Archivo de la etiqueta: Pandemia

Crítica teatro: Immunitat, en La Villarroel

Como no podría ser de otra forma ya que forma parte de su ADN, el teatro se atreve, con Immunitat, a analizar las experiencias que todos y todas hemos vivido durante estos dos últimos años afectados por la pandemia, resultando un ejercicio de crítica y provocación escrito y dirigido por Jordi Casanovas e interpretado por Òscar Muñoz, Mercè Pons, Javier Beltrán, Vicenta Ndongo, Ann Perelló  y Borja Espinosa.

“Seis personas son convocadas para participar en un muestreo demográfico.  Se busca mejorar la gestión política en el caso de la llegada de futuras crisis. Estas personas son reunidas en una sala, les han asignado una cifra y les han dado una cajita con dos pulsadores: uno verde y otro rojo. La inteligencia artificial les preguntará cómo quieren actuar en cada uno de los casos que se les plantee y estas personas deberán votar si están a favor o si están en contra. Aparentemente muy sencillo. Aparentemente muy fácil de resolver. Pero hay un problema. Todas las decisiones se deberán tomar por unanimidad. Todos han de votar lo mismo”.

Casanovas nos vuelve a poner en situación con un tipo de obra que le gusta especialmente, en la que la tensión entre los protagonistas irá creciendo a medida que la representación progresa. Y es que la pandemia y su gestión han generado conflictos entre instituciones y personas y entre los ciudadanos mismos, elemento este que nutre la dramaturgia de la obra.

Immunitat_1

Seis personas desconocidas (en verdad seis números) que participan en un muestreo demográfico, en el que una inteligencia artificial les va a hacer una serie de preguntas mientras los participantes estarán encerrados en una habitación sin poder salir de ella. De lo insólito de algunas de las preguntas y de la interacción entre los diversos personajes se irá generando una tensión creciente.

La obra analiza muy apropiadamente y con un estilo de thriller o intriga cómo vivimos todos y cada uno de nosotros esos días, aún no tan lejanos, de confinamientos, restricciones, sacrificios y muerte. ¿Cómo nos comportamos durante los días más duros de la pandemia? ¿Fuimos conscientes del sacrificio de los demás? ¿Seguimos las normas dictadas por las autoridades? ¿Cómo gestionaron la crisis nuestros y nuestras políticas? ¿Y las autoridades médicas? Y si me apuráis, ¿Qué es la democracia o qué uso hacemos de ella?

Todo esto irá generando un in crescendo de tensión entre los personajes que irá llevando a la obra por unos derroteros cada vez más insoportables, lo que nos permitirá finalmente descubrir quienes son los participantes del experimentos demoscópico y por qué están allí.

Casanovas acierta de nuevo con una propuesta que suma intriga, dramatismo y responsabilidad social y que nos permite reflexionar sobre la pandemia, su gestión y en cómo nos comportamos nosotros mismos durante la crisis epidémica provocada por la Covid-19. El texto de Casanovas es sólido y directo y crea una serie de situaciones incómodas a veces pero creíbles y que rozarán, estoy seguro, la sensibilidad de los y las espectadoras asistentes.

La propuesta también acierta en el casting de actores y actrices. Todos y todas tienen su momento, sobre todo cuando cada uno de ellos y ellas irán descubriendo sus identidades, componiendo una actuación coral a veces muy tensa, en un espacio escénico, esto es, la sala en la que se reúnen los participantes en la consulta, que nos traslada a un género de ciencia ficción.

Por todo ello, hemos de felicitar a Casanovas y a La Villarroel por atreverse a plantear una propuesta actual, provocativa y polémica por lo a flor de piel de las reflexiones y los hechos que trata la obra, que han marcado y marcarán, sin duda, la vida de todos y de todas.

«immunitat» se representa en La Villarroel del 2 de julio al 7 de agosto de 2022.

Autoría y dirección: Jordi Casanovas
Reparto: Òscar Muñoz, Mercè Pons, Javier Beltrán, Vicenta Ndongo, Ann Perelló , Borja Espinosa, Carla Tovias
Escenografía: Albert Pascual, Carles Piera
Iluminación: Sylvia Kuchinov 
Sonido: Enric Viñeta
Caracterización: Anna Rosillo
Vestuario: Albert Pascual, Goretti
Producción: La Villarroel Produccions y Grec 2022 – Festival de Barcelona

Horario y precios: Web La Villarroel
Duración: 90 minutos
Idioma: Catalán
HOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Ciencia: Viral, La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus, Juan Fueyo, Ediciones B

Viral_La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus_portada

Hoy os presentamos en Culturalia Viral, La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus, de Juan Fueyo, el libro de divulgación científica de la pandemia, por uno de los referentes mundiales en virología e investigación biomédica

Viral es una gran aventura científica y humanista que explora los virus que han envenenado nuestro universo y puesto en riesgo la supervivencia de la humanidad hasta la situación actual. Escrito desde una perspectiva científica, biológica y médica, el libro tiene un marcado componente humanístico transmitido en las múltiples e interesantes anécdotas históricas, filosóficas, artísticas, literarias y de otras disciplinas -como la física y la astrofísica-, que lo convierte en el libro de divulgación científica de referencia de la pandemia.

El autor explora, con un estilo vibrante y el rigor del investigador, la importancia de los virus en la lucha contra el cáncer, así como su inquietante uso en bioterrorismo. Dedica páginas muy valiosas a las pandemias, alertando a los lectores de los peligros que entrañarán los virus en el futuro.

Juan Fueyo es un científico español que lleva investigando más de veinticinco años en Estados Unidos. Sus estudios se centran en la ingeniería genética de virus diseñados para combatir el cáncer. Los virus modificados en su laboratorio, que codirige junto a su esposa, Candelaria Gómez Manzano, se han aplicado en diversos estudios clínicos en Estados Unidos, Canadá y Europa.

Profesor en el Departamento de Neurooncología del M.D. Anderson Cancer Center en Houston, Fueyo es miembro de la American Academy of Neurology. Sus trabajos científicos han sido publicados en los órganos oficiales de numerosas sociedades científicas y han merecido atención destacada por parte de medios como Science Daily, The Times, Forbes, CNN, BBC, HBO, TVE, RNE, COPE, Cadena SER y otras cadenas internacionales de noticias.

Título: Viral, La historia de la eterna lucha de la humanidad contra los virus
Autor: Juan Fueyo
Editorial: Ediciones B
Fecha publicación: Enero de 2021
Idioma: Español
Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 161 X 237 mm
Páginas: 432
ISBN: 9788466669139
Temáticas: Ciencia / Pandemia
Precio:
 Tapa dura con sobrecubierta: 20.90 €
 eBook: 9.99 €

Un verano de los de antes… con coronavirus

Hoy iba a publicar una entrada de estilo vintage para recordar aquellos veranos de los de antes a los que nos ha abocado el Covid-19. Iba a recordar aquellos tiempos en los que no se viajaba tanto (fuera de España), cuando en verano lo máximo que uno podía esperar era volver al pueblo, a la urbanización o a la casita de veraneo, para pasar allí las calurosas jornadas de verano casi incomunicado, por cierto, ya que no existían aún toda esa miríada de dispositivos de comunicación tan omnipresentes hoy en día.

Iba a escribir que en aquellos días uno se instalaba en su residencia de descanso estival y recuperaba las actividades propias del verano: playa, piscina, descanso en todo tipo de hamacas o tumbonas, visionado de series “de mediodía”, ingesta de “polos” o helados (aquellos que podían), gravitando en un descanso placentero que lo invadía todo.

Iba a escribir que era en esos momentos del año cuando uno recuperaba el trato con las amistades de verano, con las que compartía esos días de calor para soportarlos mejor. Era ese el momento en el que, si eras pequeño o joven, en esos años de dorada efervescencia, disfrutabas de mayor libertad y experimentabas junto a tus amigos los sinsabores de la vida.

Iba a escribir todo eso… y algo más, pero al leer las noticias de esta mañana he cambiado en parte de opinión. Me ha angustiado y mucho la información sobre los rebrotes de Covid-19 en nuestro país, que aunque parece que no están descontrolados de forma general si que lo están en diversos punto de nuestra geografía.

He leído las declaraciones de Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitarias, que afirmaba que «Las cosas no van bien” y que “Podría haber muchos muertos», advirtiendo de las funestas consecuencias de no frenar el actual aumento de contagios y su petición a los influencers para que ayuden a concienciar a la población en general y a los jóvenes en particular.

Viendo como han ido las cosas y como están yendo, no solo aquí sino también en toda Europa (el otro día oí que a los negacionistas del Covid-19 les llaman en Alemania Covidiotas), uno es cada vez menos optimista en la capacidad de nuestro país, de nuestra sociedad, para poner freno a la expansión de la epidemia.

Siempre nos quejamos de lo mal que van las cosas, de lo mal que lo hacen los otros y de lo incapacitado de nuestro país para hacer frente a los grandes retos. Y esta sería una oportunidad para demostrar que eso no es cierto. Pero claro, los ejemplos positivos son más bien pocos: Un rey emérito que abandona nuestro país para instalarse en Emiratos Árabes Unidos; unos partidos políticos constantemente a la gresca y que nos muestran constantemente la ineptitud de muchos de sus integrantes; la corrupción campando a sus anchas y una crisis territorial que aún espera solución…

Un verano de los de antes_1

Y todos, o la mayoría, somos conscientes de los efectos que esta crisis sanitaria tiene para la cultura. Cines y teatros a medio gas, conciertos cancelados, actividades culturales en vivo anuladas, gente con miedo a salir de sus casas para evitar ser contagiados… Imagínense con un segundo confinamiento, algo que podría ser dramático para la economía de nuestro país y para la vida de millones de personas.

Todo parece ir mal, y mucho me temo que los peores augurios se van a ir confirmando poco a poco.

Nosotros no somos ni influencers ni nada que se le parezca, pero sí que queremos hacer un llamamiento a todos aquellos que nos leen y a los que no también, para que sean conscientes y serenamente responsables… La vida ha cambiado para todos y para todas, pero depende de todos y de todas, y parece que especialmente de los y las jóvenes, para que podamos superar dignamente esta crisis. Recuerda: mascarilla, distancia e higiene de manos, algo muy simple y que puede convertirse en la mejor arma para salir todos y todas juntas de esta situación, al menos hasta que exista una vacuna que acabe con el coronavirus Covid-19. Al menos hasta que haya un rayo de esperanza…

Historia: La peste negra (1346 – 1353), La historia completa, Ole J. Benedictow, Ed. Akal

La peste negra_1346 - 1353_La historia completa_portadaHoy os presentamos en Culturalia La peste negra (1346 – 1353), La historia completa, de Ole J. Benedictow, La historia definitiva de la pandemia que cambio el curso de la historia medieval

La Peste Negra fue un desastre de tal magnitud que no sólo sacudió los cimientos económicos y sociales del Viejo Mundo, sino que cambió el curso de la historia humana. El presente libro constituye la primera historia y valoración exhaustiva de su desarrollo y de la muerte y devastación que dejó tras de sí en todos los países por donde pasó.

Los numerosos estudios locales sobre la Peste Negra publicados durante los últimos cuarenta años en diversos idiomas y en una multiplicidad de artículos han sido recopilados sistemáticamente y analizados a fondo por primera vez en esta obra, que expone con claridad y analiza en detalle las características médicas y epidemiológicas de la enfermedad, su origen geográfico, su difusión por Asia Menor, Oriente Medio, el norte de África y Europa, y la mortalidad sufrida en los países y regiones para los que existen estudios satisfactorios. El modo, ritmo y estacionalidad de la propagación, revelados mediante un examen atento de esos estudios, reflejan con exactitud los trabajos médicos actuales y los estudios clásicos sobre la epidemiología de la peste bubónica.

La extensa investigación de Benedictow permite ver con claridad que la verdadera tasa de mortalidad fue muy superior a la que se había pensado en el pasado. A la luz de sus descubrimientos, el análisis expuesto en la última parte del libro, donde se demuestra que la Peste Negra constituye una encrucijada de la historia, adquiere un nuevo significado.

Ole J. Benedictow es un historiador noruego. Estudió en la Universidad de Oslo, donde se doctoró, siendo especialista en Baja Edad Media. A lo largo de su carrera, ha trabajado como profesor de Historia Medieval. Es profesor emérito de Historia en la Universidad de Oslo.

Benedictow ha destacado por su trabajo de investigación y divulgación sobre las grandes plagas que asolaron Europa durante la Edad Media, con especial atención a la Peste Negra y a sus efectos en los países nórdicos.

Título: La peste negra (1346 – 1353), La historia completa
Autor: Ole J. Benedictow
Editorial: Akal
Colección: Anverso
Materia: Ciencias humanas y sociales, Ciencias naturales y técnicas, Historia, Biología, Medio Ambiente y Geología, Medieval
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-460-4978-4
Fecha publicación: 22 de junio de 2020
Páginas: 692
Formato: Cartoné,  14 cm x 22 cm
Precio: 27€

Feliz Sant Jordi en Casa

Hoy es Sant Jordi, pero es un Sant Jordi especial ya que no podemos salir a la calle a celebrarlo y comprar libros y rosas para tod@s aquell@s que más queremos.

Aún así es una fecha a celebrar porque es otro día más en el que estamos venciendo a la pandemia del COVID-19 y porque desde casa podemos hacer y disfrutar de multitud de actividades físicas y telemáticas vinculadas con una jornada tan especial para la cultura y los libros.

Disfruta, pues, con los tuyos de un día que seguro que quedará en la memoria de tod@s, y recuerda, no dejes nunca de leer y de compartir cultura con los demás, aunque sea desde casa!!

Libro regalo

Mariah Carey versiona «Hero» desde su casa para los héroes del coronavirus

La cantante Mariah Carey  se ha querido sumar a la oleada mundial de agradecimiento y ha publicado una nueva versión de su éxito Hero cantada desde su casa y dedicada a los héroes que luchan y trabajan contra el coronavirus.

Antes de comenzar a cantar, Mariah dice unas palabras para recordar la situación que estamos viviendo y lanzar un mensaje de ánimo a todos sus seguidores: «Nos encontramos en un momento único en la historia, un tiempo que no nos permite estar juntos en persona durante la Semana Santa. Pero estoy agradecida de que muchos de nosotros nos quedemos en casa, y al hacerlo, nos mantengamos a salvo. Estamos unidos en este esfuerzo y en este momento».

Continúa la artista con un bonito recordatorio a todas aquellas personas que están en primera fila ayudando en esta crisis sanitaria: «Quiero aprovechar para reconocer y honrar los sacrificios y el coraje de quienes trabajan todos los días cuidando a sus comunidades en este momento de necesidad e incertidumbre. Los héroes que hacen posible nuestra vida cotidiana: los médicos, las enfermeras, las comadronas, los empleados de las tiendas, los conserjes, los farmacéuticos, los mensajeros ¡y muchos más! Los héroes que hacen posible nuestra vida diaria. Sigamos apoyándolos a ellos y a los demás», dice para finalizar el discurso.

El tema Hero fue escrito por ella misma y por Walter Afanasieff y formó parte de uno de sus discos más aclamados, Music Box (1993). En varias ocasiones ha hablado de la canción como un canto a la certeza de que todos somos hérores si somos conscientes de nuestra fuerza interior.

Fue el segundo sencillo se su disco y se convirtió en un éxito comercial en todo el mundo. Se considera una de las canciones por las que más se conoce a Carey y normalmente la interpreta cuando realiza actuaciones benéficas, además de cantarla en todos sus conciertos.