Crítica literaria: Última Roma, León Arsenal, Ed. Edhasa

Última Roma_portadaSiempre es grato escribir sobre una novela histórica, y más si su autor es León Arsenal, escritor especializado en este género y responsable de La boca del Nilo (Edhasa, 2005), una de las novelas históricas más impactantes que uno haya leído en los últimos tiempos. El pasado 2012 Arsenal publicó, también en la editorial Edhasa, la que es ahora su penúltima obra, Última Roma, un título que sugiere al potencial lector la idea de gran relato que solo la historia y las novelas que tratan de ella puede generar.

«Año 576. Roma ha caído, pero quedan hombres dispuestos a restaurar su poder. En Hispania combaten visigodos, suevos, la antigua nobleza romana, viejas tribus indígenas… En el norte de la península, un senado de terratenientes planea unirse al imperio de Oriente. Hacia allí viaja Basilisco, funcionario imperial, acompañado de caballería pesada al mando de Mayorio. Ambos sueñan con la Renovatio Imperii, la restauración de Roma. También acude desde la Suevia una columna de britones. Con ellos viaja Claudia Hafhwyfar, que tiene un sueño recurrente desde niña: la de un jinete que viene a ella a través de inmensidades desérticas. El rey godo Leovigildo debe actuar a su vez para salvar a su reino. La guerra es inevitable y en ese escenario, con todo en la balanza, se decidirá el futuro de Roma e Hispania«.

Última Roma es un intento, por parte de Arsenal, de trasladar a época tardoantigua y visigoda los éxitos literarios que le acompañan desde hace años. Y es un intento destacable en algunos aspectos, pero incierto en otros. Lo primero por lo que se le ha de valorar es por arriesgarse, de forma consciente, tal y como nos lo indica el mismo autor en el prólogo de libro, a ambientar su historia fuera de los ambientes más conocidos de la historia, lo que supone una osadía aunque también conlleva dejar al lector algo (o muy) desorientado en la lectura. De esta forma, la novela nos presenta un contexto histórico bastante desconocido para la mayoría que nos descubre la historia de la Spania bizantina, la Suevia y la presencia de britones, habitantes de la Britania romana que emigraron, tras la llegada a las islas de los invasores germánicos, al territorio del noroeste de la península Ibérica

León Arsenal
León Arsenal

Además, y esto puede ser negativo para muchos lectores, los eventos narrados en la novela no contienen, podríamos decir, ningún hecho destacable en sí, o al menos identificable, por lo que la decepción del lector puede aumentar, sobre todo si observamos la portada del libro y su pomposo título.

En relación a la trama y los personajes, Arsenal sabe crear el contexto novelesco en el que los diversos personajes y poderes se unirán con el objetivo de frenar el avance visigodo en la Península. Si bien en algunos momentos le falta credibilidad a la historia, ya que uno tiene la sensación de que el autor deforma demasiado lo poco que se conoce del periodo histórico para desarrollar la trama de su novela. De esta forma algo ficticia, el lector descubre la existencia de los britones en la Península; el débil equilibrio de las fuerzas bizantinas en el sur o la existencia de territorios que, como la provincia de Cantabria (una realidad histórico-política no del todo identificada por los historiadores), permanecían autónomas políticamente en un momento en el que no existía una clara soberanía sobre los territorios peninsulares, algo que el visigodo Leovigildo se esforzaría en remediar.

La historia nos es narrada por Arsenal de forma coral y episódica y nos presenta esa idea de final tan característica de la época en la que sitúa la trama, y como algo característico en él, nos la relata de una forma literaria atractiva, con unos personajes con los que el lector se puede identificar y con los que se puede poner de su lado en su esfuerzo por frenar el avance visigodo y dotar al poder imperial bizantino de nuevos bríos en Occidente. Un relato que, además, nos puede recordar el mundo artúrico, como el propio Arsenal ha reconocido.

Posiblemente los personajes más cautivadores de la novela sean los miembros del bandon de caballería pesada comandado por Mayorio, el último reducto, si bien caído en desgracia, de la otrora potencia militar bizantina. Arsenal, además, destaca a la hora de relatarnos las batallas en las que el bandon participa a lo largo de la trama, seguramente algunos de los momentos en los que mejor luce la pluma del escritor.

Conscientes de las posibles dificultades del lector a la hora de hacerse con el contexto histórico y los personajes de la novela, Edhasa ha decidido, muy sabiamente, incluir toda una serie de códigos QR, hasta un total de 24, que redirigen al lector a toda una serie de material multimedia que le permitirá comprender mejor una época algo oscura para la mayoría. Todo un acierto este que convierte la novela histórica en un elemento de aprendizaje. Asimismo el libro incluye dos mapas históricos, que aunque pueden situar geográficamente al lector, podrían ser mucho más ilustrativos.

Última Roma es un intento por explotar un periodo no habitual en las novelas históricas y menos en las escritas por autores españoles, aunque le falta el brillo que suelen aportan los hechos o los personajes destacados de la historia. Una novela que nos acerca al pasado de una península Ibérica que navegaba lenta pero inexorablemente hacia su estructuración medieval.

Título: Última Roma
Autor: León Arsenal
Editorial: Edhasa
Formato: Tapa dura c/sobrecubierta | 15 x 23.3 cm
Páginas: 640
Precio: 26 €
Fecha edición: 7 de noviembre de 2012

NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

Concurso: 4 entradas dobles para el preestreno de la película “Rey gitano” en los Cines Dreams de Madrid

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Azucena Fuentes Ríos
Julio Vallejo
Berta Alberca
Juan Manuel López Polo

Culturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 4 entradas dobles para asistir al preestreno de la película «Rey gitano» el próximo 9 de julio en los Cines Dreams de Madrid.

Te invitamos el próximo 9 de julio al preestreno de ‘Rey gitano‘ en los Cines Dreams de Madrid. La comedia de Juanma Bajo Ulloa (director de ‘Airbag‘) protagonizada por Karra Elejalde, Manuel Manquiña, Arturo Valls, María León, Rosa María Sarda, Charo López, Albert Pla y Pilar Bardem se estrena en cines el 17 de julio pero tú puedes ser el primero en verla y además conocer a alguno de los protagonistas.

Información sobre la película: Jose Mari y Primitivo son dos presuntos detectives en paro, fracasados de profesión y dignísimos representantes de nuestras irreconciliables dos Españas. Con la inesperada llegada de Gaje, gitano golfo y seductor, que les propone una disparatada misión “real”, su suerte cambiará… a peor. En un país en la ruina, con un gobierno bajo sospecha y una monarquía en horas bajas, parecía que nos encontrábamos al borde del precipicio… Y nuestros tres amigos nos darán el empujoncito que necesitábamos.

Para participar en el sorteo debes:

  • Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del domingo 5 de julio a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso Rey gitano y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

Los 4 primeros que envíen el mail obtendrán una entrada doble para asistir al estreno de la película «Rey gitano» el próximo 9 de julio en los Cines Dreams de Madrid.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

Un merecido tributo a James Horner (compositor de bandas sonoras)

horner1
James Horner

El pasado 22 de junio moría en accidente aéreo James Horner, uno de los más celebrados compositores de bandas sonoras de las últimas décadas, responsable de la música de películas como Cocoon, Braveheart, Titanic o Avatar.

Seguramente pocos identificarán el nombre de Horner, que en comparación con otras grandes figuras de la música de cine como Jonh Williams, Jerry Goldsmith o Danny Elfman, puede pasar algo desaparecido. Sin embargo Horner ha sido el responsable de 156 bandas sonoras, tanto de películas como de otro tipo de proyectos cinematográficos.

Horner realizó su primera banda sonora destacada para la película La dama de rojo (1979), pero no fue hasta su trabajo para Star Trek II La Ira de Khan (1982) que no destacó como compositor. A partir de entonces Horner inició una notoria carrera componiendo la música de películas de éxito de los años 80 y 90 como Proyecto Brainstorm (1983), Rocketter (1991), Sneakers, los fisgones (1992) o Leyendas de pasión (1994).

En el año 1986 Horner alcanzó sus primeras nominaciones a los oscars, ya fuera por la banda sonora que compuso para Aliens el regreso, como también por el tema Somewhere out there que escribió para el film Fievel y el nuevo mundo.

Sin duda, muchos de nosotros conocemos su obra gracias a dos películas que representaron dos grandes éxitos de taquilla: por un lado la histórica Braveheart (1995) y sobre todo por Titanic (1997), por la que Horner ganó, esta vez sí, el oscar tanto a la mejor banda sonora como a la mejor canción, por el tema My heart will go on, interpretado por Celine Dion y con el que consiguió el mayor reconocimiento comercial y de la crítica de su carrera.

A partir de aquí Horner dio el paso final en su consolidación como gran compositor de bandas sonoras de renombre y participó en diversos de los éxitos más taquilleros del cine americano del momento como Enemigo a las puertas (2001), Una mente maravillosa (2001), Troya (2004), o Avatar (2009), la película más taquillera de todos los tiempos.

Horner, además, compuso bandas sonoras para diversos géneros entre los que destacan la ciencia-ficción con partituras para Los 7 magníficos del espacio (1980), Star Trek III en busca de Spock (1984), Nuestros maravillosos aliados (1987) o El hombre bicentenario (1999). También se dedicó al cine infantil con bandas sonoras para películas como, En busca del valle encantado (1988), El guardián de las palabras (1994), Jumanji (1995) Mi gran amigo Joe (1998) o Casper (1995). Igualmente compuso partituras para el cine de aventuras con títulos como Krull (1983), El misterio de la pirámide de oro (1988), La máscara del Zorro (1988) o películas históricas y épicas como El nombre de la rosa (1986), Tiempos de gloria (1989), o Apocalypto (2006).

El trabajo de Horner ha sido, por otra parte, criticado al ser acusado tanto de reciclar y reutilizar parte de sus partituras en diversas de sus bandas sonoras, como por plagiar temas de compositores clásicos. Aún así Horner ha creado un sinfín de bandas sonoras que han potenciado, normalmente, la calidad de las películas en las que ha participado, legando algunas de las sinfonías y de los temas musicales más completos jamás escritos para el cine.

Se me hace muy difícil destacar alguna banda sonora por encima de otras de la carrera de Horner, que como Williams y Goldsmith, posee una gran cantidad de temas y sinfonías que nos muestran su estilo y dominio de la composición musical.

Su muerte, a los 61 años de edad, representa una pérdida irreparable para el cine y para todos aquellos que gozamos con las bandas sonoras.

«Requiescat in pace, James Horner»

Concurso: 9 entradas dobles para asistir a la representación de El discurso del Rey, en el Teatre Poliorama

cartel_El discurso del Rey

Llega al Poliorama la versión teatral del éxito cinematográfico El discurso del Rey, que se estrenará el próximo 1 de julio, dirigida por Magüi Mira e interpretada por Adrián Lastra, Roberto Álvarez y Ana Villa.

La obra, ambientada a finales de los años 30, narra la lucha del rey británico Jorge VI para vencer su tartamudeo, que le provoca problemas a la hora de defender su reinado. Para curarse, contactará con Lionel Logue, un fonoaudiólogo que con sus peculiares métodos le ayudará a mejorar su capacidad de oratoria, indispensable para la próxima misión del monarca: declarar la guerra a Alemania

cartel_El discurso del Rey_2

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Viernes 3 a las 21:00 horas
Teresa Serarols Roca
David Laencina Iñiguez
Ana Carrión Nos

Sábado 4 a las 18:00 horas
Maria Elena Polanco Duran
Miguel Andres Godas
Anna Poch

Sábado 4 a las 21:00 horas
Gloria Ejarque
Marta Andrés
Mercedes Halcon Sanchez

Culturalia en colaboración con comedianet te ofrece 9 entradas dobles para asistir a la representación de El discurso del Rey en el Teatro Poliorama:

3 entradas dobles para el viernes 3 de julio a las 21:00 horas
3 entradas dobles para el sábado 4 de julio a las 18:00 horas
3 entradas dobles para el sábado 4 de julio a las 21:00 horas

Para participar en el sorteo debes:

  • Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del miércoles 1 de julio a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso Discurso del Rey y en el correo has de indicarnos tu nombre completo, tu número de móvil y el día y la sesión a la que prefieres asistir al teatro: viernes 3 a las 21:00 horas o sábado 4 de julio (a las 18:00 o a las 21:00 horas)

Los 9 primeros que envíen el mail obtendrán una entrada doble para asistir a la representación de El discurso del Rey el viernes 3 o el sábado 4 de julio.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

Crítica: Delfos. Una historia del centro del mundo antiguo, Michael Scott, Ed. Ariel

portada_delfos_Michael Scott_2Si a cualquiera de nosotros, así al azar, nos preguntarán por el nombre de un oráculo de época antigua, probablemente la mayoría responderíamos Delfos, seguramente el santuario oracular más famoso de la antigüedad. De ahí que la editorial Ariel se haya atrevido a publicar Delfos Una historia del centro del mundo antiguo, de Michael Scott, una monografía histórica que nos revela la historia y los secretos de un lugar que, como su subtítulo indica, se convirtió en época antigua en el oráculo más prestigioso del mediterráneo.

El libro, además, intenta proveernos, y esto es un acierto, de una historia global de lo que representó el oráculo de Apolo en Delfos, desde su aparición en época arcaica hasta la prohibición del paganismo por el emperador Teodosio a finales del siglo IV d.C. Y aún más, ya que Scott se atreve a adentrarse tanto en la historia de la Delfos de época tardo-antigua y medieval como, incluso, a relatarnos los primeros esfuerzos arqueológicos que se llevaron a cabo en el lugar en los siglos XIX y XX. A esto se ha de sumar el uso constante que hace el autor de las fuentes textuales antiguas y arqueológicas para presentarnos una imagen del santuario y de la ciudad de Delfos, como ven, muy completo.

De esta forma el libro se convierte en un esfuerzo por hacer difusión de un elemento de la historia antigua que seguro que la mayoría de nosotros conocemos como «titular», esto es, citado en alguna historia antigua de Grecia en relación a algún episodio histórico o en alguna obra que analice la cultura y la religión griega, pero del que poca cosa sabemos más. Y ya muy al inicio de la obra el autor nos deja claro que todo aquello que creíamos conocer de Delfos, como el ritual de predicción llevado a cabo por la famosa sibila (o sibilas) del santuario no está, ni mucho menos, demostrado histórica o arqueológicamente, algo que, por otra parte, acostumbra a pasar cuando leemos acerca de cualquier episodio o elemento particular de la historia antigua y que recuerda, por ejemplo, el análisis del triunfo romano de Mary Beard en la editorial Crítica. Una revelación, esta, frecuente cuando leemos estudios históricos de alguna materia específica.

Michael Scott
Michael Scott

De esta forma Scott nos muestra, con una voluntad de relato global, lo que se conoce sobre el origen del oráculo y su funcionamiento; el protagonismo histórico y el prestigio del que Delfos disfrutó como lugar de encuentro de los diferentes estados griegos de la Antigüedad y como lugar donde estos podían mostrar sus logros políticos y militares y, también podremos realizar una visita «turística» tanto por el santuario de Delfos de las diferentes épocas y sus monumentos, como por el yacimiento arqueológico visitable en la actualidad, del que Scott nos proporciona una carta-itinerario al final del libro. Por otra parte también conoceremos la historia del asentamiento humano que dio vida al lugar y, como no, la evolución que el santuario tuvo a lo largo del tiempo, pasando de época clásica y helenística al periodo de dominación romana.

Como les decía, en su voluntad de proveernos de una visión de 360º, la historia nos es narrada desde la conjugación de todo tipo de fuentes históricas, ya sean estas textos de escritores antiguos o evidencias arqueológicas, hecho este que le da al intento el valor global que requiere cualquier estudio sobre el mundo antiguo, sobre todo en el caso de un estudio tan específico como el que supone la historia de Delfos. De ahí que otro de los positivos del libro sea que su esfuerzo de estudio se extienda hasta el relato de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento durante los siglos XIX y XX, con lo que el libro cierra con un broche de oro su intento de mostrarnos la historia del santuario y lo que representó no solo en el mundo antiguo sino también en nuestra realidad más contemporánea.

Por lo que a la redacción de la obra, Scott, gran conocedor y difusor de la historia del mundo griego antiguo, consigue desarrollar un estilo sencillo y ameno en su relato de la historia de Delfos, si bien la traducción del original al castellano, siendo aceptable, no le acaba de dar al libro el brillo necesario. A esto se suma un aparato fotográfico algo pobre y mal ubicado en el paginado del libro. Aún así, la propuesta de Ariel es muy interesante para todos aquellos que quieran conocer un elemento constitutivo de la historia del mundo antiguo como lo es el santuario de Delfos y para los que disfruten con una lectura histórica mucho más profunda a las que estamos acostumbrados a ver en los anaqueles de nuestras librerías.

Título: Delfos Una historia del centro del mundo antiguo
Autor: Michael Scott
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 17/03/2015
Páginas: 424
ISBN: 978-84-344-1941-4
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Formato: 14,5 x 23 cm.
Precio:
Tapa dura: 25,90 €
Epub: 12,99 €

Nota Culturalia: 8,5
——

Jorge Pisa

Estreno teatral: El discurso del Rey, en el teatre Poliorama

Llega al Poliorama la versión teatral del éxito cinematográfico El discurso del Rey, que se estrenará en breve temporada el próximo 1 de julio, dirigida por Magüi Mira e interpretada por Adrián Lastra, Roberto Álvarez y Ana Villa.

La obra, ambientada a finales de los años 30, narra la lucha del rey británico Jorge VI para vencer su tartamudeo, que le provoca problemas a la hora de defender su reinado. Para curarse, contactará con Lionel Logue, un fonoaudiólogo que con sus peculiares métodos le ayudará a mejorar su capacidad de oratoria, indispensable para la próxima misión del monarca: declarar la guerra a Alemania

El discurso del Rey ya fue llevada al cine en 2010 con gran éxito de crítica y público: 500 millones de euros de recaudación en todo el mundo y 4 premios Óscar: mejor por película, mejor director (Tom Hopper), mejor actor (Colin Firth) y mejor guión original por el texto de David Seidler.

El poder de la palabra y la voz, la falta de elocuencia de un Rey, la fragilidad de una Monarquía, la superación de un reto, el poder de las mujeres, el triunfo final de la palabra. Todo esto y mucho más cabe en este montaje de Magüi Mira en la versión de Emilio Hernández, basada en el texto teatral que el propio Seidler hizo del guión cinematográfico y que protagonizan Adrián Lastra (rey Jorge VI), Roberto Álvarez (el logopeda Lionel Logue), Ana Villa (reina Isabel), Gabriel Garbisu (rey Eduardo VIII), Lola Marceli (Wallis Simpson) y Ángel Savin (Winston Churchill).

«El discurso del Rey» se representará en el Teatre Poliorama del 1 al 19 de julio de 2015

Dirección y Espacio Escénico: Magüi Mira
Versión: Emilio Hernández
Reparto: Adrián Lastra, Roberto Álvarez, Ana Villa, Gabriel Garbisu, Lola Marceli y Ángel Savín
Vestuario: Helena Sanchis
Iluminación: Jose Manuel Guerra
Coreografía: Fuensanta Morales
Espacio sonoro: Marco Rasa
Producción: Compañía Zebra Producciones

Horarios: Miércoles, jueves y viernes a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingo a las 18:00 horas
Precio: 28 € (Platea), 23 € (Laterales Platea)

Novetat editorial: Amaranta, de Care Santos

portada_amaranta_care-santos_201504081040

Si hi ha una època en què rebel·lar-se i qüestionar les imposicions familiars és una obligació, aquesta és evidentment l’adolescència. Així mateix pensa la protagonista de la darrera novel·la de Care Santos (Mataró, 1970), Amaranta, una història guanyadora del Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2014 i que ara publica en català l’editorial Fanbooks, un relat sobre la llibertat d’escollir i decidir el propi camí i en què el primer amor es viu com una gran aventura.

L’Amaranta és l’única filla dels directors de BancaWorld, que tracten d’educar-la amb disciplina perquè segueixi amb el negoci familiar sense tenir en compte el seu principal desig: ser actriu de teatre, una idea que la família de la jove menysprea amb la prepotència dels qui estan acostumats a fer i desfer segons la seva voluntat. Els seus pares, a més, pretenen imposar-li un noi del seu mateix estatus social, el Sergi, però ella està més interessada en l’Ismael, un cambrer misteriós i atractiu. Lluny de resignar-se a un futur planificat pels seus progenitors, l’Amaranta lluitarà per trencar els esquemes del món en què ha crescut.

L'escriptora Care Santos, en una imatge promocional
L’escriptora Care Santos, en una imatge promocional

Amaranta significa el retorn a la literatura juvenil de Care Santos després de publicar Desig de xocolata, amb què l’any passat va guanyar el Premi Ramon Llull. Santos dóna aquí el protagonisme a aquells idealistes que creuen en una societat més justa i són capaços de desafiar els estereotips, personatges que coneixeran en primera persona els problemes de l’economia actual i el frau de les preferents, i tot enfocat cap als seus lectors preferits, els més joves. «Crec que escriure per a joves comporta assumir la responsabilitat de crear lectors. M’agrada pensar que al tancar un llibre meu els quedaran ganes d’obrir-ne un altre. Escric per aconseguir-ho», afirma esperançada l’escriptora mataronina.

Títol: Amaranta
Autora: Care Santos
Editorial: Fanbooks
Col·lecció: Ficció
Pàgines: 232 pàgines
Data de publicació: Juny 2015
ISBN: 9788416297375
Preu: 15,95 €

Nueva publicación: Amor y sexo en la antigua Roma, de Alberto Angela, La Esfera de los Libros

Hoy os presentamos en Culturalia una novedad que hace referencia a la historia de Roma y a la historia del sexualidad. Una oportunidad para conocer los entresijos del sexo y el amor en el mundo romano.

¿Cómo se amaba en la antigua Roma?
¿Cómo se besaban los enamorados?
¿Se llevaban rosas rojas a la primera cita?
¿Qué ocurría la noche de bodas?
¿Qué astucias utilizaba una mujer para seducir a un hombre?
¿Y para ser infiel a su marido?
¿Cuáles eran las posturas preferidas en la cama?
¿Es cierto que existían la lencería, las prostitutas de lujo, los afrodisíacos y los juguetes eróticos?

alberto-angela
Alberto Angela

Las respuestas a todas estas preguntas y muchas más se encuentran en las amenas páginas de este libro, con sugerentes ilustraciones y fotografías a todo color. Un viaje sorprendente por el amor de hace dos mil años, que transporta al lector hasta el corazón mismo de la vida cotidiana en las alcobas de los habitantes de la antigua Roma.

Alberto Angela nació en París en 1962. Licenciado en Ciencias Naturales, tras una larga actividad de excavaciones e investigación en África y en Asia, se dedica a tiempo completo a la divulgación. Es el creador de las series Superquark y Quark Speciale. Desde hace años presenta los programas de la televisión italiana Passaggio a Nord Ovest y Ulisse, il piacere della scoperta.

Ha escrito Musei (e mostre) a misura d’uomo y varios libros en colaboración con su padre, Piero Angela, entre los que destacan Squali, Viaggio nel Cosmo, La extraordinaria historia de la vida: una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta y La extraordinaria historia del hombre. En La Esfera de los libros ha publicado con gran éxito Un día en la antigua Roma (con más de 300.000 ejemplares vendidos en Italia).

Título: Amor y sexo en la antigua Roma
Autor: Alberto Angela
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 07/04/2015
Páginas: 370
ISBN: 9788490603246
Formato: 16×24 Cartoné
Precio:
Papel: 23,90 €
Ebook: 7,99 €

Novetat editorial: Series de culto, de Toni de la Torre

Ara fa deu anys Toni de la Torre iniciava la seva carrera com a crític publicant diversos articles sobre sèries televisives al diari Avui, unes peces que, com ell mateix reconeix, no interessaven gairebé a ningú. El temps, però, ha acabat donant-li la raó, i actualment ben pocs espectadors poden resistir-se al poder d’atracció d’aquests productes televisius, motiu més que suficient per fer repàs del passat i el present del món serièfil amb un nou llibre: Series de culto, un assaig en què l’autor analitza les cent sèries que considera més destacables dels darrers anys.

Toni de la Torre considera que la indústria de les sèries ha viscut un important canvi qualitatiu des de finals dels anys 90, un punt d’inflexió explicable a partir de la bona feina realitzada per l’HBO; en parlar de l’origen del seu llibre, el crític explica que la seva intenció era explicar aquest canvi i, a més, reivindicar la figura de l’autor, que en aquesta darrera dècada ha vist com passava de simple guionista a ser conegut com a showrunner, un terme que apareix precisament l’any 2005 per donar prestigi a la seva feina.

Toni de la Torre, en una imatge promocional
Toni de la Torre, en una imatge promocional

D’altra banda, De la Torre utilitza l’expressió “de culte” com un concepte personal per a definir aquells productes que generen una devoció febril entre els seguidors. Així, el crític ha fet una selecció d’un centenar de sèries a partir de dos models: en el primer, el lector trobarà aquelles que hauria de veure si realment està interessat en aquest món (Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, True Detective…); la resta de la tria inclou títols menys coneguts pel gran públic però que De la Torre no es cansa de recomanar perquè les va gaudir de manera especial (Bron/Broen, Treme, Hatufim, Homicide: Life on the Street…).

Segons va afirmar la crítica televisiva Mònica Planas en la presentació de l’assaig, Series de culto no és només un llibre sobre sèries sinó que també «et dóna unes bases per aprofundir en les sèries que veuràs més endavant», una obra que va néixer com un llibre autoeditat a finals del 2014 (aleshores titulat Joyas seriéfilas) i que ara recupera l’editorial Minotauro en un volum que també ofereix al lector l’oportunitat de convertir-se en crític i puntuar cada sèrie segons el seu criteri, de l’1 al 5.

Títol: Series de culto
Autor: Toni de la Torre
Editorial: Minotauro
Col·lecció: Timunmas
Pàgines: 256 pàgines
Data de publicació: Maig 2015
ISBN: 9788445002629
Preu: 15,00 €

Crítica literaria: Sangre Guerrera, Christian Cameron, Ed. Bóveda

Hace poco publicamos en Culturalia la crítica de la novela histórica Tirano Destructor de ciudades de Christian Cameron, con la que descubrimos que este autor, además de la serie que incluye esta novela, posee una saga de novelas ambientadas durante las Guerras Médicas que enfrentaron, a principios del siglo V a.C., a griegos y persas, titulada Long War Series. Un hallazgo que forzó, al que escribe estas líneas, a iniciar la lectura de Sangre guerrera, la primera entrega de este ciclo publicada en el año 2011 por la editorial Bóveda.

La novela centra su atención en Arímnestos de Platea, el líder del contingente plateense que luchó en la batalla de Maratón junto a los atenienses en el año 490 a.C. La trama toma la forma del relato con el que un anciano Arímnestos narra su vida a su hija centrándose en los años de adolescencia y primera juventud. Así, conoceremos su vida en la propiedad familiar en Platea, sus inicios como hoplita en la guerra y su caída en desgracia, que lo convertirá en esclavo y le llevará a jugar un destacado papel, de la mano del ateniense Milcíades, en la rebelión de las ciudades griegas del Asia Menor frente a la dominación persa a principios del siglo V a.C.

Cameron, novelista, historiador y oficial de carrera en la marina norteamericana, utiliza en la primera entrega de esta saga la misma técnica que ya utilizara en la serie Tirano: el autor escoge como protagonista principal de su obra a Arímnestos de Platea, un personaje real del que sabemos más bien poco, excepto que participó en las batallas de Maratón y Platea al frente de un contingente de plateenses, y nos narra su vida y sus aventuras ficticias aunque enraizadas en un contexto histórico real. De esta forma Cameron obtiene un escenario histórico de primera, el enfrentamiento entre griegos y persas durante la Rebelión jonia, pero puede construir libremente al personaje y los episodios de su vida que nos narra, ya que no conocemos nada de ellos, convirtiendo la novela en una historia de aventuras en la antigüedad.

El trazo literario que hallamos en la novela también es el mismo del de la saga Tirano, ya que se basa en un estilo de narración de tono superficial con diálogos no muy extensos, comportamientos bastante presentistas y situaciones y acción narradas de forma rápida, que tan solo se lentifica en el relato de las batallas, un tema que le interesa especialmente al autor. Todo esto provee de ritmo a la novela, sí, aunque le despoja de estratos de profundidad. Un sumatorio este que, como ya indiqué en la reseña de Destructor de ciudades, decepcionará, seguro, a todos aquellos que lo que buscan es la lectura novelada de un episodio histórico, no una trama de aventuras escrita con una pátina de historicidad y a una marcha de velocidad de más.

Mapa Guerras Médicas (500 - 479 a.C.)
Mapa Guerras Médicas (500 – 479 a.C.)

Me veo obligado, además, a indicar que la traducción comete diversos errores que le roban parte del atractivo a la novela. Algunos de ellos, además, son crasos, al utilizar los términos (latinos en vez de griegos) pater o mater al referirse el anciano Arímnestos a sus padres.

Uno de los puntos positivos de la novela reside en la descripción que Cameron hace de los persas, a los que no dibuja, siguiendo la tradición y los prejuicios clásicos, como bárbaros y decadentes siervos del Rey de Reyes, sino que al contrario, los describe como los dignos forjadores del imperio que crearon, uno de los mayores de la antigüedad. No sólo eso sino que, sobre todo al inicio de la novela, podremos ver como algunos de los griegos jonios son partidarios de la dominación persa. También puede que nos sorprenda el hecho de que los jonios consideren «paletos» a los griegos del continente, incluidos atenienses y espartanos.

El relato de la novela sufre altibajos, profundizándose sobre todo en la narración de las batallas, ya sea por tierra o por mar, y superficializándose en la crónica de la vida y las aventuras de Arímnestos. Se nota, además, que Cameron tiene una cierta fijación por la narración naval (nada extraño si recordamos el historial profesional del autor) ya que tanto en esta novela como en Destructor de ciudades, la actividad naval de los griegos está muy presente. Sin embargo, Cameron, no acaba de construir un relato claro de las operaciones militares, sobre todo de aquellas que se llevan a cabo en el mar, lo que provoca algo de desorientación en el lector.

Sangre Guerrera es el libro que abre la saga Long War Series ambientada, como os decía, durante las Guerra Médicas. Aunque la primera entrega no haya sido, ni mucho menos, una lectura reveladora e intensa, se le habrá de dar una oportunidad a una saga que centra su segundo volumen en los acontecimientos que llevaron a la victoria ateniense en Maratón en el año 490 a.C. ante las fuerzas de Darío, el Rey de Reyes persa.

Título: Sangre guerrera
Autor:
Christian Cameron
Páginas: 616 págs.
Editorial: Bóveda
Año edición: 2011
Precio: 5,95

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa