Archivo de la etiqueta: virus

Ciencia: Viral, La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus, Juan Fueyo, Ediciones B

Viral_La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus_portada

Hoy os presentamos en Culturalia Viral, La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus, de Juan Fueyo, el libro de divulgación científica de la pandemia, por uno de los referentes mundiales en virología e investigación biomédica

Viral es una gran aventura científica y humanista que explora los virus que han envenenado nuestro universo y puesto en riesgo la supervivencia de la humanidad hasta la situación actual. Escrito desde una perspectiva científica, biológica y médica, el libro tiene un marcado componente humanístico transmitido en las múltiples e interesantes anécdotas históricas, filosóficas, artísticas, literarias y de otras disciplinas -como la física y la astrofísica-, que lo convierte en el libro de divulgación científica de referencia de la pandemia.

El autor explora, con un estilo vibrante y el rigor del investigador, la importancia de los virus en la lucha contra el cáncer, así como su inquietante uso en bioterrorismo. Dedica páginas muy valiosas a las pandemias, alertando a los lectores de los peligros que entrañarán los virus en el futuro.

Juan Fueyo es un científico español que lleva investigando más de veinticinco años en Estados Unidos. Sus estudios se centran en la ingeniería genética de virus diseñados para combatir el cáncer. Los virus modificados en su laboratorio, que codirige junto a su esposa, Candelaria Gómez Manzano, se han aplicado en diversos estudios clínicos en Estados Unidos, Canadá y Europa.

Profesor en el Departamento de Neurooncología del M.D. Anderson Cancer Center en Houston, Fueyo es miembro de la American Academy of Neurology. Sus trabajos científicos han sido publicados en los órganos oficiales de numerosas sociedades científicas y han merecido atención destacada por parte de medios como Science Daily, The Times, Forbes, CNN, BBC, HBO, TVE, RNE, COPE, Cadena SER y otras cadenas internacionales de noticias.

Título: Viral, La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus
Autor: Juan Fueyo
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: Enero de 2021
Idioma: Español
Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 161 X 237 mm
Páginas: 432
ISBN: 9788466669139
Temáticas: Ciencia / Pandemia
Precio:
 Tapa dura con sobrecubierta: 20.90 €
 eBook: 9.99 €

Critica serie TV: Helix, Syfy (2014 – 2015)

Como ya sabéis en BlogCulturalia hemos potenciado la sección de crítica de series de televisión, con especial atención a los géneros de terror, ciencia-ficción o afines. Hoy nos decidimos por Helix, serie de dos temporadas que emitió en España el canal Syfy entre los años 2014 y 2015 dirigida, entre otros, por Cameron Porsandeh, responsable también de la idea y el guión.

Helix es una serie con un planteamiento interesante y contundente en el que el riesgo de un virus letal inicia su propagación en una base de investigación en el Ártico, algo que como podéis imaginar, puede generar interés en una época de confinamiento como la actual provocada por el COVID-19.

La serie con dos temporadas emitidas se ambienta en cada una de ellas en lugares recónditos del planeta, ya sea una estación en el Ártico o en una isla remota en la que habita una extraña secta desde hace generaciones. En ambos casos los miembros de CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) serán enviados para identificar el virus, contenerlo y encontrar una cura. En su trabajo, sin embargo, se encontrarán con diversos obstáculos, ya sea la gravedad de la alerta, los secretos que ocultan los personajes o los intereses de la extraña corporación Ilaria.

La ficción posee elementos iniciales interesantes ya sea en la idea, en la originalidad o en la tensión argumental, enmarcada en un contexto que une el thriller, el misterio, el terror y la ciencia-ficción e intenta avanzar en el relato de una forma científica o técnica. Sin embargo a medida que avanzan los capítulos la fantasía conspirativa se apodera de la serie, siendo el elemento más destacado de esta evolución la aparición de un grupo de inmortales, principales culpables de las tragedias que se vivirán en ambas temporadas.

Tanto la primera temporada como la segunda, de trece capítulos cada una, avanzan día a día, es decir, cada capítulo relata los sucesos acaecidos en una jornada dentro del microcosmos en el que está ambientada la serie, con lo que la trama está concentrada. Si bien, en la segunda temporada el argumento se bifurca en dos tramas temporales, aprovechando la realidad inmortal de algunos de sus protagonistas.

Helix_1

Por desgracia la evolución de la acción no ha sido la esperada ni ha mantenido la altura y si bien uno esperaba, como parecía al principio, una buena base científica de la ficción, a medida que avanza la serie esta se erosiona y se convierte más en un relato de terror gótico que otra cosa, sobre todo la trama de la segunda temporada, lo que afecta sin duda, al interés de la audiencia, que se ha ido reduciendo a marchas forzadas y que explica la cancelación de la serie.

Por lo que respecta a las actuaciones, la serie tiene de un grupo de personajes que se mantienen tanto en la primera como en la segunda temporada, aunque con una evolución algo singular. Entre ellos tenemos a los miembros del grupo del CDC capitaneados por el doctor Alan Farragut (Billy Campbell), recordado seguro por The Rocketeer (1991), y las doctoras Julia Walker (Kyra Zagorsky) y Sarah Jordan (Jordan Hayes). A ellos les acompañan el mayor Sergio Balleseros (Mark Ghanimé) y los doctores Peter Farragut (Neil Napier) y Kyle Sommer (Matt Long), este último en la segunda temporada. Una mención aparte merecen los villanos de las dos tramas, el paternalista director del centro de investigación en el Ártico Hiroshi Hatake (Hiroyuki Sanada) y el hermano Michael (Steven Weber), el líder de la secta en la segunda temporada.

Unos personajes y una relaciones entre ellos que si bien se delimitan fácilmente al inicio de la trama, se irán desnaturalizando y haciendo cada vez más artificiosas a medida que la situación se descontrole y hará que muchas veces los personajes o sus acciones sean poco creíbles, incluyendo aquí también el comportamiento de los infectados. Hay que dedir al respecto que algunos de los personajes de la primera temporada son desperdiciados argumentalmente en la segunda. ¡Una lástima!

Una última referencia al apartado musical a cargo de Reinhold Heil, que incluye toda una serie de temas poco convencionales en una serie de este tipo, pero que ayudan a darle un toque de intensidad a que sorprende.

Helix es una serie con un planteamiento inicial interesante pero que va perdiendo enteros a medida que la trama avanza, para acabar enloqueciendo en la segunda temporada. Aún así trata un tema actual, la propagación de un virus mortal, aunque el aspecto científico se diluye en una trama más fantasiosa y gótica por momentos que va haciendo que el espectador vaya perdiendo el interés sobre todo el asunto. Una serie para seguir en una época de confinamiento como la que vivimos actualmente aunque sin demasiadas expectativas.

Título: Helix
Año: 2014 – 2015
Duración: 2 temporadas (36 capítulos)
País: Estados Unidos y Canadá
Dirección: Cameron Porsandeh, Jeffrey Reiner, Duane Clark, Brad Turner, Jeremiah Chechik, Mike Rohl, Steven A. Adelson
Guión: Cameron Porsandeh
Música: Reinhold Heil
Fotografía: Stephen McNutt
Reparto: Bill Campbell, Hiroyuki Sanada, Kyra Zagorsky, Jordan Hayes, Neil Napier, Mark Ghanimé, Meegwun Fairbrother, Luciana Carro, Amber Goldfarb, Catherine Lemieux
Producción: Lynda Obst Productions, Sony Pictures Television, Tall Ship Productions, Muse Entertainment
Emitida por Syfy
Género: Serie de TV | Ciencia ficción | Thriller | Enfermedad | Pandemia
NOTA CULTURALIA: 6,5
NOTA ABANDOMOVIEZ: 5,62
NOTA IMDB: 6,8
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 81%
• Audiencia: 67%
——
Jorge Pisa

Crítica cinematográfica: [REC] 4: Apocalipsis, de Jaume Balagueró.

1413272707Es más bien extraño el fenómeno de las sagas en el cine español, y más si nos centramos en el género de terror. Y a eso debemos sumar el hecho de que la franquicia [Rec], clonada en EE.UU. con Quarantine, se mueve entre la putrefacción propia de los infectados o muertos vivientes. [Rec] alegró las vísceras emotivas de los fans del terror allá por el año 2007 y sus secuelas posteriores han ido consolidando una idea y una historia que han convertido a la saga en uno de los buques insignia del cine de terror patrio.

Jaume Balagueró prosigue con [Rec]4: Apocalipsis en su carrera de director de cine de terror que tan buenos resultados le ha dado con Los sin nombre (1999), Darkness (2002), Frágiles (2005) o Mientras duermes (2011), una actividad que ha enriquecido junto a Paco Plaza con 3 de los 4 films de la saga [Rec], de la que ahora vuelve a coger las riendas en solitario.

La acción de [Rec]4 comienza poco después de haber sido contenidas las dos amenazas de contagio desatadas en Barcelona. Los 4 supervivientes de ambas catástrofes sanitarias han sido trasladados a un carguero, llamado Zaratustra, en donde los científicos están intentando no solo identificar y controlar el agente patógeno causante de las infecciones sino obtener un antídoto. Pero algo no funciona correctamente y los supervivientes, los científicos, el cuerpo de seguridad y la tripulación del barco tendrán que hacer frente a una nueva crisis ante la aparición de un brote del virus en el barco.

[Rec]4 es un episodio más en la saga [Rec], y uno que aunque pretende ser conclusivo, deja la puerta abierta a más secuelas en el futuro. Balagueró nos presenta una trama de terror con un toque yanqui bien definido. De ahí que los anteriores escenarios barceloneses de la franquicia se hayan transformado en un navío de transporte internacional, con lo que la apariencia española de la historia desaparece para pasar a estar ambientada la acción en un laboratorio en alta mar, lo que recuerda en parte el estilo de Umbrella en Resident Evil, si bien con unos recursos más reducidos. La película también transforma en parte la naturaleza de la historia que nos cuenta, y del terror puro de [REC], en el que el miedo recorría las entrañas de los espectadores hasta el último minuto del metraje, en esta secuela la acción toma un mayor peso, de ahí que los zombis/infectados sean mucho más agresivos y el terror se genere por su hostilidad y los efectos visuales y sonoros que acompañan sus movimientos.

Nos encontramos ante un film que además nos muestra cómo los diferentes grupos instalados en la embarcación se enfrentan a la crisis microbiológica, y en la que los científicos se llevan la peor parte. Frente a ellos y al virus, también se verán amenazados los supervivientes de las crisis anteriores y los miembros de la tripulación que gobierna el barco. Por lo que la historia se podría clasificar también como un enfrentamiento entre “buenos” y “malos” ante el virus zombificador. Y los ingredientes del film son los ya clásicos. Una infección que se descontrola en un ámbito, típico en la saga, cerrado al exterior, o lo que es lo mismo, en cuarentena. Esta situación llevará al contagio de gran parte de aquellos que están en el barco y a la lucha sin tregua de los supervivientes.

1413465305En [Rec]4 sin embargo, aunque la caracterización de los infectados es más que correcta y la naturaleza de las escenas es la típica del género, parece que los efectos especiales pierden algo de la credibilidad y el realismo que poseían en otras entregas de la saga, como es el caso del movimiento acelerado de los infectados, utilizado con el objetivo de aumentar su ferocidad y el terror que provocan en el espectador. Además tras haber experimentado en la tercera entrega, dirigida por Paco Plaza en solitario, con zombis de dificultoso y estridente movimiento, en esta la agresividad y la velocidad de los zombis se multiplica, lo que permite convertir la película en ese tipo de acción terrorífica que comentaba al inicio de esta crítica, en lugar de un film de terror propiamente dicho.

[Rec]4 recupera en su haber la interpretación de Manuela Velasco, que había abandonado la saga en la tercera entrega, y se convierte en el rol principal de esta nueva propuesta. En esta ocasión está rodeada de otros supervivientes como Paco Manzanedo, Críspulo Cabezas y María Alfonsa Rosso, y de Ismael Fritschi, Mariano Venancio y Cristian Aquino que interpretan a diversos de los miembros de la tripulación del barco. Del lado de los científicos maliciosos hallamos las interpretaciones destacables de Héctor Colomé y Paco Obregón.

El film, además, tiene elementos de humor típicamente hispano que amenizan, como ya hicieran las precuelas, la historia de infección zombi desatada en la película. Si bien los resultados no han sido tan convincentes como en sus predecesoras. De ahí que en IMDB la nota obtenida por el film sea de 5,5 sobre 10 (público generalista) y en Abandomoviez, portal especializado en cine de terror, alcance tan solo un 5,77 sobre 10. La propuesta entretiene ya que la acción es continua y está bien diseñada y desarrollada, aunque, como se ha puesto de moda en el cine actual, la acción es difícil de seguir con claridad, debido a la forma de rodar las escenas, en la que se pierde claridad con el objetivo de obtener a cambio algo más de tensión. Al perder grados de terror el film se convierte casi en una oferta más de película de acción (terrorífica), de la que las pantallas actuales están repletas, y el miedo “a flor de piel” que te aseguraba la primera entrega no hace acto de presencia más que en breve ocasiones. Por otra parte, Balagueró abandona en esta ocasión la filmación cámara en mano, tan habitual en la franquicia.

La trama por su parte evoluciona más bien poco y cuando el espectador ha visto la película, sabe poco más sobre el virus, su origen o el extraño bichejo que ya apareció en la segunda entrega de la saga y que parece que es el foco propagador de la infección.

[Rec]4 se convierte, pues, en una película de acción terrorífica que parece que no acaba de sorprender y/o interesar ni a los fans del cine de terror de zombis ni a un público más amplio. Si bien es una nueva posibilidad de ver hacia dónde evoluciona la saga, si es que lo hace. Balagueró recupera la dirección de la saga aunque parece que no sabe ir más allá de ella. Algo que ya pareció con la segunda entrega, en la que más que hacer evolucionar la historia la complicaba en exceso, sin dar una respuesta o la información necesaria al espectador para gestionar el visionado. Podría parecer, pues, que Balagueró es bueno creando ideas, pero no tanto desarrollándolas.

Título: REC 4 Apocalipsis
Director: Jaume Balagueró
Reparto: Manuela Velasco, Paco Manzanedo, Héctor Colomé, Ismael Fritschi, Críspulo Cabezas, Paco Obregón, Mariano Venancio, María Alfonsa Rosso, Cristian Aquino, Javier Laorden, Carlos Zabala y Emilio Buale
Guión: Jaume Balagueró y Manu Díez
Música: Arnau Bataller
Director de Fotografía: Pablo Rosso
Director de Arte: Javier Alvariño
FX Maquillaje: David Ambit y Lucía Salanueva
Sonido Directo: Xavi Mas

Género: Terror
Nacionalidad: España
Fecha de Estreno: 31 de Octubre de 2014
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Caballo Blanco, de Alex Adams, editorial Umbriel.

600000248bEditorial Umbriel me sorprendió hace poco al echarle un vistazo a su catálogo. En él, junto a obras de temática de acción, thrillers, género negro, suspense o novela histórica, se distinguían toda una serie de novelas de línea Z y monstruosa entre las que destacaban Abraham Lincoln, cazador de vampiros, de Seth Grahame-Smith, Orgullo y prejuicio y zombis, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith o Androide Karenina, de Ben H. Winters. Y entre ellas la novedad del mes de mayo, Caballo Blanco, una novela posapocalíptica escrita por una joven autora, Alex Dams, que enseguida atrajo poderosamente mi atención.

La novela es un nuevo empeño literario al estilo de La carretera de Cormac McCarthy en el que a través de una doble trama se nos narra, en un género que junto al de los zombis está de moda, el fin de la vida sobre la Tierra. La acción nos conduce hacia una típica historia posapocalíptica si bien narrada con cierta gracia y cierto grado de originalidad.

La protagonista, Zoe, es una joven viuda trabajadora de la limpieza, a la que conoceremos, tras un inicio algo abrupto, a mitad de camino de su destino final, del cual, a medida que avanza la novela, iremos conociendo la razón. El mundo tal y como lo conocemos se ha venido abajo debido a la aparición de un virus llamado Caballo Blanco que ha acabado con la mayoría de la humanidad, mutando a gran parte de los supervivientes. Tan solo algunos humanos han conseguido sobrevivir a la pandemia vírica sin que su cuerpo se haya transformado, aunque los estados y los sistemas de gobierno se han derrumbado. Zoe, que parece que se ha visto involucrada de alguna forma con el inicio de la infección, ha decidido abandonar su ciudad después de perder allí a todos sus seres queridos, e ir en busca del único motivo que la mantiene con vida, y que la llevará de EE.UU. a Grecia. El camino se convertirá en un infierno, no tan solo por el peligro que conlleva atravesar un mundo sin leyes ni autoridad sino también por la amenaza de aquellos que irá encontrándose en su avance, ya sean supervivientes o mutantes.

7687_interview-banner.png
Alex Adams

Adams nos propone una aventura posapocalíptica que nos presenta dividida en dos líneas temporales, en ocasiones algo embrolladas. La primera nos irá explicando cuál fue el origen del infierno virológico que se ha apoderado de la Tierra; la segunda nos narra el penoso avance de la protagonista por un planeta muerto (por lo que se refiere a humanos) en el que se irá encontrando los despojos de la civilización. Así, pues, la novela pertenecería a un género que podríamos considerar una footnovel, en la que los pensamientos de la protagonista y la interacción con los otros será la clave. En su recorrido Zoe estará acompañada por una joven ciega recogida tras sufrir el abuso de su padre, y un extraño suizo.

Adams escribe la obra en un estilo muy directo. Nos relata ambas líneas temporales en presente, y lo hace de una forma descarnada. No se esperen hallar a la típica heroína que pretende salvar el mundo. Zoe, cuyo nombre significa vida en griego (¿que curiosa la curiosidad, verdad?) no pretende salvar a nadie, ni a sí misma, sino que ansía llegar a su destino final. El estilo de la novela es así lúgubre, para mostrarnos la desesperación vital en la que viven los pocos supervivientes. La autora se sitúa en la mente de la protagonista y desde allí nos narra la historia, de forma espontánea, a trompicones, como en la realidad se suceden los pensamientos. De ahí que no nos hallemos ante una prosa depurada a posteriori, sino que sigamos el hilo de su razonamiento y sobre todo de sus emociones.

La trama, y su interés, sin embargo, se nos quedan a medias, seguramente porque Caballo Blanco es el primer título de una trilogía. Así pues, aunque al final sepamos algo más de por qué pasó todo, finalizaremos la lectura con una sensación de «continuará», a la espera de ulteriores entregas.

Caballo Blanco nos relata un futuro que en su sordidez típicamente humana es bastante creíble. Lo hace en un estilo con gancho, y en algunos momentos, incluso, con sentido del humor, aunque no nos regala un final que podamos considerar una conclusión, aunque sea provisional. Es de suponer que la valoración final, como la de la mayoría de sagas y trilogías que invaden los media a diario, solo se podrá realizar cuando lo sepamos todo y conozcamos toda la historia. Por el momento Caballo Blanco se convierte en una novela original explicada de una forma actual y sencilla. Un descubrimiento para aquellos a los que les gusta la literatura apocalíptica y que desean que les expliquen la acción de otra forma. Nos quedamos, eso sí, a la espera de ver como finalizará la propuesta.

Título: Caballo blanco
Autor: Alex Adams
Editorial: Umbriel
Traducción: Alejandro Palomas Pubill
Colección: Umbriel Thriller
Fecha de publicación: mayo de 2013
ISBN: 978-84-92915-28-6
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 17 €
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica cinematográfica: Guerra Mundial Z, de Marc Forster.

pos3111_2Hace ya varios años, poco más de una década, que los zombis volvieron a imponerse como fenómeno cinematográfico de éxito después de vivir una larga temporada reducidos al ostracismo de los juegos de ordenador y de los films de terror de (muy) bajo presupuesto. Todo ello comenzó a cambiar a raíz del estreno de películas como Resident Evil (Paul W.S. Anderson, 2002), 28 días después (Danny Boyle, 2002) o Amanecer de los muertos (Zack Snyder, 2004). Un resurgir que se potenció aún más con la publicación de libros como Guerra Mundial Z (Max Brooks, 2006) o El resurgimiento (Brian Keene, 2003), que consolidaron un nuevo género literario todavía en alza. Todo ello llevó a que los zombis volvieran a convertirse en personajes de terror que atraían (y atemorizaban) a los espectadores a los cines, para lo cual se introdujeron algunas novedades que incluían generosas dosis de violencia y un desmesurado aumento de la movilidad de los muertos vivientes, que ya querríamos muchos de los que supuestamente aún estamos «vivos y coleando».

Este primer párrafo introductorio me sirve así, como quien no quiere la cosa, para presentar uno de los estrenos del año, Guerra Mundial Z, una película de terror que se mueve dentro de la oleada (a veces tsunami) que representa aún en la actualidad el género de los muertos vivientes. El film, dirigido por Marc Forster, adapta el bestseller del propio Brooks y, sin duda, hará las delicias de los amantes del género y de las películas de terror/acción en general. El inicio de la película nos presenta el hogar familiar en el que vive Gerry Lane (Brad Pitt), antiguo funcionario de la ONU. Lo que parece un día como otro cualquiera se convertirá en un infierno apocalíptico tras el estallido de una amenaza biopatológica muy contagiosa que convierte a los respetados ciudadanos en autenticas máquinas de muerte y de contagio. Tras ser rescatado junto a su familia Lane es reclutado por el gobierno estadounidense superviviente para acompañar al joven virólogo, Dr. Andrew Fassbach, al que se cree el epicentro de la epidemia en Corea del sur, con el objetivo de conocer el origen del virus y su posible cura. Tras la muerte de Fassbach, Lane se verá obligado a desarrollar por su cuenta la investigación. Su fracaso puede comportar el fin de la humanidad.

im_world war zGuerra mundial Z es una película que tiende al realismo. Sí, aunque pueda parecer mentira que una película de zombis con los tráilers que nos han mostrado, en la que podemos observar escenas fantasmagóricas de ataques y violencia zombi, se pueda considerar realista, el film sigue en parte la vía iniciada con Contagio (Steven Soderbergh, 2011), si bien elevada a la novena potencia zombi. En él seguiremos a Lane en su investigación sobre lo que ha provocado la epidemia mortal y sobre su cura. El film nos transporta por una montaña rusa en la que a cada escena de acción, terror (del bueno!!) y destrucción zombi le sigue otra escena de reposo, para permitir al espectador que coja aire para el próximo apretón. De esta forma Forster equilibra la adrenalina generada por el film alternando la investigación sobre la epidemia y la lucha contra los horribles seres que esta crea.

La película nos da, además, una visión global del asunto, lo que es todo un acierto. La acción, aunque comienza en Estados Unidos con protagonistas y situaciones de cuño americano, se desarrolla por todo el mundo, siguiendo de esta forma el espíritu de la novela/informe original de Brooks, constituida por una recopilación de informes sobre una plaga de zombis «ficticia» a escala mundial. De ahí que la película se ambiente, además de en EE.UU., en Corea del sur, en Israel y finalmente en Gales, dando una visión algo más diversa de lo que acostumbran a ser las películas de terror «made in USA«.

Columna-zombie-WWZForster no abusa, además, de los efectos especiales debido, en parte, a este equilibrio de escenas que comentaba, hecho que le confiere al film una imagen más realista y alejada de los juegos de ordenador, que la asemejan a films del estilo 28 días o el Amanecer de los muertos. La acción zombi está bien conseguida (yo incluso diría que muy bien conseguida) y mezcla escenas de terror ambiental con otras de plena acción zombi llevada al extremo, como es el caso del episodio ambientado en Israel. Por su parte Brad Pitt, el principal protagonista y héroe de la película, lleva a cabo una interpretación adecuada para un tipo de film como este, en los que no importa tanto la actuación en sí, como la presencia y el empaque del actor en cuestión. Así, pues, Pitt cuadra a la perfección con el papel a él asignado y le da al mismo una entidad física correcta. El resto, evidentemente, se cede a las escenas de acción y terror.

Y en estas sí que destaca el film. Les puedo asegurar que tuve miedo viendo la película, y no se olviden que este es el objetivo principal de la inversión en producción, cuya voluntad es traducirse en ingresos en taquilla. El film consigue meterte en la acción con unas escenas de terror muy bien resueltas, si bien el avance de la investigación epidemiológica sufre de algunos vaivenes y exageraciones difíciles de evitar en un film que propone una «tensión terrorífica» de gran impacto. Además, como no podía ser de otra forma en un film yanqui, el papel de la familia y su supervivencia, pesan a veces demasiado en la trama, aunque proveen algún reproche burlón como el de la huida de la base militar de Corea del Sur.

Guerra Mundial Z es una buena película de terror y una buena película de zombis, muy esperada por un público fan falto de productos de categoría en las últimas temporadas y que aprecian el esfuerzo de adaptar una de las novelas de más repercusión en el sub-mundo de los muertos vivientes. Os aseguro que la película no defraudará a aquellos que quieran pasar un buen rato «pasándolo mal en el patio de butacas» y disfrutando de acción zombi «en su tinta». Aunque, como siempre, sería preciso confirmar si se trata de un film de zombis o uno de infectados, seguramente uno de los grandes debates propios del subgénero y difícil de discernir en la mayoría de los casos. Pero ¿y qué creéis vosotros?

Título: Guerra Mundial Z (World War Z)
Director: Marc Forster
Reparto: Brad Pitt, Mireille Enos, Eric West, Matthew Fox, David Morse, James Badge Dale, David Andrews, Michiel Huisman, Julian Seager, Elyes Gabel, Julia Levy-Boeken, Iván Kamarás, Trevor White, Sarah Sharman, Lee Nicholas Harris
Guión: Matthew Michael Carnahan
Música: Marco Beltrami
Fotografía: Robert Richardson
Fecha de Estreno en España: Viernes, 02 de Agosto de 2013
Género: Terror, acción
Nacionalidad: USA
Año: 2012
Duración: 116 minutos
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Novelas de género de la editorial Umbiel.

Os presentamos aquí, a raíz de la publicación de Caballo blanco de Alex Adams, algunas interesantes propuestas de género de la editorial Umbriel, que incluyen ambientes apocalípticos; zombies y monstruos diversos inundando el legado literario universal; nuevas visiones fantásticas sobre insignes personajes históricos y una propuesta gótica ambientada en la la Rusia de finales del XIX. Espero que disfrutéis con ellas!!

Caballo blanco, de Alex Adams.

     600000248bUn día, Zoe llevaba una vida demasiado común, como trabajadora en una compañía farmacéutica. Al día siguiente, el presidente de los Estados Unidos anuncia que los seres humanos están por extinguirse. Cuando Zoe se da cuenta de que todas las personas a las que amaba han desaparecido, empieza a correr. Asustada y sola en un mundo que se derrumba a su alrededor, Zoe se embarca en un viaje desesperado de supervivencia y redención por un planeta que parece abocado a una inevitable destrucción. En su camino debe enfrentarse con el hambre, la desesperación, la atroz competencia con otros sobrevivientes y la voracidad de un virus irrefrenable, llamado Caballo blanco. Pero también vislumbra algo que parecía tan extinto como el universo: la esperanza. El primer título de una impresionante trilogía apocalíptica, Caballo blanco nos ofrece una descarnada visión de un mundo roto, pero también la posibilidad de encontrar un brillo de vida en los lugares más inesperados.

Título: Caballo blanco
Autor: Alex Adams
Traducción: Alejandro Palomas Pubill
Colección: Umbriel Thriller
Fecha de publicación: mayo de 2013
ISBN: 978-84-92915-28-6
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 17 €

—–

Abraham Lincoln, cazador de vampiros, de Seth Grahame-Smith.

600000233bLa reputación de Abraham Lincoln se basa en haber salvado a su país de los estragos de la secesión y en la abolición de la esclavitud. Pero su heroica lucha contra las fuerzas del mal, contra los vampiros, los «no muertos», ha permanecido oculta durante cientos de años. Hasta que Seth Grahame-Smith, célebre coautor de Orgullo y prejuicio y zombis, descubrió el Diario secreto de Abraham Lincoln. Usando ese asombroso documento como guía, Grahame-Smith ha reconstruido la verdadera historia del prócer estadounidense, revelando los temibles secretos tras la Guerra Civil y arrojando luz sobre el papel de los vampiros en el nacimiento y desarrollo de Estados Unidos, así como el momento en que esas terroríficas criaturas casi acabaron con el país. Llevada al cine de la mano de Tim Burton y Timur Bekmambetov, Abraham Lincoln: cazador de vampiros es una inolvidable aventura y también una lección sobre la historia que tratan de ocultarnos.

Título original: Abraham Lincoln, cazador de vampiros
Autor: Seth Grahame-Smith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel Fantasía
Fecha de publicación: junio de 2012
ISBN: 978-84-92915-14-9
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 18 €

—–

Orgullo y prejuicio y zombis, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith.

«Es una verdad universalmente reconocida600000217b que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros«.
Así empieza Orgullo y prejuicio y zombis, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.
Reescritura en clave de solfa de un clásico fundamental, Orgullo y prejuicio y zombis es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos. Orgullo y prejuicio y zombis, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

Título: Orgullo y prejuicio y zombis
Autor: Jane Austen y Seth Grahame-Smith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel Fantasía
Fecha de publicación: ocyubre de 2009.
ISBN: 978-84-89367-71-5
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 16 €

—–

Orgullo y prejuicio: el amanecer de los zombis, de Steve Hockensmith.

600000230bOrgullo y prejuicio y zombis, best-seller en tres continentes y con una película en preparación, fue un éxito sorpresivo que generó innumerables imitaciones. Ahora llega su terrorífica y excitante precuela. En El amanecer de los zombis vemos el origen de todo, cuando una plaga de muertos vivientes arrasa con el tranquilo pueblo de Meryton, donde Elizabeth Bennet, una ingenua adolescente, debe convertirse en una implacable cazadora de zombis. Detrás quedan los juegos de niñas y los románticos devaneos de una joven: ahora lo que se lleva es ser experto en artes marciales necesarias para sobrevivir a las terribles garras de los comedores de cerebros. Escrita por el aclamado novelista Steven Hockensmith, El amanecer de los zombis nos invita a un viaje distinto por una Inglaterra de la época de la Regencia que se ha convertido en el paraíso de los monstruos.

Título: Orgullo y prejuicio: el amanecer de los zombis
Autor: Steve Hockensmith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel fantasía
Fecha de Publicado:  09/2011
ISBN: 978-84-92915-01-9
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 352
Precio: 17 €

—–

Sentido y sensibilidad y monstruous marinos, de Jane Austen y Ben H. Winters.

La popularísima novela de Jane Austen 9788489367821convertida en una enternecedora historia de amor con nuevas escenas pobladas de gigantescas langostas, pulpos voraces, serpientes marinas de dos cabezas y otros monstruos.
Cuando las hermanas Dashwoods son expulsadas de su hogar, van a vivir a una isla llena de criaturas salvajes y oscuros secretos. Elinor, la más sensata de las dos, se enamora de Edward Ferrars, mientras a su hermana Marianne se la disputan el apuesto Willoughby y el temible coronel Brandon, mitad hombre y mitad monstruo. ¿Podrán las bellas hermanas encontrar el amor verdadero? ¿O caerán presas de los tentáculos que todo el tiempo intentan agarrarlas de los talones?
De los creadores del éxito internacional Orgullo, prejuicio y zombis llega este magistral retrato de la Inglaterra de la Regencia que combina los mordaces apuntes sociales de Jane Austen con escenas ultraviolentas de monstruos surgidos de las profundidades el mar.

Título original: Sentido y sensibilidad y monstruous marinos
Autor: Jane Austen y Ben H. Winters
Traducción: Camila Batlles Vinn
Fecha de publicación: 6/05/2010
Colección: Umbriel fantasía
ISBN: 978-84-89367-82-1
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 416
Precio: 17 €

—–

Androide Karenina, de Ben H. Winters.

600000235bPara muchos, Ana Karenina es la novela más grande de la Historia. Ahora, la memorable saga de amor y traiciones se transporta a una Rusia decimonónica mucho más asombrosa: un universo que retumba con potentes motores alimentados a groznio, donde las jóvenes bailan suspendidas en el aire, donde unos lobos mecánicos combaten junto a los soldados más valientes, y donde unos robots milagrosos y adorables hacen compañía a todos los que pertenecen a la alta sociedad. Desesperada por forjarse su propio destino en esta sociedad tecnologizada, la audaz Ana Karenina deja atrás un matrimonio sin amor y, acompañada de su androide, se zambulle en las aguas de la pasión junto al atractivo conde Vronsky. Pero cuando su escandaloso romance se ve envuelto en las malvadas intrigas de unos futuristas villanos, se produce un caos que amenaza con destruir sus vidas, sus familias y, quizás, todo el planeta Tierra.

Títulol: Androide Karenina
Autor: Ben H. Winters
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel fantasía
Fecha de publicación: enero de 2011
ISBN: 978-84-89367-91-3
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 640
Precio: 21 €