante, le narrarán su historia, la cual siempre ha estado ligada a los humanos. Una extraña noche en la que el hombre calla, por una vez, para darle voz a los perros y aprender, si es posible, de ellos.
Comencemos por el principio. La propuesta representa «una adaptación libre a partir de la novela de Cervantes«, y eso en manos de Joglars quiere decir mucho. Ténganlo en cuenta, por tanto, aquellos que quieran deleitarse con la pureza del texto cervantino, aunque esta aflore, también, en determinados momentos de la representación en la locuaz conversación de los perros, ya que lo que encontrarán es un Cervantes deglutido por Joglars con el que la compañía fabrica una nueva obra.
Y de nuevo Joglars arremete con los usos y las costumbres de la sociedad, al menos de una parte de ella, utilizando a los canes como testigos mudos de toda una serie de comportamientos humanos que van desde la incapacidad de crear vínculos afectivos positivos con otras personas y su substitución por los más fáciles y agradecidos proporcionados por los animales; el maltrato que sufren muchos de estos a manos de propietarios crueles; la devoción por toda clase de placeres estéticos y materiales fáciles de conseguir con dinero; la obsesión por el cuerpo; o lo cotizada que a veces tenemos en Occidente la libertad y que los perros, sabios o no, ceden a cambio de la seguridad y el fácil sustento.
La propuesta creada de las cenizas cervantinas por Albert Boadella, Martina Cabanas y Ramón Fontserè, apunta con tino si bien lo hace con un ritmo a veces aquejado de poca fluidez y de un tufo a humor genital y popular propio de la compañía, que aunque arranca diversas carcajadas de la concurrencia puede provocar y provoca el rechazo de una parte del público, aquella que aspira a señuelos escénicos más elevados. La voluntad de Joglars es también actualizar contextos antiguos con los que poder criticar los desvaríos de los tiempos en los que vivimos.
A la obra le cuesta arrancar y ponerse en marcha aunque va ganado enteros a medida que avanza la representación. Y su mejora la encontramos tanto en la actuación de los actores y actrices, Ramon Fontserè y Pilar Sáenz como los dos canes, que nos proveen de una caracterización resolutiva, Xevi Vilá que encarna al vigilante nocturno de la perrera desconcertado por la capacidad parlanchina de los animales (personaje ajeno al genio creativo literario de Cervantes) y Dolors Tuneuy Xavi Sais que interpretan al resto de personajes relacionados con la vida de los perros con un juego de máscaras y un estilo muy próximo a la Comedia del Arte. Otro de los aciertos de la obra es la escenografía reducida casi a la nada, constituida por una especie de cajón alargado sobre el cual se representa parte de la acción y que hace las veces de bambalinas para la transformación de los actores, lo que les fuerza a realizar un importante esfuerzo escénico y de contextualización.
Cabe decir también que la adaptación de Boadella, Cabanas y Fontseré (este último dirige también la obra) resulta decepcionantemente facilona tanto en la creación de situaciones como en alguna parte del texto, como la que critica la subida del IVA cultural al 21%, y que arranca, como no podía ser de otra forma, los aplausos del público, aunque no de forma masiva.
El coloquio de los perros es una obra más dentro del repertorio de Joglars que no se distingue del resto en exceso y que mantiene elementos de producción propios de la compañía. Aunque nos propone temas a discutir que pueden ser interesantes como el mundo que hemos creado los humanos y que afecta de pleno a los animales y a las mascotas que nos hacen compañía o el valor que el hombre y la mujer dan a valores como la libertad en una época que nos oprime con fuerzas y estrategias mucho más sutiles y efectivas.
«El coloquio de los perros» se representa en el Teatre Poliorama del 16 de abril al 18 de mayo de 2014.
Dirección: Ramon Fontserè
Adaptación: Albert Boadella, Martina Cabanas y Ramon Fontserè
Reparto: Ramon Fontserè, Pilar Sáenz, Dolors Tuneu, Xavi Sais y Xevi Vilà
Producción: Joglars
Espacio escénico: Albert Boadella y Ramon Fontserè
Diseño de iluminación: Bernat Jansà
Diseño de Sonido: Xavi Sáenz
Música: Carles Cases
Horarios: miércoles, jueves y viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Funciones con variación de horario:
El lunes 21/04 la función será a las 18:00 horas
El miércoles 30/04 la función será a las 21:15 horas
El jueves 01/05 la función será a las 18:00 horas (festivo)
El viernes 25/04 la función será a las 21:15 horas
Precio: de 18 a 27 euros
Si tuviéramos que decidir qué emperador romano ha dejado una mayor huella en la historia, tendríamos que tener en cuenta a Augusto, a Constantino o incluso al hispano Teodosio. Si bien muchos dirigirían rápidamente su mirada hacia la figura de Constantino el Grande, por ser entre otras cosas, el emperador que puso fin a la persecución de los cristianos y el que con su acción de gobierno dio forma, en parte, al mundo medieval que seguiría tras la caída del Imperio romano. De esta forma la larga sombra del gran emperador no solo se cernió sobre las épocas venideras sino también sobre la bibliografía que desde entonces habló de él, tanto a favor como en contra. Es por ello que en castellano se echaba en falta una actualización de la historia de la época en general y del gobierno del emperador Constantino en particular, con la intención de clarificar y actualizar conceptos de un periodo y un personaje mitificados por la historia.
Constantino el Grande de David Potter es una biografía académica del emperador romano que arranca, sin embargo, bastantes años antes, como es preceptivo, para permitirnos entender la época en la que Constantino se hizo con las riendas del imperio. Así, pues, el estudio comienza en el año 260, en plena época de la Anarquía militar, para enlazar con el periodo de la Tetrarquía diocleciana, época en la que Constancio, el padre de Constantino llegó al poder como miembro del sistema de gobierno compartido instituido por Diocleciano. Potter intenta explicarnos la juventud de Constantino, de la que se sabe bastante poco, rehaciéndola a través de los datos históricos conocidos del periodo, y estudia a partir de aquí la ascensión a la cúspide del poder de Constantino desde su nombramiento como Augusto tras la muerte de su padre en Britania, pasando por la batalla del puente Milvio (312) y su lucha contra sistema dioclecianeo.
Tras ello el autor analiza la acción de gobierno de Constantino, ya sea en relación a la vida familiar del emperador, que en aquellos tiempos era inseparable de la política; la administración imperial; o su relación con la religión cristiana y la Iglesia, el gran hito de su reinado. Potter se esfuerza por explicarnos la oficialización del cristianismo por parte de Constantino, su aceptación como una religión más permitida en el imperio, y la utilización que de ella hizo el emperador para alcanzar la la paz dentro de las fronteras imperiales. La monografía también analiza la vinculación del propio Constantino con la religión pagana, que también respetó, no siendo hasta la época de Teodosio e incluso más adelante cuando el paganismo vio prohibida oficialmente su existencia. El autor analiza, asimismo, la extraña muerte de su hijo Crispo, uno de los capítulos más oscuros de su reinado y un asunto que difícilmente, como el mismo autor indica, podremos llegar a esclarecer nunca; o la construcción de la ciudad de Constantinopla sobre el solar de la antigua Bizancio, urbe que con el tiempo se convertiría en una nueva Roma.
Potter elabora su trabajo a partir de las fuentes coetáneas y utiliza en gran medida los documentos legislativos dictados por el propio Constantino y su cancillería, con los que puede estudiar su acción de gobierno con mayor profundidad y autenticidad. El autor avanza en el reinado y en el legado de Constantino aunque en su recorrido el apartado histórico no es el primordial, esto es, el libro no se centra especialmente en la evolución de los hechos políticos para crear un filum histórico, sino que más bien cada uno de los aspectos que trata el autor se estructuran a partir del índice de materias, que es el verdadero vertebrador de la obra. De esta forma Constantino el Grande puede ser un libro que decepcione a aquellos interesados sobre todo en la historia política, ya que el autor no se centra especialmente en ella, si no que más bien utiliza el lógico pasar del tiempo para avanzar en su análisis sin profundizar demasiado sobre los hechos. Así que la obra requiere algunos conocimientos previos de la época, al menos en algunos apartados, para poder contextualizar la lectura. La monografía se estructura, además, en capítulos cortos, algo no muy acostumbrado en obras de este estilo, aunque es un formato que posibilita de mejor forma las lecturas posteriores.
Por otra parte, el libro no está todo lo bien traducido y corregido que debiera, una pena en el caso de la obra, del autor y de la editorial, que acostumbra a hacer trabajos brillantes al respecto. Un déficit este que a veces no permite seguir adecuadamente la evolución de los hechos y de los pensamientos del autor. Sin embargo, Constantino el Grande de David Potter se convierte en una herramienta de primera para conocer de una forma realista y veraz la figura de un emperador que ayudó a dar forma al Occidente medieval y moderno. Como alguien dijo «La vida de todo hombre está llena de luces y sombras, pero la historia conserva las luces y olvida las sombras«. En este caso Potter y Crítica nos ayudan a atenuar el deslumbre de la figura del emperador Constantino y a perfilar las sombras que planean sobre él.
Título:Constantino el Grande Autor: David Potter Editorial:Crítica Colección: Tiempo de Historia Traductores: Rosa Salleras Puig | David León Fecha de publicación: 29/10/2013 Páginas: 464 Idioma: Español ISBN: 978-84-9892-623-1 Formato: Rústica con solapas, 15,5 x 23 cm
Editorial Crítica publica este mes de noviembre La restauración de Roma, de Peter Heather una monografía que analiza la historia de Europa tras la caída de Roma y la formación del mundo medieval, de la mano de la lucidez divulgativa propia del historiador irlandés.
Peter Heather, autor de esas dos obras maestras que son La caída del Imperio Romano y Emperadores y bárbaros, nos cuenta ahora lo que sucedió después, a partir de la caída del Imperio de Occidente en el año 476, en un mundo en que, pese a la desaparición del estado romano, la vieja civilización persistía en muchas partes sin grandes cambios. Hubo en los siglos siguientes tres grandes intentos de restaurar el Imperio, protagonizados por Teodorico, Justiniano y Carlomagno. Cada uno de ellos consiguió restablecer el viejo poder en un grado suficiente como para proclamarse legítimo heredero del título imperial, pero ninguno logró afianzar una estructura capaz de perdurar, como lo había hecho el viejo Imperio. Hasta que, a partir de la reinvención del Papado en el siglo XI, gentes nuevas, de sangre bárbara, utilizaron las herramientas imperiales romanas para crear una nueva estructura, el Imperio papal, “mucho más poderoso y opresivo que el que los primeros romanos administraron”, que ha seguido en activo desde hace mil años.
Peter Heather nació en Irlanda del Norte en 1960 y estudió en el Maidstone Grammar School y en el New College de Oxford. Ha impartido clases en el University College de Londres y en la Universidad de Yale. Actualmente es profesor del departamento de Historia medieval del Worcester College de Oxford. Es autor de Goths and Romans (1992), The Goths (1996), del epílogo de The Huns de E. A. Thompson (1999), Emperadores y bárbaros (Crítica, 2010) y La caída del imperio romano (Crítica, 2011).
Título:La restauración de Roma Autor: Peter Heather Editorial:Crítica Colección: Serie Mayor Traductor: Silvia Furió Fecha de publicación: 19/11/2013 Páginas: 424 Idioma: Español ISBN: 978-84-9892-629-3 Formato: Rústica con solapas, 15,5 x 23 cm.
Dos prostitutas inician, como cada noche, su espectáculo de baile en un Peep Show. Actúan cada 20 minutos y para que se inicie su exhibición las chicas reclaman al público presente que introduzcan el dinero en la cabina.
Una vez que da inicio el espectáculo nos introducimos como simples voyeurs en el mundo interior de Diana y Georgina. Una cansada y asqueada de su trabajo que se ha convertido en pura rutina y que ha destrozado su vida y sus aspiraciones; la otra, más joven, con estudios de interpretación y con ganas de «ascender» en su trabajo. Esta noche, además, es posible que esté presente el jefe… Las necesidades y las desilusiones de ambas romperán la magia del espectáculo, llevando al límite la exhibición de música, baile y sexo.
DAIAN&GIGGY LIVE SEX es un mini-espectáculo en el que Daniel J. Meyer analiza de forma ágil diversos de los dramas y carencias que afectan a nuestra sociedad, como la fragilidad y la dependencia laboral; la devaluación de nuestras vidas subyugadas por el propio sistema; la invasión de la intimidad, el precio mercantilista que se extiende sobre casi todo; la influencia de la televisión y de la telebasura; la omnipresencia del sexo… todo ello desde un punto de vista crítico que el director nos muestra en forma de una tragicomedia de corta duración.
La propuesta es, así, un micro-espectáculo en todos los sentidos: por su composición; su duración, más o menos unos 20 minutos; y por su puesta en escena, ideal para ser representado en cualquier espacio, como fue el caso del Inusual Project, local cultural ecléctico, donde se representó el pasado jueves 7 de febrero. La representación requiere, además, de la vida y de las emociones que le aportan sus dos protagonistas, Laia Pellejà y Sonia López, que construyen un espectáculo casi de la nada, en un ejercicio de puro y desnudo teatro, y del aire que le proporciona la interacción con el público, que además, lo vive desde muy cerca, casi tanto como si estuviera en la estrecha cabina de un sex-shop.
DAIAN&GIGGY LIVE SEX es, pues, una oportunidad para introducirse en el mundo pop, moderno y responsable de su director, acostumbrado a la dirección de obras de alto voltaje reflexivo y de apurada crítica social.
Dramaturgia y dirección: Daniel J. Meyer
Reparto: Sonia López y Laia Pellejà
Diseño gráfico: Jordi Martínez Piñol
Producción: Descartable Teatre
Duración del espectáculo: 18-20 minutos (aprox.)
—