Archivo de la etiqueta: Grecia antigua

Crítica teatral: Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano, en el Teatre Romea

Como suele ser habitual, aquellos disfrutes de los que más esperamos son los que habitualmente más nos decepcionan. Y este es el caso de Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano, la obra de teatro estrenada en el Teatre Romea el pasado 16 de julio en el marco del Festival Grec de Barcelona, escrita por Alberto Iglesias y Mario Gas, dirigida por este último e interpretada en su papel principal por Josep Maria Pou.

Parece, pues, así, que la expectación que uno tiene por el estreno de una obra, las más de las veces juega en su contra. En este caso, a un plantel de primera y una temática interesante, se le sumaba su paso por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y una escenografía que, a simple vista, suscitaba grandes expectativas. Pero parece que el resultado final recorre un sendero que no es el que uno esperaba transitar.

«Sócrates será juzgado y condenado por sus conciudadanos tras haber denunciado la corrupción en Atenas y haber advertido sobre el papel supersticioso y manipulador de la religión oficial. Acusado de despreciar a los dioses y corromper a la juventud, se negó a huir, como le proponían sus discípulos, cuando fue condenado a ingerir una copa de cicuta. Y su muerte acabó convertida en una de las más famosas de la historia».

La obra de Gas e Iglesias se convierte en el panegírico de un personaje histórico que renace sobre el escenario para recordarnos los males de la antigua democracia griega, y como corolario, los achaques y perversiones que envenenan a la nuestra. Pero el fresco escénico resulta ser demasiado frío y distante en la recreación del personaje. Sócrates se nos mostrará tan perfecto que se nos queda demasiado lejos, hecho este que impide a los espectadores familiarizarse con el protagonista e incluso con sus reflexiones.

A la obra además, le falta algo de ritmo y de profundización en el contexto histórico al que hace referencia. Sócrates se nos aparece en solitario, con sus ideas y reflexiones, pero separado, en parte de la realidad que le hizo ser Sócrates. Es de imaginar que esto es debido a la voluntad de facilitar la comprensión del público y de convertirla en una reflexión mucho más actual.

Asimismo la obra minusvalora a la mayoría de los actores que aparecen sobre el escenario. Tal como se desarrolla la representación, con dos a tres actores el esfuerzo interpretativo hubiera quedado más que completo. Y por último, la obra infrautiliza también el escenario, esto es, la disposición de los asientos de un espacio de reunión que debería enmarcar, al menos, un duelo dialéctico entre los diferentes personajes. Algo que el texto no apoya, ya que lo que presenciaremos principalmente son los monólogos de Pou-Sócrates, que se acaban imponiendo sobre todo lo demás. Toda una serie de yerros en la creación y la dirección que atenúan las posibilidades de éxito del proyecto.

Si hasta aquí he hablado, según mi opinión, de lo que no funciona en la obra, me toca ahora hablar de lo que sí que lo hace. Y en una primera acotación ha de quedar bien claro que las interpretaciones están a un nivel mucho más que notable, aunque esto tan solo se pueda decir de algunos actores, ya que los secundarios actúan tan poco que es difícil valorar su interpretación. Aún así, en varias ocasiones la representación es más académica que teatral, lo que no le hace sumar positivos a la obra.

En lo que respecta a las escenas, es digno destacar la defensa que Sócrates hace de sí mismo ante el tribunal, en la que se ha sabido reflejar la forma de razonamiento característica del filósofo ateniense, y la escena que protagoniza Jantipa (Amparo Pamplona), la mujer del Sócrates, uno de los escasos momentos que nos acercará al aspecto más humano del pensador griego.

Como ven, Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano no es lo que podría haber sido, sobre todo si tenemos en cuenta la valía de los profesionales que están encima y detrás del escenario. Aún así, la obra nos permite ser conscientes de que los problemas sociales, económicos y políticos a los que se enfrentaban los griegos de hace 2.500 años son, más o menos, los mismos a los que nos enfrentamos nosotros. Si bien, hemos de tener presente que Sócrates no solo culpaba a los políticos y a los codiciosos del mal gobierno de la ciudad, sino que acusaba a todos aquellos que consideraban la riqueza y la ostentación un objetivo vital superior que el de la búsqueda de la verdad, algo que, por desgracia, nos inculparía a la mayoría de nosotros en nuestra incapacidad para distinguir de forma egoísta, entre lo que es bueno para uno mismo y lo que es bueno para todos.

«Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano» se representa en el Teatre Romea del 16 de julio al 2 de agosto de 2015.

Autor: Mario Gas y Alberto Iglesias
Dirección: Mario Gas
Reparto: Josep Maria Pou, Carles Canut, Amparo Pamplona, Pep Molina, Borja Espinosa, Ramon Pujol y Guillem Motos
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: Txema Orriols
Espacio sonoro: Àlex Polls
Sastrería: Rosario Macías
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona, Teatre Romea y Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:30 y las 21:30 horas y domingos a las 18:30 horas.
Duración: 90 minutos
Idioma: catalán
Precio: 18-28 €

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Sangre Guerrera, Christian Cameron, Ed. Bóveda

Hace poco publicamos en Culturalia la crítica de la novela histórica Tirano Destructor de ciudades de Christian Cameron, con la que descubrimos que este autor, además de la serie que incluye esta novela, posee una saga de novelas ambientadas durante las Guerras Médicas que enfrentaron, a principios del siglo V a.C., a griegos y persas, titulada Long War Series. Un hallazgo que forzó, al que escribe estas líneas, a iniciar la lectura de Sangre guerrera, la primera entrega de este ciclo publicada en el año 2011 por la editorial Bóveda.

La novela centra su atención en Arímnestos de Platea, el líder del contingente plateense que luchó en la batalla de Maratón junto a los atenienses en el año 490 a.C. La trama toma la forma del relato con el que un anciano Arímnestos narra su vida a su hija centrándose en los años de adolescencia y primera juventud. Así, conoceremos su vida en la propiedad familiar en Platea, sus inicios como hoplita en la guerra y su caída en desgracia, que lo convertirá en esclavo y le llevará a jugar un destacado papel, de la mano del ateniense Milcíades, en la rebelión de las ciudades griegas del Asia Menor frente a la dominación persa a principios del siglo V a.C.

Cameron, novelista, historiador y oficial de carrera en la marina norteamericana, utiliza en la primera entrega de esta saga la misma técnica que ya utilizara en la serie Tirano: el autor escoge como protagonista principal de su obra a Arímnestos de Platea, un personaje real del que sabemos más bien poco, excepto que participó en las batallas de Maratón y Platea al frente de un contingente de plateenses, y nos narra su vida y sus aventuras ficticias aunque enraizadas en un contexto histórico real. De esta forma Cameron obtiene un escenario histórico de primera, el enfrentamiento entre griegos y persas durante la Rebelión jonia, pero puede construir libremente al personaje y los episodios de su vida que nos narra, ya que no conocemos nada de ellos, convirtiendo la novela en una historia de aventuras en la antigüedad.

El trazo literario que hallamos en la novela también es el mismo del de la saga Tirano, ya que se basa en un estilo de narración de tono superficial con diálogos no muy extensos, comportamientos bastante presentistas y situaciones y acción narradas de forma rápida, que tan solo se lentifica en el relato de las batallas, un tema que le interesa especialmente al autor. Todo esto provee de ritmo a la novela, sí, aunque le despoja de estratos de profundidad. Un sumatorio este que, como ya indiqué en la reseña de Destructor de ciudades, decepcionará, seguro, a todos aquellos que lo que buscan es la lectura novelada de un episodio histórico, no una trama de aventuras escrita con una pátina de historicidad y a una marcha de velocidad de más.

Mapa Guerras Médicas (500 - 479 a.C.)
Mapa Guerras Médicas (500 – 479 a.C.)

Me veo obligado, además, a indicar que la traducción comete diversos errores que le roban parte del atractivo a la novela. Algunos de ellos, además, son crasos, al utilizar los términos (latinos en vez de griegos) pater o mater al referirse el anciano Arímnestos a sus padres.

Uno de los puntos positivos de la novela reside en la descripción que Cameron hace de los persas, a los que no dibuja, siguiendo la tradición y los prejuicios clásicos, como bárbaros y decadentes siervos del Rey de Reyes, sino que al contrario, los describe como los dignos forjadores del imperio que crearon, uno de los mayores de la antigüedad. No sólo eso sino que, sobre todo al inicio de la novela, podremos ver como algunos de los griegos jonios son partidarios de la dominación persa. También puede que nos sorprenda el hecho de que los jonios consideren «paletos» a los griegos del continente, incluidos atenienses y espartanos.

El relato de la novela sufre altibajos, profundizándose sobre todo en la narración de las batallas, ya sea por tierra o por mar, y superficializándose en la crónica de la vida y las aventuras de Arímnestos. Se nota, además, que Cameron tiene una cierta fijación por la narración naval (nada extraño si recordamos el historial profesional del autor) ya que tanto en esta novela como en Destructor de ciudades, la actividad naval de los griegos está muy presente. Sin embargo, Cameron, no acaba de construir un relato claro de las operaciones militares, sobre todo de aquellas que se llevan a cabo en el mar, lo que provoca algo de desorientación en el lector.

Sangre Guerrera es el libro que abre la saga Long War Series ambientada, como os decía, durante las Guerra Médicas. Aunque la primera entrega no haya sido, ni mucho menos, una lectura reveladora e intensa, se le habrá de dar una oportunidad a una saga que centra su segundo volumen en los acontecimientos que llevaron a la victoria ateniense en Maratón en el año 490 a.C. ante las fuerzas de Darío, el Rey de Reyes persa.

Título: Sangre guerrera
Autor:
Christian Cameron
Páginas: 616 págs.
Editorial: Bóveda
Año edición: 2011
Precio: 5,95

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Crítica: Maratón, de Richard A. Billows, editorial Ariel.

De todos es conocido que la cultura occidental le debe mucho al mundo antiguo, sobre todo a las civilizaciones griega y romana. De ahí que el conflicto que los primeros mantuvieron con los persas y que les insufló del vigor político y social para resplandecer durante los siglo V y IV a.C., sea un tema al que los historiadores hayan recurrido de una forma u otra para estudiar la conformación del estilo de vida griego en la Antigüedad.

Y en esta ocasión ha sido el historiador Richard A. Billows quien se ha aventurado a tratar de nuevo el tema, con una hipótesis de trabajo que queda muy clara en el título original del libro: Marathon, How One Battle Changed Western Civilization. O lo que es lo mismo, ¿fue la batalla de Maratón el hito militar que dio vida a la Grecia clásica que todos conocemos y que se convirtió en la base en la que se fundamenta la Civilización Occidental?

Para ello Billows nos presenta un libro de tan solo 282 páginas que se organiza en diversos apartados. El primero se centra en el desarrollo de la leyenda de Maratón a lo largo del tiempo hasta llegar a la creación de la prueba del maratón en los primeros Juegos Olímpico modernos. Una sección esta en la que el autor explica de forma sencilla y amena la mítica y la ficción que rodeó desde la Antigüedad la memoria de la batalla.

El segundo apartado es una introducción a la historia tanto de Grecia como del Imperio persa desde el siglo VII a.C. Esta sección si bien necesaria, sobre todo para aquellos lectores menos avezados en la temática, se hace excesivamente lenta y abarca no tan solo un desmesurado espacio de tiempo para presentar la batalla, sino que ocupa la mayor extensión del libro, nada menos que 104 páginas, por lo que este queda algo desequilibrado.

921056A esta sección le siguen los apartados que seguro más interesan al lector, que no son otros que la escalada de violencia entre griegos y persas y como no, el desarrollo de las hostilidades. Es en esta parte donde Billows analiza a fondo la cuestión: el ascenso de los persas, la conquista de los griegos de Asia Menor, la Revuelta jonia y los acontecimientos previos al enfrentamiento militar entre atenienses y persas. Tras ello el autor nos relata cómo y en qué circunstancias se produjo la batalla de Maratón. Hay que decir que si en el episodio introductorio el relato posee un estilo muy de «manual«, en esta sección, la de la propia batalla, el texto del autor alcanza su máxima tensión, y consigue narrarnos, casi minuto a minuto y desde una perspectiva ateniense, cómo se originó y desarrollo la batalla, de una forma muy accesible. Este es, por tanto, uno de los mejores relatos de una batalla antigua que he leído a nivel de difusión que consigue, además, enganchar al lector.

Para finalizar el libro el autor nos propone un ejercicio de historia-ficción: ¿Qué habría pasado si los persas hubieran vencido a los atenienses en esta batalla de Maratón? Un desarrollo interesante con el que se puede estar de acuerdo o no (ya se sabe que es difícil valorar lo que nunca ha pasado) y que nos permite entrever cuáles fueron las consecuencias del episodio militar narrado en el libro.

Billows demuestra, pues, ser un buen conocedor de la época, no por otra es especialista en el mundo mediterráneo antiguo y autor de obras como Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism (1994), Antigonos the One-Eyed and the Creation of the Hellenistic State (1997), o Julio César. El coloso de Roma(Gredos, 2011). Sin embargo la traducción no está, en diversos momentos, a la altura de la obra, algo que puede afectar al esfuerzo de lectura de aquellos más sensibles al respecto. Si bien es cierto, que el estilo y la habilidad del autor al narrarnos los hechos históricos y militares que rodean a la batalla de Maratón, consiguen meter al lector en el tema, sobre todo en los capítulos que se centran en la batalla misma.

El libro incluye, además, mapas situacionales, una amplia cronología y glosario de términos que ayudarán al lector a situarse correctamente en la época y un amplio, también, índice analítico al que se suma una bibliografía extensa.

Maratón, el origen de la leyenda, de Richard A. Billows, es una excelente excusa para regresar a una batalla que, aunque cuando se la compara con Salamina y Termópilas puede parecer algo modesta, sin duda significó un hito en la historia de la libertad griega y por consiguiente, en la configuración de la Civilización Occidental.

Título: Maratón: El origen de la leyenda
Autor: Richard A. Billows
Editor: Editorial Ariel
Fecha de edición: 4 de marzo de 2014
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288
Precio: 18,90 €

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa