Archivo de la etiqueta: Grecia

Historia: Las guerras médicas. Grecia frente a la invasión persa, de Javier Jara Herrero, La Esfera de los Libbros

Las Guerras Medicas_Javier Jara Herrero_destacado_1

Llega a las librerías Las Guerras Médicas, de Javier Jara Herrero, una novedad sobre la historia del conflicto que enfrentó a Grecia y el Imperio persa aqueménida, una gran potencia que aspiraba a dominar todo el mundo conocido. Una obra que se convertirá en un referente historiográfico.

Las guerras médicas, nombre con el que han pasado a la historia, supusieron el momento culmen de las tensas relaciones que griegos y persas mantenían desde el  siglo VI a. C. En medio de una auténtica revolución cultural y política amenazada por el avance aqueménida, varias polis griegas decidieron unir sus fuerzas hacer frente al todopoderoso Imperio de Jerjes.

Javier Jara, uno de los historiadores más destacados del periodo, analiza en detalle desde una novedosa perspectiva —la de los nuevos estudios de la guerra— la contienda que legó episodios tan decisivos como la resistencia de los hoplitas del rey espartano Leónidas en las Termópilas o la batalla naval de Salamina, que afianzó el progreso del sistema democrático en Atenas y la evolución de la cultura clásica helénica.

Título: Las guerras médicas. Grecia frente a la invasión persa
Autor: Javier Jara Herrero
Fecha de publicación: 28 de abril de 2021
Páginas: 440 + 16 ilustraciones 
ISBN: 9788413840765 
Formato:16×24 Rústica
Colección:Historia
Precio: 22,90€

Crítica: Delfos. Una historia del centro del mundo antiguo, Michael Scott, Ed. Ariel

portada_delfos_Michael Scott_2Si a cualquiera de nosotros, así al azar, nos preguntarán por el nombre de un oráculo de época antigua, probablemente la mayoría responderíamos Delfos, seguramente el santuario oracular más famoso de la antigüedad. De ahí que la editorial Ariel se haya atrevido a publicar Delfos Una historia del centro del mundo antiguo, de Michael Scott, una monografía histórica que nos revela la historia y los secretos de un lugar que, como su subtítulo indica, se convirtió en época antigua en el oráculo más prestigioso del mediterráneo.

El libro, además, intenta proveernos, y esto es un acierto, de una historia global de lo que representó el oráculo de Apolo en Delfos, desde su aparición en época arcaica hasta la prohibición del paganismo por el emperador Teodosio a finales del siglo IV d.C. Y aún más, ya que Scott se atreve a adentrarse tanto en la historia de la Delfos de época tardo-antigua y medieval como, incluso, a relatarnos los primeros esfuerzos arqueológicos que se llevaron a cabo en el lugar en los siglos XIX y XX. A esto se ha de sumar el uso constante que hace el autor de las fuentes textuales antiguas y arqueológicas para presentarnos una imagen del santuario y de la ciudad de Delfos, como ven, muy completo.

De esta forma el libro se convierte en un esfuerzo por hacer difusión de un elemento de la historia antigua que seguro que la mayoría de nosotros conocemos como «titular», esto es, citado en alguna historia antigua de Grecia en relación a algún episodio histórico o en alguna obra que analice la cultura y la religión griega, pero del que poca cosa sabemos más. Y ya muy al inicio de la obra el autor nos deja claro que todo aquello que creíamos conocer de Delfos, como el ritual de predicción llevado a cabo por la famosa sibila (o sibilas) del santuario no está, ni mucho menos, demostrado histórica o arqueológicamente, algo que, por otra parte, acostumbra a pasar cuando leemos acerca de cualquier episodio o elemento particular de la historia antigua y que recuerda, por ejemplo, el análisis del triunfo romano de Mary Beard en la editorial Crítica. Una revelación, esta, frecuente cuando leemos estudios históricos de alguna materia específica.

Michael Scott
Michael Scott

De esta forma Scott nos muestra, con una voluntad de relato global, lo que se conoce sobre el origen del oráculo y su funcionamiento; el protagonismo histórico y el prestigio del que Delfos disfrutó como lugar de encuentro de los diferentes estados griegos de la Antigüedad y como lugar donde estos podían mostrar sus logros políticos y militares y, también podremos realizar una visita «turística» tanto por el santuario de Delfos de las diferentes épocas y sus monumentos, como por el yacimiento arqueológico visitable en la actualidad, del que Scott nos proporciona una carta-itinerario al final del libro. Por otra parte también conoceremos la historia del asentamiento humano que dio vida al lugar y, como no, la evolución que el santuario tuvo a lo largo del tiempo, pasando de época clásica y helenística al periodo de dominación romana.

Como les decía, en su voluntad de proveernos de una visión de 360º, la historia nos es narrada desde la conjugación de todo tipo de fuentes históricas, ya sean estas textos de escritores antiguos o evidencias arqueológicas, hecho este que le da al intento el valor global que requiere cualquier estudio sobre el mundo antiguo, sobre todo en el caso de un estudio tan específico como el que supone la historia de Delfos. De ahí que otro de los positivos del libro sea que su esfuerzo de estudio se extienda hasta el relato de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento durante los siglos XIX y XX, con lo que el libro cierra con un broche de oro su intento de mostrarnos la historia del santuario y lo que representó no solo en el mundo antiguo sino también en nuestra realidad más contemporánea.

Por lo que a la redacción de la obra, Scott, gran conocedor y difusor de la historia del mundo griego antiguo, consigue desarrollar un estilo sencillo y ameno en su relato de la historia de Delfos, si bien la traducción del original al castellano, siendo aceptable, no le acaba de dar al libro el brillo necesario. A esto se suma un aparato fotográfico algo pobre y mal ubicado en el paginado del libro. Aún así, la propuesta de Ariel es muy interesante para todos aquellos que quieran conocer un elemento constitutivo de la historia del mundo antiguo como lo es el santuario de Delfos y para los que disfruten con una lectura histórica mucho más profunda a las que estamos acostumbrados a ver en los anaqueles de nuestras librerías.

Título: Delfos Una historia del centro del mundo antiguo
Autor: Michael Scott
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 17/03/2015
Páginas: 424
ISBN: 978-84-344-1941-4
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Formato: 14,5 x 23 cm.
Precio:
Tapa dura: 25,90 €
Epub: 12,99 €

Nota Culturalia: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Sangre Guerrera, Christian Cameron, Ed. Bóveda

Hace poco publicamos en Culturalia la crítica de la novela histórica Tirano Destructor de ciudades de Christian Cameron, con la que descubrimos que este autor, además de la serie que incluye esta novela, posee una saga de novelas ambientadas durante las Guerras Médicas que enfrentaron, a principios del siglo V a.C., a griegos y persas, titulada Long War Series. Un hallazgo que forzó, al que escribe estas líneas, a iniciar la lectura de Sangre guerrera, la primera entrega de este ciclo publicada en el año 2011 por la editorial Bóveda.

La novela centra su atención en Arímnestos de Platea, el líder del contingente plateense que luchó en la batalla de Maratón junto a los atenienses en el año 490 a.C. La trama toma la forma del relato con el que un anciano Arímnestos narra su vida a su hija centrándose en los años de adolescencia y primera juventud. Así, conoceremos su vida en la propiedad familiar en Platea, sus inicios como hoplita en la guerra y su caída en desgracia, que lo convertirá en esclavo y le llevará a jugar un destacado papel, de la mano del ateniense Milcíades, en la rebelión de las ciudades griegas del Asia Menor frente a la dominación persa a principios del siglo V a.C.

Cameron, novelista, historiador y oficial de carrera en la marina norteamericana, utiliza en la primera entrega de esta saga la misma técnica que ya utilizara en la serie Tirano: el autor escoge como protagonista principal de su obra a Arímnestos de Platea, un personaje real del que sabemos más bien poco, excepto que participó en las batallas de Maratón y Platea al frente de un contingente de plateenses, y nos narra su vida y sus aventuras ficticias aunque enraizadas en un contexto histórico real. De esta forma Cameron obtiene un escenario histórico de primera, el enfrentamiento entre griegos y persas durante la Rebelión jonia, pero puede construir libremente al personaje y los episodios de su vida que nos narra, ya que no conocemos nada de ellos, convirtiendo la novela en una historia de aventuras en la antigüedad.

El trazo literario que hallamos en la novela también es el mismo del de la saga Tirano, ya que se basa en un estilo de narración de tono superficial con diálogos no muy extensos, comportamientos bastante presentistas y situaciones y acción narradas de forma rápida, que tan solo se lentifica en el relato de las batallas, un tema que le interesa especialmente al autor. Todo esto provee de ritmo a la novela, sí, aunque le despoja de estratos de profundidad. Un sumatorio este que, como ya indiqué en la reseña de Destructor de ciudades, decepcionará, seguro, a todos aquellos que lo que buscan es la lectura novelada de un episodio histórico, no una trama de aventuras escrita con una pátina de historicidad y a una marcha de velocidad de más.

Mapa Guerras Médicas (500 - 479 a.C.)
Mapa Guerras Médicas (500 – 479 a.C.)

Me veo obligado, además, a indicar que la traducción comete diversos errores que le roban parte del atractivo a la novela. Algunos de ellos, además, son crasos, al utilizar los términos (latinos en vez de griegos) pater o mater al referirse el anciano Arímnestos a sus padres.

Uno de los puntos positivos de la novela reside en la descripción que Cameron hace de los persas, a los que no dibuja, siguiendo la tradición y los prejuicios clásicos, como bárbaros y decadentes siervos del Rey de Reyes, sino que al contrario, los describe como los dignos forjadores del imperio que crearon, uno de los mayores de la antigüedad. No sólo eso sino que, sobre todo al inicio de la novela, podremos ver como algunos de los griegos jonios son partidarios de la dominación persa. También puede que nos sorprenda el hecho de que los jonios consideren «paletos» a los griegos del continente, incluidos atenienses y espartanos.

El relato de la novela sufre altibajos, profundizándose sobre todo en la narración de las batallas, ya sea por tierra o por mar, y superficializándose en la crónica de la vida y las aventuras de Arímnestos. Se nota, además, que Cameron tiene una cierta fijación por la narración naval (nada extraño si recordamos el historial profesional del autor) ya que tanto en esta novela como en Destructor de ciudades, la actividad naval de los griegos está muy presente. Sin embargo, Cameron, no acaba de construir un relato claro de las operaciones militares, sobre todo de aquellas que se llevan a cabo en el mar, lo que provoca algo de desorientación en el lector.

Sangre Guerrera es el libro que abre la saga Long War Series ambientada, como os decía, durante las Guerra Médicas. Aunque la primera entrega no haya sido, ni mucho menos, una lectura reveladora e intensa, se le habrá de dar una oportunidad a una saga que centra su segundo volumen en los acontecimientos que llevaron a la victoria ateniense en Maratón en el año 490 a.C. ante las fuerzas de Darío, el Rey de Reyes persa.

Título: Sangre guerrera
Autor:
Christian Cameron
Páginas: 616 págs.
Editorial: Bóveda
Año edición: 2011
Precio: 5,95

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica: El asesinato de Pitágoras, de Marcos Chicot. Duomo ediciones

El asesinato de Pitágoras_Marcos ChicotCuando alguien nos habla de un bestseller perteneciente al género del thriller o del misterio histórico, uno normalmente piensa en grandes autores en lengua inglesa que de tanto en tanto inundan los mercados editoriales. Tras esta generalidad uno personaliza algo más y la figura de Dan Brown emerge fácilmente en nuestra retina mental, y rememoramos la experiencia de lectura de El Código Da Vinci, en el caso de haberlo hecho, cuando el autor estadounidense se apoderó de forma aplastante y abusiva de un género literario que desde entonces no ha parado de suscitar el interés de los lectores.

Arropado por el éxito de este tipo de literatura y por motivos personales, que el autor nos relata en su página web, Marcos Chicot publicó en internet en abril de 2013 El asesinato de Pitágoras, un exitazo de aquellos que se basan en una buena historia y una buena forma de escribirla, a lo que se suma la peculiaridad de un personaje poco tratado en el ámbito de la literatura histórica en español y unos conocimientos (y misterios) matemáticos que generan fácilmente el interés de los lectores. Un cóctel de éxito basado en la autopublicación en internet, una acertada gestión digital y la posterior edición en papel por parte de Duomo Ediciones.

El asesinato de Pitágoras nos relata, a través de un thriller histórico, un misterio relacionado con Pitágoras y la comunidad de conocimiento que el matemático de Samos creó en Crotona. Todo comienza con la muerte de uno de los seis maestros y herederos de Pitágoras en la dirección de la comunidad pitagórica. Este asesinato obliga al matemático a contratar los servicios de Akenón, un investigador egipcio afamado por su capacidad de resolver casos complicados. La llegada de Akenón no pondrá fin a las muertes de los maestros, crímenes que harán perder a la comunidad pitagórica de Crotona su influencia política en la Magna Grecia, hasta tal punto que podría, incluso, desaparecer.

La novela de Chicot se extiende a lo largo de 650 páginas en las cuales se desarrollan diversas historias que adquieren mayor o menor peso a medida que avanza la trama. El tema principal, claro está, es la investigación de las muertes de alto rango que se están produciendo en la comunidad pitagórica, a través de la cual conoceremos el componente político que esta poseía. Por esta razón uno de los escenarios habituales de la narración será en consejo de gobierno de la ciudad de Crotona, donde Cilón, noble ciudadano resentido al no ser aceptado en la comunidad pitagórica, se aplicará para provocarle el mayor perjuicio posible.

Marcos Chicot
Marcos Chicot

Aunque en un principio los personajes principales parecen ser Akenón, el investigador que ha de desenmascarar al asesino que se esconde tras la muerte de los maestros pitagóricos, y Ariadna, la propia hija de Pitágoras, que le ayudará en su investigación, el protagonismo irá variando a lo largo de las páginas de la novela, para al final casi monopolizar Pitágoras el avance de la trama en su intento de proteger a la comunidad de los ataques de Cilón y de un misterioso personaje oculto tras una máscara que parece odiar todo lo que representa el pitagorismo y hará uso de sus poderes psíquicos para destruir la comunidad creada por Pitágoras. Por ello, la novela no solo se construye a partir de la historicidad de Pitágoras y su comunidad (escasa es, por desgracia, la información que de ella se posee), sino también a través de los conocimientos mistéricos y matemáticos que esta atesoraba, como las claves del pentáculo, el teorema de Pitágoras o el cálculo del número Pi. Pero no teman, Chicot engarza todos estos conocimientos matemáticos de una forma sutil en la trama de la novela, para no hacerla pesada, sino todo lo contrario, y ofrece al lector la información necesaria para poder comprender la importancia de estos conocimientos sin pesar negativamente en su experiencia lectora.

La novela también incluye, como no podría ser de otra forma, una historia de amor, la que protagonizan Akenón y Ariadna, si bien está narrada de una forma diferente y con unos elementos que incluso llegan a sorprender al lector, desmarcándola de los usos habituales en este tipo de género.

Así, pues, el meollo de la novela, que el autor desarrolla con un tempo propio, será el de la investigación de una serie de asesinatos y la lucha por defender el legado de la comunidad pitagórica. Pero Chicot nos lo presenta con un toque de realismo que sorprende, al mismo tiempo que lo sombrío de algunos de los personajes. No esperen encontrarse con una batalla entre malos y buenos, sino con una realidad mucho más gris donde la mayoría de los personajes, incluso el gran Pitágoras, tiene algo que esconder, y donde los acontecimientos se irán precipitando de una forma que, les aseguró, les sorprenderá, como me ha sorprendido a mí. Todo ello debido al as que esconde Chicot debajo de la manga, que no es otro que el amplio desconocimiento del público sobre la realidad histórica de Pitágoras y el pitagorismo (a excepción, claro está del archifamoso teorema de Pitágoras), y de la Grecia, o más concretamente, de la Magna Grecia italiana de finales del siglo VI a.C., donde incluso la ciudad de Roma tendrá un pequeño papel secundario.

Piensen así, en una obra que mezcla historia, un poco de fantasía matemática, una peculiar historia de amor y un misterio, que solo se resolverá en las páginas finales del libro, aunque el lector avispado podrá hacerse una buena idea de la identidad del asesino por las pequeñas huellas que el autor deja a lo largo de los 140 capítulos de la novela. Sí, como lo leen, 140 capítulos cortos que permiten digerir el libro en una serie de lecturas breves. Además El asesinato de Pitágoras es un thriller histórico que gana enteros al estar ambientado en la antigüedad y no utilizar la técnica, ya algo deslucida, de una ambientación en múltiples épocas históricas o en la actualidad, haciendo referencia a misterios del pasado, es decir, al estilo Dan Brown. La novela nos acerca, asimismo, al momento previo a la llegada del clasicismo griego, algo que se agradece, además de aproximarnos un poco a la política de ciudades como Crotona y Síbaris en momentos algo oscuros de su historia.

El estilo de Chicot es muy ameno, y el lector no se dará casi ni cuenta de las complicadas teorías matemáticas que dan pie a muchos de los episodios de la novela, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación por parte del autor y una gran capacidad para explicar fácilmente cosas complicadas. Por lo que hará las delicias de aquellos que buscan una intriga ambientada en la antigüedad y de aquellos otros a los que les apasionan los enigmas y los misterios, como lo será el saber cómo murió el propio Pitágoras, hecho al que alude el mismo título de la novela… Aunque para saber eso tendrán que leerse el libro de Chicot, y cuando lo hayan hecho, esperar a la publicación de su continuación, La hermandad, novela en la que autor ya está trabajando, y de la que nos da una pequeña degustación en las páginas finales del libro.

Título: El Asesinato de Pitágoras
Autor:
Marcos Chicot
Editorial: Duomo Ediciones
Colección: Los imperdibles
ISBN: 9788415945093
Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm
Páginas: 672
Precio: 20.00 €
——

Jorge Pisa Sánchez

Publicación: El asesinato de Pitágoras, de Marcos Chicot, Duomo Ediciones.

9788415945093Duomo ediciones nos presenta El asesinato de Pitágoras, un thriller histórico ambientando en la comunidad de matemáticos, astrónomos, músicos y filósofos que creó Pitágoras en el siglo V a.C. Una oportunidad para conocer mejor un personaje y una época marcados, en la novela, de intriga, amor, acción y enigmas.

El anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.

Marcos Chicot es licenciado en Psicología Clínica, en Económicas y en Psicología Laboral. Ha sido Finalista del Premio Planeta, así como del Premio Max Aub, el Juan Pablo Forner y el Ciudad de Badajoz. También ha ganado el Premio Rotary Internacional de Novela y el Premio de Novela Francisco Umbral. Para El asesinato de Pitágoras, ha dedicado cerca de tres años a documentarse y escribir la que siente como «la mejor novela de su vida». Esta profunda investigación se traduce en una atmósfera que proporciona al lector la sensación de estar viajando por la antigua Grecia, Cartago e incluso Síbaris, la desaparecida ciudad de los refinados sibaritas.

Título: El asesinato de Pitágoras
Autor: Marcos Chicot
Editorial: Duomo Ediciones
Colección: Los imperdibles
ISBN: 9788415945093
Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm
Páginas: 672
Precio: 20.00 €

Crítica: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental, Francisco Javier Gómez Espelosín, ed. Akal.

memorias.perdidas.grecia.y.el.mundo.oriental.9788446037316Si algo caracteriza al pensamiento del ser humano es su gusto y su destreza a la hora de conceptualizar y crear categorías que aplicar a las situaciones por él vividas o estudiadas, sintetizando concepciones que le acompañan a lo largo de los siglos, ayudándole aunque también otras veces entorpeciendo su capacidad para entender la complejidad de la realidad que le rodea. Este es el caso de los conceptos muchas veces opuestos de Oriente y Occidente, cargados de juicios y sobre todo de prejuicios y que Gómez Espelosín trata de desentrañar al menos en su origen en época Antigua.

La nueva monografía de la editorial Akal dedica su primer capítulo a mostrarnos la progresiva fragmentación que a partir de época renacentista llevó al divorcio entre los estudios de la Antigüedad clásica (Roma y sobre todo Grecia) y el Oriente antiguo (que incluía también la historia del Egipto faraónico) y que marcó desde entonces la división académica entre ambos mundos. A partir de ahí Gómez Espelosín realiza un estudio histórico diacrónico de la evolución de las relaciones entre Oriente y Occidente desde época minoica y micénica (si tomamos el punto de vista propiamente griego), en el segundo milenio a.C. Un análisis que en su primer tramo se basa principalmente en el estudio del material arqueológico, los restos de la época más fácilmente recuperables, y la reflexión sobre los conductos comerciales que los llevaron de un lugar a otro y el trueque cultural que su intercambio comportaba, en el que predominaba el mayor desarrollo del mundo oriental.

A medida que avanzan las páginas del libro y el análisis alcanza las épocas arcaica y antigua de la historia helénica el autor incluye en su estudio el análisis de las noticias que sobre Oriente nos han transmitido los autores griegos, escritores como Hesíodo, Homero, Heródoto o Ctesias, una información de gran valor siempre que seamos conscientes de que el mundo oriental del que nos hablan la mayoría de ellos, encarnado en la amenaza persa, no dispuso de una tradición de narración histórica como la que nació y brilló en la Grecia antigua, y mucha de la información propiamente histórica que disponemos de él proviene del filtro subjetivo que los autores griegos reprodujeron sobre ellos.

fig10
La Real cacería del León, palacio de Asurbanipal en Nínive.

El estudio de Gómez Espelosín no se centra tan solo en el estudio del Oriente dominado por los aqueménidas sino que incluye también, algo lógico si tenemos en cuenta la cronología que abarca, el examen de las relaciones entre el Occidente helénico y otros importantes reinos y estados orientales como el de los hititas, los asirios, los pueblos del Levante mediterráneo, el Egipto faraónico o los estados establecidos en territorio de Asia menor, entre ellos el frigio o el lidio, grandes intermediarios entre las influencias orientales y el mundo griego. Todo ello da como resultado la constatación de las múltiples herencias y préstamos que el mundo occidental debe al ámbito oriental asiático del que en un principio no fue más que un apéndice comercial y que incluyen elementos como el alfabeto, los tipos de cerámica, el legado épico o incluso la reflexión sobre las estructuras estatales. Gómez Espelosín se detiene a examinar también las rutas comerciales que permitieron todos esos intercambios y los lugares más propicios donde estos contactos se produjeron, mostrando su amplio conocimiento de la época y de la geografía histórica del momento.

En los últimos capítulos de la monografía el autor analiza el origen del enfrentamiento entre griegos y persas durante las Guerras Médicas, a principios del siglo V a.C., sin duda alguna el crisol de la oposición entre los conceptos de Oriente y Occidente. Gómez Espelosín se interesa por el papel generativo de este conflicto tanto de la realidad helénica posterior basada en la democracia (en el caso de Atenas), la civilización o la ciudad-estado, como de la imagen que desde entonces (y en la actualidad) poseemos de Oriente.

Espelosín
Francisco Javier Gómez Espelosín

Por desgracia el autor no demuestra el mismo interés en su estudio por la época posterior al siglo IV a.C., por lo que su examen de la conquista de Oriente por parte de Alejandro Magno, o los periodos posteriores de dominación seléucida y romana quedan bastante excluidos de su monografía, debido a la propia especialización del autor en la historia del mundo griego y, me atrevo a afirmar, a la voluntad de publicar un libro de difusión manejable.

El libro finaliza con un último capítulo dedicado al análisis del proceso de invención del concepto de Oriente en la propia época antigua, una de aquellas nociones que de una forma u otra, ha sobrevivido hasta la actualidad y que contamina, sin lugar a dudas, nuestra percepción de la realidad cultural, política y social que predomina en aquellas latitudes.

Gómez Espelosín y la editorial Akal nos proveen de esta forma de una útil e interesantísima monografía con la que profundizar plácidamente en la conformación y evolución del mundo antiguo, derribando aquellos falsos puntos de vista que ven en el legado histórico europeo, materializado en la herencia de Grecia y Roma, una realidad pura y prístina desligada de los préstamos y las apropiaciones provenientes de otros focos culturales, en este caso orientales. El autor nos presenta un texto muy bien escrito, aunque un poco pomposo en determinados momentos, marca de fábrica del autor. Aún así el relato posee un ritmo sosegado y sobre todo didáctico y clarificador, una obligación exigible a un catedrático universitario de Historia. El libro incluye además, un amplio apartado de notas a pie de página, un increíblemente actualizado índice bibliográfico y varios mapas para situar al lector, algo que se agradece y más cuando hablamos de territorios no tan bien conocidos por los lectores.

Así pues Memorias perdidas, Grecia y el mundo oriental nos permite conocer las raíces de conceptos que nos pueden parecer muy actuales aunque tienen su origen en el pasado más remoto y que están basados normalmente en el «retorcimiento» de la historia y de la información que las más de las veces es llevado a cabo por intereses ajenos al progreso del conocimiento, supeditados a provechos personales e institucionales, algo esto último, que parece que nunca ha pasado ni pasará de moda.

Título: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental
Autor: Francisco Javier Gómez Espelosín
Editorial: Akal
Colección: Universitaria
Materia: Historia antigua
Dimensiones: 14×22
N.° páginas: 320
Año edición: 4 de abril de 2013
ISBN: 978-84-460-3731-6
Precio: 24 €

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Nueva publicación: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental, de Francisco Javier Gómez Espelosín, Ed. Akal.

memorias.perdidas.grecia.y.el.mundo.oriental.9788446037316Hoy os dejamos en la sección de Historia de Culturalia con una novedad de la editorial Akal, Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental, de Francisco Javier Gómez Espelosín, un interesantísimo análisis de las relaciones entre el Oriente y el Occidente en época antigua y de la creación de unos paradigmas culturales que han llegado hasta nuestra época.

Las historias del mundo griego y de las civilizaciones orientales han constituido habitualmente dos universos paralelos e independientes sin apenas relación. La imagen de una Grecia ideal, fuente y origen de las características definitorias de la civilización occidental, ha constituido también un obstáculo importante a la hora de contemplar la relación estrecha y constante que a lo largo de la historia mantuvieron ambos mundos. Oriente y Occidente son, en realidad, dos categorías conceptuales puramente artificiales e ideológicas que se construyeron en un momento determinado de la historia, que se consolidaron después y que han acabado configurando el imaginario colectivo a la hora de estructurar el mundo.

En este ameno e iluminador libro se estudian las fases principales de todo este proceso, desde las estrechas relaciones que se produjeron entre estos dos espacios geográficos desde la edad del Bronce hasta la época posterior a las conquistas de Alejandro al análisis de los principales obstáculos que han lastrado, en el terreno historiográfico, un estudio más global y coherente de estas relaciones, lo que nos ha impedido obtener una visión más real y compleja de dos mundos profundamente interrelacionados, diferenciados pero condenados en definitiva a entenderse, de manera amistosa u hostil, por los imperativos dictados por la geografía de los recursos físicos y por la inevitable tendencia a la movilidad de los seres humanos.

Título: Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental
Autor: Francisco Javier Gómez Espelosín
Editorial: Akal
Colección: Universitaria
Materia: Historia antigua
Dimensiones: 14×22
N.° páginas: 320
Año edición: 4 de abril de 2013
ISBN: 978-84-460-3731-6
Precio: 24 €

Publicación: El Imperio grecorromano, de Paul Veyne.

El imperio grecorromano, de Paul Veyne, de editorial AKAL.

La separación de las cátedras de griego y de latín en el seno de la universidad perpetúa el mito de una distinción, incluso de una oposición, entre «Grecia» y «Roma». Sin embargo, el Imperio llamado «romano» fue en realidad grecorromano por más de una razón. En primer lugar por la lengua: sin duda la lengua vehicular que se practicaba en su mitad occidental era el latín, pero lo era el griego alrededor del Mediterráneo oriental y en el Próximo Oriente. Igualmente, la cultura material y moral de Roma surgió de un proceso de asimilación de esa civilización helénica que comunicaba Afganistán con Marruecos. Por último, el Imperio era grecorromano en un tercer sentido: la cultura era helénica y el poder romano; ésa es la razón por la cual los romanos helenizados pudieron continuar creyéndose tan romanos como lo habían sido siempre. El presente volumen sugiere una visión de conjunto y un análisis certero de esa primera «universalización» que constituye los cimientos de la Europa actual.

Paul Veyne nació en 1930 en Aix-en-Provence. Alumno de l’École Normal Supérieure y más tarde la l’École Française de Rome, fue nombrado profesor de Historia romana en el Collège de France en 1975. Ha publicado, entre otras obras, Cómo se escribe la historia (1972), ¿Creyeron los griegos en sus mitos? (1987), La sociedad romana (1991) y El sueño de Constantino (2008). En Akal ha publicado Los misterios del gineceo (2003) con Françoise Frontisi-Ducroux y François Lissarrague.

Índice de materias:

Prólogo
I. ¿Qué era un emperador romano?
II. Los presupuestos de la ciudad griega o por qué Sócrates se negó a huir
III. ¿Existía una clase media en aquellos tiempos lejanos?
IV.  La identidad griega contra y con Roma: «colaboración» y vocación superior
V. Palmira y Zenobia entre Oriente, Grecia y Roma
VI. El arte de Palmira: «universalización», semejanza, frontalidad, ojos alucinados
VII. Objetivos del arte, propaganda y fasto monárquico
VIII. Culto, piedad y moral en el paganismo grecorromano
IX. Paganos y caridad cristiana ante los gladiadores
X. Los problemas religiosos de un pagano inteligente: Plutarco
XI. Pasión, perfección y alma material en la utopía estoica y en san Agustín
XII. La toma de Roma en el año 410 y las grandes invasiones
XIII. ¿Por qué el arte grecorromano llegó a su fin?

Título: El imperio grecorromano
Autor: Paul Veyne
Editorial: Akal
Colección: Universitaria
Traductor: Elena Del Amo
Materia: Historia
Dimensiones: 13,5×22
N.° páginas: 816
Año edición: 2009
Precio: 60 €
ISBN: 978-84-460-2465-1

Nuevas publicaciones de la editorial Ariel. Historia. Otoño 2011.

Seguramente es Ariel la editorial que nos presenta cada temporada algunas de las novedades editoriales más interesantes con respecto a la historia en general y a la historia Antigua en particular. Es por eso que destacamos aquí algunas de sus últimas propuestas (bueno, algunas no son tan recientes!) que os pueden ayudar a entender un poco más la historia del mundo, analizada en sólidas y convincentes monografías.

Maratón. El origen de la leyenda
Richard A. Billows

Pocas batallas hay tan legendarias como la de Maratón. Este episodio decisivo de la primera de las Guerras Médicas enfrentó en el siglo V a. de C. a los ejércitos de los griegos y los persas, y dio lugar a nombres míticos, como el del general Milcíades, cuya estrategia permitió vencer a un ejército superior en número, o el del soldado Filípides, el mensajero que murió para anunciar la victoria a la ciudad de Atenas.

Pero las leyendas suelen estar teñidas por un velo de misterio, y el caso de Maratón no es distinto. ¿Cómo condujo Milcíades a sus hombres para derrotar a un ejército muy superior en número? ¿Murió Filípides al llegar a Atenas, como quiere la tradición? ¿Se dirigía a esta ciudad para anunciar la victoria o para advertir del peligro que suponía la armada persa? A estos interrogantes hay que sumarle otro que ha fascinado a estudiosos de todos los tiempos. ¿Qué hubiera sido de la civilización occidental de haber perdido los griegos la batalla?

Richard A. Billows viaja al origen de la leyenda, y nos ofrece las claves que explican todos los secretos que oculta un momento clave en la historia. Sus minuciosas investigaciones permiten ofrecer un gran fresco histórico en el que los personajes, las historias y el espíritu de otro tiempo nos transmiten la emoción de una batalla que pudo cambiar nuestra cultura.

Richard A. Billows es profesor en la universidad de Columbia, especializado en historia de la Grecia Antigua y Roma y en epigrafía griega. Además de Maratón es autor de numerosos libros sobre historia Antigua, como Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State, Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism o Julius Caesar: The Colossus of Rome.

Título: Maratón. El origen de la leyenda
Autor: Richard A. Billows
Fecha de publicación: 14/04/2011
288 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-1324-5
Formato: 15 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel
PRECIO: 23,90 €

———————————————————————————————————-

Babilonia. Mesopotamia: La mitad de la historia humana
Paul Kriwaczek

En el VI milenio a.C. los habitantes de las riberas del Tigris y el Éufrates crearon las primeras ciudades del mundo. Con ello escribían el primer capítulo de la civilización humana tal como la conocemos hoy.

Paul Kriwaczek narra la extraordinaria historia de la antigua Mesopotamia, desde los primeros asentamientos alrededor del 5400 a. C. hasta el dominio de Babilonia por los persas en el siglo VI a. C. Relata el ascenso y caída del poder dinástico y examina sus numerosas innovaciones materiales, culturales, sociales y sus inventos: la rueda, el ladrillo, el estado centralizado, la división del trabajo, la religión organizada, la escultura, la educación, las matemáticas, la ley y los grandes monumentos. En el corazón del relato está la gloria de Babilonia – o “puerta de los dioses”- bajo el rey amorita Hammurabi, quien unificó Mesopotamia entre el 1800 y el 1750 a. C.

Paul Kriwaczek nació en Viena en 1937. Ha sido escritor, productor y director de la BBC durante veinticinco años y delegado de Central Asia Affairs en el servicio internacional de la BBC. Habla ocho lenguas incluyendo farsi, pashto, urdu, hindi y nepalí.

Título: Babilonia. Mesopotamia: La mitad de la historia humana
Autor: Paul Kriwaczek
Fecha de publicación: 25/11/2010
416 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-1366-5
Formato: 14,5 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel
PRECIO: 21,90 €

———————————————————————————————————-

Soldados y fantasmas. Mito y tradición en la antigüedad clásica
J. E. Lendon

Esparta, Macedonia y Roma… ¿cómo llegaron estas naciones a dominar el Mundo Antiguo? ¿Qué distinguía a sus ejércitos? Dejando claro que fue una era de pocos avances tecnológicos, J.E. Lendon nos muestra que los ejércitos de mayor éxito fueron aquellos que precisamente utilizaron de manera más efectiva la tradición cultural. El combate en la Antigüedad avanzaba recurriendo el pasado en busca de inspiración: los griegos, a Homero, y los romanos, a los griegos y a su propio pasado heroico. El resultado es un libro apasionante, que introduce al lector en las guerras de la Antigüedad en Grecia y Roma.

Un apasionante relato sobre el belicismo de la era Antigua, de las batallas y victorias de las naciones que más han impactado en el devenir de Occidente: los griegos (atenienses, macedonios y espartanos) y las Romas republicana e imperial. Colosales enfrentamientos y decisivas escaramuzas contados con gran lujo de detalles en el plano militar. También encontramos espacio para los movimientos diplomáticos que hicieron evitar inútiles derramamientos de sangre.

J. E. Lendon es profesor de Historia en la Universidad de Virginia. Es autor de Empire of Honour: The Art of Governement in the Roman World.

Título: Soldados y fantasmas. Mito y tradición en la antigüedad clásica
Autor: J. E. Lendon
Fecha de publicación: 14/11/2006
576 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-6966-2
Formato: 16 x 24 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel Historia
PRECIO: 19,5 €

———————————————————————————————————-

El cadáver de Alejandro. Y otras historias sobre ciencia y superstición en la Antigüedad
Vicki León

Una dulce posteridad: eso era lo que Alejandro Magno buscaba… y la consiguió. Embalsamado en miel, su cadáver dorado se convirtió en una atracción que nadie quería perderse, y que visitaron Julio César y varias generaciones de emperadores romanos. Según testigos directos, Alejandro siguió siendo «Magno» durante 538 años.

La historia de «Alex», así como la confirmación moderna de las extraordinarias propiedades de la miel, representa uno de los ochenta y ocho relatos sobre genios griegos y expertos romanos contados con claridad e ingenio por Vicki León en Cómo embalsamar con miel. En ellos traza el perfil de un sinfín de personajes inquietos de antaño que recorrieron con sudor y esfuerzo el tortuoso camino que separa las creencias mágicas de unas disciplinas entonces emergentes: la física, la astronomía y las matemáticas, entre otras.

Desde el idilio de griegos y romanos con los grandes barcos hasta su fascinación por el firmamento, que les llevó a inventar el primer ordenador de la historia, León explora los albores de la ciencia y su persistente rival, la superstición. La vida de los antiguos fue una carrera de obstáculos salpicada de días aciagos, amenazas de cometas, avistamientos de vampiros y pócimas raras, en ocasiones letales.

Vicki León ha hecho de California su hogar, pero regresa a menudo a sus orígenes mediterráneos. Tras afinar sus aptitudes de investigadora desenterrando a centenares de mujeres notables de la Antigüedad para retratarlas en su libro sobre mujeres poderosas, ha vuelto a zambullirse, más si cabe, en la Grecia y la Roma clásicas y helenísticas para la elaboración de esta obra y de su anterior título, dedicado a profesiones antiguas.

Título: El cadáver de Alejandro. Y otras historias sobre ciencia y superstición en la Antigüedad
Autora: Vicki León
Fecha de publicación: 14/04/2011
352 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-1323-8
Formato: 14,5 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel
PRECIO: 25 €

———————————————————————————————————-

El declive de la República romana. De la oligarquía al imperio
Christopher S. Mackay

Algunos momentos históricos consiguen concentrar tal cantidad de personajes carismáticos y sucesos decisivos que se convierten en auténticos hitos históricos durante generaciones. Es el caso de las décadas previas a la caída de la república romana. La historia ha sido contada por Salustio, puede seguirse en los escritos del propio Julio César y en los textos de Cicerón, y Shakespeare la recuperó con sus obras de teatro siglos después. Pero, como sucede con períodos parecidos, los protagonistas y los autores se concentran en un aspecto (la conjura de Catilina, la traición de Bruto…) y es difícil encontrar una visión de conjunto.

Christopher S. Mackay es profesor del Departamento de Historia y Clásicas de la Universidad de Alberta.

Título: El declive de la República romana. De la oligarquía al imperio
Autor: Christopher S. Mackay
Fecha de publicación: 27/01/2011
552 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-6954-9
Formato: 16 x 24 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel Historia
Traductor: Ana Herrera Ferrer
PRECIO: 29,9 €

Crítica literaria: El ciego que nació en siete ciudades, de Luis Luque Lucas.


No es habitual que una novela histórica ambientada en el pasado antiguo se centre en la vida de un poeta, aunque éste sea Homero, “el aedo más grande de la Humanidad”. Y este es uno de los “puntos positivos” de la novela que Luis Luque Lucas publicó en el año 2006 de la mano de la editorial Belacqua y que título de forma apropiada El ciego que nació en siete ciudades, haciéndose eco de los lugares que reclamaron ya desde la Antigüedad griega el nacimiento del aedo, y que incluían ciudades como Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Pilos, Cumas o Ítaca.

La obra de Luque no parece ser, pues, una novela al uso por el personaje escogido ni por la forma de escribirla. Y es seguramente la suma dificultad histórica propia del protagonista, el gran Homero, y la forma de su redactado la que la diferencian de muchas otras.

La complejidad del personaje recae en la poca información fidedigna que disponemos de él, tan poca que los especialistas parece que aún no se han puesto de acuerdo sobre la realidad de su propia existencia como individuo y sobre la naturaleza de su obra. No obstante el debate académico Luque ha optado por personalizar al aedo compositor de la Ilíada y la Odisea y narrarnos su vida. Así pues conoceremos al Homero joven y sus lazos familiares y recorreremos los primeros años de vida del aedo, cosa que sorprende al darnos una visión juvenil e inexperta de un personaje al que se considera siempre desde su imagen de poeta, el primer gran poeta de la cultura occidental. No solo eso sino que conoceremos sus debilidades y sus amores, que marcarán sin duda la vida del protagonista.

Con El ciego que nació en siete ciudades haremos un pequeño viaje por el mediterráneo, al estilo de una breve odisea, de la mano de sus supuestos viajes en la nave comercial de su amigo y mecenas Mentes, que lo llevarán a visitar el Occidente mediterráneo, incluso las tierras de la ancestral Iberia, y el mitológico Oriente, en el que vivirá una pequeña aventura en los territorios dominados por las amazonas. También seremos testigos de sus primeros tratos con la poesía épica y de cómo la “carrera profesional” de Homero se comienza a decantar hacia la composición poética, hecho que lo convertiría, como he dicho antes, “en el poeta más glorioso de la humanidad”.

Aunque la idea es refrescante e inusual (y por ello siempre provechosa) el intento no siempre está a la altura. Luque ha escrito su novela en un estilo que podríamos considerar “forzadamente” épico, lo que puede dificultar y dificulta la lectura amena de la obra. Hace falta demasiada atención para interiorizar el contenido de largas frases y reflexiones si bien este registro permite “mitificar” al personaje y la época a la que hace referencia. Un periodo que, por otra parte, nunca queda del todo establecido, hecho entendible si somos conscientes de las dificultades “cronológicas” que la obra de Homero suponen. Aún así hemos de suponer, por diversas referencias de que nos provee la novela, que la época en la que está ambientada su acción se sitúa poco después de finalizada la Guerra de Troya.

Uno de los aciertos de la novela es la perspectiva desde la cual nos es narrada. Es el propio Homero en primera persona el que relata su vida a ruego de sus hijas, Aurora y Circe, fieles oyentes de la biografía de su padre. Aunque está técnica no permite al autor crear un “filum” argumental claro, al menos en algunos pasajes de la obra, lo que lleva al lector, en alguna ocasión, a desorientarse. En el relato de Homero se entromete, de vez en cuando, la opinión y la voz de un tercer sujeto, algo así como una conciencia atemporal y omnisciente (que podría asimilarse a la del autor) que sobrepasa los límites físicos y temporales del propio Homero y de su época, para situarnos al protagonista en una perspectiva más histórica, o mejor dicho, más referencial, en relación a la trascendencia del personaje. Algo que, a veces, también, puede llevar al extravío del lector.

El ciego que nació en siete ciudades nos presenta, pues, una imagen mítica no solo de Homero sino también de la época en la que, supuestamente vivió (no hace falta aquí insistir en las dudas que existen en al actualidad sobre la realidad de un personaje como el novelizado) y nos permite viajar a un mundo, el homérico, eclipsado, al menos para el gran público, por la época que vendría tras él y que haría brillar a algunas de las ciudades y algunas de las figuras más importantes de la Antigüedad, sabedoras ellas mismas de la relevancia y la trascendencia de la obra del “el aedo más grande de la Humanidad”.

Título: El ciego que nació en siete ciudades.
Autor: Luis Luque Lucas
Editorial: Belacqua
Páginas: 345
Precio: 22 €
Encuadernación: Tapa blanda
Año de publicación: 2006.