Hoy os presentamos en Culturalia Las puertas de Atenas, una nueva novela histórica que recrea el trágico enfrentamiento entre el mundo griego y el Imperio persa. El primer volumen de una saga escrita por Conn Iggulden considerado «El maestro de la novela histórica de hoy.»
La guerra está a punto de estallar… Dos veces Persia invadió Grecia, y dos veces Grecia resistió el envite. Una década después, Atenas, con sus corruptelas políticas, ha bajado la guardia. No se han preparado para la nueva amenaza. El Gran Rey Jerjes, hijo y sucesor del rey Darío, lleva años tramando la venganza y está dispuesto a atacar con todas sus huestes para aniquilar las ciudades griegas.
Vive la batalla más memorable de la historia antigua!!
La prensa ha dicho:
«Da vida al extraordinario mundo de la antigua Persia, con emocionantes escenas de batalla e impecables retratos de los hombres que lucharon en ellas.» Sunday Express «Absolutamente trepidante. Con descripciones espléndidas.» The Times «Un autor éxito de ventas que sabe muy bien lo que hace. Funciona, engancha y entretiene.» Qué Leer «Un habitual de las listas de los bestsellers históricos.» Cultura|s de La Vanguardia «Uno de los mejores novelistas históricos.» Daily Express
Título:Las puertas de Atenas Autor: Conn Iggulden Editorial: Duomo ediciones Género: Novela Histórica Traductor: Antonio-Prometeo Moya Colección: Los Imperdibles Encuadernación: Tapa dura Fecha de publicación: 21 de febrero de 2022 ISBN: 9788418538315 Páginas: 512 Precio: 19,90€ (papel)
Llega a las librerías Las Guerras Médicas, de Javier Jara Herrero, una novedad sobre la historia del conflicto que enfrentó a Grecia y el Imperio persa aqueménida, una gran potencia que aspiraba a dominar todo el mundo conocido. Una obra que se convertirá en un referente historiográfico.
Las guerras médicas, nombre con el que han pasado a la historia, supusieron el momento culmen de las tensas relaciones que griegos y persas mantenían desde el siglo VI a. C. En medio de una auténtica revolución cultural y política amenazada por el avance aqueménida, varias polis griegas decidieron unir sus fuerzas hacer frente al todopoderoso Imperio de Jerjes.
Javier Jara, uno de los historiadores más destacados del periodo, analiza en detalle desde una novedosa perspectiva —la de los nuevos estudios de la guerra— la contienda que legó episodios tan decisivos como la resistencia de los hoplitas del rey espartano Leónidasen las Termópilas o la batalla naval de Salamina, que afianzó el progreso del sistema democrático en Atenas y la evolución de la cultura clásica helénica.
De nuevo, os proponemos en Culturalia la lectura de una novela histórica, Constantinopla, de Baptiste Touverey.
«En los albores del siglo VII d. C. Constantinopla es el centro del mundo, la nueva capital del Imperio romano en Oriente. Una urbe gigantesca y esplendorosa que bulle con ambiciones, conspiraciones y traiciones. Al mismo tiempo, el Imperio romano, otrora próspero y temido, se encuentra al borde del derrumbe y todos, persas, bárbaros y árabes, codician la poderosa capital mientras el mundo se prepara para entrar en una nueva Era. Dos jóvenes que quieren acabar con el emperador usurpador atrincherado en Constantinopla, un ejército de doce mil hombres y un arma secreta: la joven que les franqueará el acceso a la capital del Imperio y a quien hay que conquistar para apoderarse del trono.»
Bueno, si seguís nuestro blog sabréis que no es muy habitual hallar novelas históricas en español ambientadas en periodos no-tópicos de la historia. Pues este es un caso. Baptiste Touverey, su autor, nos transporta a la Constantinopla del siglo VII para narrarnos una historia de rivalidad, conflicto y de lucha por poder en la que están implicados los principales protagonistas de la historia del momento, esto es, el Imperio bizantino (heredero de Roma), el Imperio persa y los ávaros.
La trama de la novela transcurre en dos momentos diferentes. El primero en el año 610, en el que reina en Constaninopla el emperador Nicéforo Focas. La resistencia ante su autoridad está liderada por dos jóvenes generales de origen africano, Heraclio y Nicetas, cuyo objetivo es acabar con la usurpación imperial.
La segunda sección de la novela se ubica en el año 626 (627 en la novela) en la que la capital bizantina ha de hacer frente a la amenaza de un asedio conjunto de sus dos grandes rivales: el Imperio persa de Cosroes II y el ejército ávaro.
Baptiste ha configurado una novela con un estilo muy actual, proporcionándole una vivacidad propia de los medios de ocio actuales, esto es, cine y televisión, y dotándola de elementos de «fantasía histórica», lo que le ha obligado en parte a alterar el cierto paso de los hechos y a incluir un alto grado de creatividad literaria, a veces demasiada.
Constantinopla se organiza en dos secciones, como ya he dicho, con capítulos muy cortos: la primera con 52 y la segunda con 106. Si la novela posee un total de 522 páginas, os podéis imaginar que hay capítulos que constan de no más de una o dos hojas. Esta ordenación es verdad que le da ritmo a la novela al evitar extensos capítulos y además permite al autor cambiar constantemente de lugar y de personajes, un formato este seguramente influenciado por el medio televisivo.
Por lo que respecta al estilo, Touverey escribe de forma ágil, lo que le da a su novela un toque algo superficial a veces. Aún así, la novela no se nos hará eterna y la sensación de avance está asegurada.
En relación a los personajes, Touverey ha creado unos personajes históricos muy «de serie» en el que vemos a malos muy malos y a buenos muy buenos, algo que ciertamente los simplifica y les hurta cierta realidad. A lo que se suma la creación de hechos y escenas, como el episodio de la muerte del emperador Focas o la trampa ávara durante el asedio de Constantinopla.
Todo ello esperable en el caso de un autor con formación periodística y vinculado a la crítica de libros, que nos ofrece una novela sugestiva pero algo más interesada en crear un buen relato literario que enganche al lector actual, que escribir una novela fidedigna a los hechos y a los personajes.
Una propuesta esta Constantinopla de Baptiste Touverey que no acaba de cuajar del todo, sobre todo para aquellos que buscan un relato cercano a lo históricamente verídico, si bien dirigida a un público actual en un formato actual.
Título:Constantinopla Autor: Baptiste Touverey Traductor: José Antonio Soriano Marco Sello: GRIJALBO Precio Ebook: 10.99 € Precio tapa dura con sobrecubierta: 21.90 € Fecha publicación: Enero de 2019 Idioma: Español ISBN: 9788425357602 Temáticas: Novela histórica Colección: Novela Histórica NOTA CULTURALIA: 6 ——
Hace poco publicamos en Culturalia la crítica de la novela históricaTirano Destructor de ciudades de Christian Cameron, con la que descubrimos que este autor, además de la serie que incluye esta novela, posee una saga de novelas ambientadas durante las Guerras Médicas que enfrentaron, a principios del siglo V a.C., a griegos y persas, titulada Long War Series. Un hallazgo que forzó, al que escribe estas líneas, a iniciar la lectura de Sangre guerrera, la primera entrega de este ciclo publicada en el año 2011 por la editorial Bóveda.
La novela centra su atención en Arímnestos de Platea, el líder del contingente plateense que luchó en la batalla de Maratón junto a los atenienses en el año 490 a.C. La trama toma la forma del relato con el que un anciano Arímnestos narra su vida a su hija centrándose en los años de adolescencia y primera juventud. Así, conoceremos su vida en la propiedad familiar en Platea, sus inicios como hoplita en la guerra y su caída en desgracia, que lo convertirá en esclavo y le llevará a jugar un destacado papel, de la mano del ateniense Milcíades, en la rebelión de las ciudades griegas del Asia Menor frente a la dominación persa a principios del siglo V a.C.
Cameron, novelista, historiador y oficial de carrera en la marina norteamericana, utiliza en la primera entrega de esta saga la misma técnica que ya utilizara en la serie Tirano: el autor escoge como protagonista principal de su obra a Arímnestos de Platea, un personaje real del que sabemos más bien poco, excepto que participó en las batallas de Maratón y Platea al frente de un contingente de plateenses, y nos narra su vida y sus aventuras ficticias aunque enraizadas en un contexto histórico real. De esta forma Cameron obtiene un escenario histórico de primera, el enfrentamiento entre griegos y persas durante la Rebelión jonia, pero puede construir libremente al personaje y los episodios de su vida que nos narra, ya que no conocemos nada de ellos, convirtiendo la novela en una historia de aventuras en la antigüedad.
El trazo literario que hallamos en la novela también es el mismo del de la saga Tirano, ya que se basa en un estilo de narración de tono superficial con diálogos no muy extensos, comportamientos bastante presentistas y situaciones y acción narradas de forma rápida, que tan solo se lentifica en el relato de las batallas, un tema que le interesa especialmente al autor. Todo esto provee de ritmo a la novela, sí, aunque le despoja de estratos de profundidad. Un sumatorio este que, como ya indiqué en la reseña de Destructor de ciudades, decepcionará, seguro, a todos aquellos que lo que buscan es la lectura novelada de un episodio histórico, no una trama de aventuras escrita con una pátina de historicidad y a una marcha de velocidad de más.
Mapa Guerras Médicas (500 – 479 a.C.)
Me veo obligado, además, a indicar que la traducción comete diversos errores que le roban parte del atractivo a la novela. Algunos de ellos, además, son crasos, al utilizar los términos (latinos en vez de griegos) pater o mater al referirse el anciano Arímnestos a sus padres.
Uno de los puntos positivos de la novela reside en la descripción que Cameron hace de los persas, a los que no dibuja, siguiendo la tradición y los prejuicios clásicos, como bárbaros y decadentes siervos del Rey de Reyes, sino que al contrario, los describe como los dignos forjadores del imperio que crearon, uno de los mayores de la antigüedad. No sólo eso sino que, sobre todo al inicio de la novela, podremos ver como algunos de los griegos jonios son partidarios de la dominación persa. También puede que nos sorprenda el hecho de que los jonios consideren «paletos» a los griegos del continente, incluidos atenienses y espartanos.
El relato de la novela sufre altibajos, profundizándose sobre todo en la narración de las batallas, ya sea por tierra o por mar, y superficializándose en la crónica de la vida y las aventuras de Arímnestos. Se nota, además, que Cameron tiene una cierta fijación por la narración naval (nada extraño si recordamos el historial profesional del autor) ya que tanto en esta novela como en Destructor de ciudades, la actividad naval de los griegos está muy presente. Sin embargo, Cameron, no acaba de construir un relato claro de las operaciones militares, sobre todo de aquellas que se llevan a cabo en el mar, lo que provoca algo de desorientación en el lector.
Sangre Guerrera es el libro que abre la saga Long War Series ambientada, como os decía, durante las Guerra Médicas. Aunque la primera entrega no haya sido, ni mucho menos, una lectura reveladora e intensa, se le habrá de dar una oportunidad a una saga que centra su segundo volumen en los acontecimientos que llevaron a la victoria ateniense en Maratón en el año 490 a.C. ante las fuerzas de Darío, el Rey de Reyes persa.
Título:Sangre guerrera
Autor: Christian Cameron Páginas: 616 págs. Editorial:Bóveda Año edición: 2011 Precio: 5,95
De todos es conocido que la cultura occidental le debe mucho al mundo antiguo, sobre todo a las civilizaciones griega y romana. De ahí que el conflicto que los primeros mantuvieron con los persas y que les insufló del vigor político y social para resplandecer durante los siglo V y IV a.C., sea un tema al que los historiadores hayan recurrido de una forma u otra para estudiar la conformación del estilo de vida griego en la Antigüedad.
Y en esta ocasión ha sido el historiador Richard A. Billows quien se ha aventurado a tratar de nuevo el tema, con una hipótesis de trabajo que queda muy clara en el título original del libro: Marathon, How One Battle Changed Western Civilization. O lo que es lo mismo, ¿fue la batalla de Maratón el hito militar que dio vida a la Grecia clásica que todos conocemos y que se convirtió en la base en la que se fundamenta la Civilización Occidental?
Para ello Billows nos presenta un libro de tan solo 282 páginas que se organiza en diversos apartados. El primero se centra en el desarrollo de la leyenda de Maratón a lo largo del tiempo hasta llegar a la creación de la prueba del maratón en los primeros Juegos Olímpico modernos. Una sección esta en la que el autor explica de forma sencilla y amena la mítica y la ficción que rodeó desde la Antigüedad la memoria de la batalla.
El segundo apartado es una introducción a la historia tanto de Grecia como del Imperio persa desde el siglo VII a.C. Esta sección si bien necesaria, sobre todo para aquellos lectores menos avezados en la temática, se hace excesivamente lenta y abarca no tan solo un desmesurado espacio de tiempo para presentar la batalla, sino que ocupa la mayor extensión del libro, nada menos que 104 páginas, por lo que este queda algo desequilibrado.
A esta sección le siguen los apartados que seguro más interesan al lector, que no son otros que la escalada de violencia entre griegos y persas y como no, el desarrollo de las hostilidades. Es en esta parte donde Billows analiza a fondo la cuestión: el ascenso de los persas, la conquista de los griegos de Asia Menor, la Revuelta jonia y los acontecimientos previos al enfrentamiento militar entre atenienses y persas. Tras ello el autor nos relata cómo y en qué circunstancias se produjo la batalla de Maratón. Hay que decir que si en el episodio introductorio el relato posee un estilo muy de «manual«, en esta sección, la de la propia batalla, el texto del autor alcanza su máxima tensión, y consigue narrarnos, casi minuto a minuto y desde una perspectiva ateniense, cómo se originó y desarrollo la batalla, de una forma muy accesible. Este es, por tanto, uno de los mejores relatos de una batalla antigua que he leído a nivel de difusión que consigue, además, enganchar al lector.
Para finalizar el libro el autor nos propone un ejercicio de historia-ficción: ¿Qué habría pasado si los persas hubieran vencido a los atenienses en esta batalla de Maratón? Un desarrollo interesante con el que se puede estar de acuerdo o no (ya se sabe que es difícil valorar lo que nunca ha pasado) y que nos permite entrever cuáles fueron las consecuencias del episodio militar narrado en el libro.
Billows demuestra, pues, ser un buen conocedor de la época, no por otra es especialista en el mundo mediterráneo antiguo y autor de obras como Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism (1994), Antigonos the One-Eyed and the Creation of the Hellenistic State (1997), o Julio César. El coloso de Roma(Gredos, 2011). Sin embargo la traducción no está, en diversos momentos, a la altura de la obra, algo que puede afectar al esfuerzo de lectura de aquellos más sensibles al respecto. Si bien es cierto, que el estilo y la habilidad del autor al narrarnos los hechos históricos y militares que rodean a la batalla de Maratón, consiguen meter al lector en el tema, sobre todo en los capítulos que se centran en la batalla misma.
El libro incluye, además, mapas situacionales, una amplia cronología y glosario de términos que ayudarán al lector a situarse correctamente en la época y un amplio, también, índice analítico al que se suma una bibliografía extensa.
Maratón, el origen de la leyenda, de Richard A. Billows, es una excelente excusa para regresar a una batalla que, aunque cuando se la compara con Salamina y Termópilas puede parecer algo modesta, sin duda significó un hito en la historia de la libertad griega y por consiguiente, en la configuración de la Civilización Occidental.
Hoy os damos a conocer en Culturalia una doble propuesta de lectura, las dos novelas históricas, Tiempo de leones y Los Caballeros del Estandarte Sagrado, que forman parte de la serie que José Soto Chica dedica a la figura y la época del emperador bizantino Heraclio y que están ambientadas en las guerras que enfrentaron a persas y bizantinos a principios del siglo VII d.C. Un tema fascinante y seguro que una buena lectura histórica para este mes de agosto.
Tiempo de Leones, de José Soto Chica, Editorial Victoria.
Año 678 Constantinopla en el cuarto año de asedio de la ciudad por los ejércitos sarracenos. Un viejo soldado, Flavio Valerio Jorge, recuerda sus días de juventud cuando el Islam aún no había nacido y el Imperio romano y su gran rival, Persia, batallaban por el dominio del mundo y por la posesión de las reliquias de Cristo. Una época de sangre y espada, de intriga y batalla, mujeres fascinantes y héroes legendarios. En medio de todo ello un joven soldados enfrentado a una sensual y turbadora mujer y dispuesto a no fracasar en una misión: guardar la Vera Cruz e impedir que caiga en manos de los persas. Fe, tormento, pasión y guerra en un mundo condenado a desaparecer.
Título:Tiempo de leones Autor: José Soto Chica Editorial:Victoria Año edición: 2010 Nº de páginas: 495
———
Los Caballeros del Estandarte Sagrado. Tiempo de Leones II, de José Soto Chica, Editorial Victoria.
Segunda entrega de la epopeya de Flavio Valerio Jorge, en la que el personaje central de la serie trasciende su condición humana para transformarse en el héroe que su patria, acorralada por los enemigos y sumida en una profunda crisis, necesita. La fe en Dios y las reliquias forjarán héroes como el emperador Heraclio o Jorge que, guiado por la razón, el honor y la fe batallará de nuevo por salvar el Imperio desde Persia, pasando por Constantinopla, Egipto hasta las tierras de los ágiles alanos, los ávaros salvajes, los aguerridos búlgaros y los eslavos traicioneros. Lugares inhóspitos y hostiles, donde Jorge descubrirá que, más allá de lo que aleja a los humanos por motivos de raza, costumbres, religión o patria, todos forman parte del mismo complejo universo y comparten los mismos sentimientos. Y el destino, caprichoso maestro, elegirá para él lo que ni él mismo hubiese soñado, un noble “enemigo”, el persa Sharbaraz, un incondicional “hermano de sangre”, el búlgaro-onoguro Temule y un amor inesperado, la persa Nishiran.
Ariel nos presenta una novedad que trata sobre la batalla de Maratón, un acontecimiento de capital impotancia para la historia del mundo Occidental.
Pocas batallas hay tan legendarias como la de Maratón. Este episodio decisivo de la primera de las Guerras Médicas enfrentó en el siglo V a. de C. a los ejércitos de los griegos y los persas, y dio lugar a nombres míticos, como el del general Milcíades, cuya estrategia permitió vencer a un ejército superior en número, o el del soldado Filípides, el mensajero que murió para anunciar la victoria a la ciudad de Atenas. Pero las leyendas suelen estar teñidas por un velo de misterio, y el caso de Maratón no es distinto.
¿Cómo condujo Milcíades a sus hombres para derrotar a un ejército muy superior en número? ¿Murió Filípides al llegar a Atenas, como quiere la tradición? ¿Se dirigía a esta ciudad para anunciar la victoria o para advertir del peligro que suponía la armada persa?
A estos interrogantes hay que sumar otro que ha fascinado a estudiosos de todos los tiempos. ¿Qué hubiera sido de la civilización occidental de haber perdido los griegos la batalla? Richard A. Billows viaja al origen de la leyenda, y nos ofrece las claves que explican todos los secretos que oculta un momento clave en la historia. Sus minuciosas investigaciones permiten ofrecer un gran fresco histórico en el que los personajes, las historias y el espíritu de otro tiempo nos transmiten la emoción de una batalla que pudo cambiar nuestra cultura.
Richard A. Billows es profesor en la universidad de Columbia, especializado en historia de la Grecia Antigua y Roma y en epigrafía griega. Además de Maratón es autor de numerosos libros sobre historia Antigua, como Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State, Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism o Julius Caesar: The Colossus of Rome.
Cada vez más los autores de novela histórica tienen que expandir su repertorio de épocas, personajes y contextos para hacer valer la originalidad y la creatividad en la elección y elaboración de sus obras. Queramos o no, ciertos momentos, trascendentes o no, de la historia han generado y generan un gran número de novelas, mientras que otros, considerados menos atractivos, se mantienen en la penumbra, iluminados tan solo por débiles soslayos de luz, aunque posean, a priori, tanta validez e interés como aquellos periodos y escenarios históricos más transitados por los escritores.
Si bien, de vez en cuando las mesas de novedades de las librerías nos muestran nuevos temas y, por tanto, nuevas posibilidades para realizar un viaje literario en el tiempo, en la historia, y nos ofrecen “billetes” de lectura con dirección a la Grecia Helenística, a la Roma imperial (aunque ambientada en otros momentos que no sean en los que gobernaron los emperadores de la dinastía Julio-Claudia) e incluso al periodo del Bajo Imperio, una época al parecer prohibida para muchos de los autores y de las editoriales (luce más un Julio-Claudio cualquiera que un Diocleciano, un Teodosio o un Mayoriano posteriores).
José Luis Corral
Por suerte las cosas cambian, aunque sea poco o poco, y la creatividad literaria desborda los itinerarios marcados por la tradición o el hábito. Un ejemplo de ello lo muestra la publicación de La prisionera de Roma, de José Luis Corral, editado por la editorial Planeta, una novela histórica ambientada a mediados del siglo III d.C. y que narra la vida y las ansias de poder de la reina Zenobia, la mujer que dirigió los designios de Palmira, una de las ciudades más importantes del Oriente romano y que pretendió construir un nuevo imperio independiente del romano y del de su gran enemigo, el imperio persa sasánida. Todo un soplo de aire fresco que permite revitalizar y ampliar la “base de datos” temática del género.
José Luis Corral nos traslada, como les decía, al Oriente romano, un territorio que aunque marcado por la dominación y el poder de Roma, posee un carácter exótico y oriental que lo acerca más al mundo medieval que no al propiamente romano que acostumbramos a hallar en otras novelas. El libro nos relata la vida de Zenobia, la reina más famosa de Palmira, la ciudad de las palmeras, y si me permiten, una de las soberanas más interesantes del Oriente mediterráneo después de la ilustre y famosa Cleopatra. La acción se sitúa, justamente, en los años conocidos como los de la Crisis del siglo III, en la que el poder romano parecía abocado al desastre debilitado por las constantes usurpaciones y conflictos políticos internos, por una crisis económica galopante (la historia siempre se repite), por la amenaza de los enemigos externos, principalmente bárbaros en la frontera del norte y persas en el limes oriental, y por la desestructuración interna, protagonizada por la escisión del conocido como Imperio galo y la independización del Oriente en manos de Palmira.
Corral nos transporta, así, a la ciudad caravanera y comercial de Palmira, que conoció su apogeo político a lo largo de los reinados de Odenato y su mujer Zenobia, y nos presenta a la bella e indomable reina que, tras la muerte de su marido heredó las riendas del poder. Asistiremos, pues, a la materialización de sus sueños de independencia tanto del poder romano como del persa y a la puesta en marcha de una fructífera política entre Oriente y Occidente. Si bien la osadía de Zenobia no será vista con buenos ojos desde Roma, que reclamará el dominio de sus posesiones en Oriente y luchará contra la soberana y contra su ciudad para recuperar su poderío en la zona.
Básicamente el libro se desarrolla entre estos parámetros: el Oriente antiguo, personificado en Palmira e invadido por el olor a las especias y la visión de las mercancías que llegaban del extremo Oriente y de la China, con el comercio de las cuales la ciudad se hizo rica y famosa. Aunque también seremos testigos de las intrigas políticas que la ambiciosa reina llevó a cabo para asegurar la autonomía de su ciudad situada entre los dos imperios más importantes del mundo antiguo. Es así que visitaremos la mágica y portentosa ciudad de Ctesifonte en la que los representantes de Palmira deberán negociar la paz con el Rey de reyes, seremos testigos de la conquista de Egipto por parte de las tropas palmirenas y nos veremos obligados a tener un ojo puesto en Roma, en la gran capital del mundo antiguo, que en su camino de recuperación política y con la llegada al poder de emperadores competentes como Aureliano, pretenderán recuperar su poderío en Oriente y escarmentar a la ciudad y a la reina que pretendió abandonar la égida romana.
Corral nos muestra a una Zenobia joven, hermosa (hermosísima) que anida en su corazón demasiados anhelos y sueños para su ciudad y para su descendencia. Una mujer decidida que llevó a su reino a un periodo de plenitud sin precedentes y que, según los historiadores, defendió el limes oriental romano en uno de los momentos más críticos de su existencia.
La última mirada a Palmira de la reina Zenobia, cuadro de Herbert Schmalz.
Si bien la publicación de La esclava de Roma es todo un acierto, algunos aspectos atenúan sus méritos. El principal de ellos es su extensión de 826 páginas. Sin duda un exceso que hace a la novela algo cansina y difícil de transportar. Es posiblemente un yerro del autor abarcar en la obra desde el mismo nacimiento de Zenobia hasta su cautiverio en Roma y su posterior liberación, de la que, por cierto, los historiadores no están tan seguros. Corral hubiera tenido que resumir o abreviar alguna parte de la historia para hacerla más abarcable “físicamente” al lector. Además en algunos momentos la historia deviene algo lenta, con lo que al sumiso lector le puede parecer que no avanza.
Corral, además, hace prevalecer a lo largo de la obra, y sobre todo en su parte final, los diálogos sobre las descripciones y contextualizaciones, con lo que la trama llega a desfallecer en algunos momentos, dejando al lector sin un espacio o ambiente en el que ubicarlas. Algo incomprensible estando situada la historia en una época y, sobre todo, en una región, el exótico Oriente, cuya fisicidad tendría que perfumar cada una de las páginas y las escenas del libro.
Por último el estilo de Corral nos deja claro muy pronto su dedicación como profesor de historia y su amplia experiencia en la difusión histórica, ya que su última novela, como otras escritas por él anteriormente, pecan, a veces, de una mayor voluntad de enseñar que de narrar. Si bien esto es algo positivo para aquellos de sus lectores que no conozcan demasiado bien la época en la cual se desarrolla la acción, puede afectar negativamente la lectura de aquellos que “controlan” algo más el asunto. Como no podía ser de otra forma, todo tiene elementos positivos y negativos.
Aún así, La prisionera de Roma es un buen ejemplo de la amplitud de miras y del profundo conocimiento que Corral posee sobre el tema y sobre la época, y su consagrado estilo a la hora de narrar un episodio que, aunque desconocido por muchos, constituyó un momento decisivo en la historia del Imperio romano. No sé si tengo la confianza necesaria con ustedes para solicitarles que opten esta vez por salirse de lo “conocido” por todos (al menos de aquellos habituados a leer novela histórica) y se entreguen a la lectura de una novela que, aunque extensa, tiene el atractivo y el encanto de hacernos viajar a uno de los momentos más interesantes de la historia de Roma y nos permite conocer a la reina Zenobia, un grandioso personaje histórico que tuvo el atrevimiento de enfrentarse a los dos imperios más colosales que haya conocido la humanidad y que durante algunos años convirtió a su ciudad, la comercial Palmira, en la base de un gran reino que intentó hacerles sobra.
Título:La prisionera de Roma Autor: José Luis Corral Editorial:Planeta Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos Fecha de publicación: 10/05/2011 Páginas: 832 ISBN: 978-84-08-10203-8 Formato: 15 x 23 cm. Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta Precio: 22,90 €
———————————–