Archivo de la etiqueta: Ariel

Publicación: Ramsés II, La verdadera historia, Christiane Desroches-Noblecourt, ed. Ariel

Ramsés II_La verdadera historia_Christiane Desroches_Noblecourt_1En Culturalia también tenemos un espacio reservado para la historia del Egipto faraónico. Por eso hoy os presentamos Ramsés II, La verdadera historia, un libro publicado el año pasado por la editorial Ariel, dedicado a uno de los faraones más destacados del Antiguo Egipto y escrito por una gran especialista en el tema, Christiane Desroches-Noblecourt. Y es que las vacaciones son un buen momento, también, para viajar a través de la lectura al mundo antiguo.

Hace más de treinta y dos siglos, un faraón mítico gobernaba Egipto. Ramsés II reinó durante sesenta y siete años, vivió casi noventa y tuvo una numerosísima descendencia con sus esposas principales y secundarias, y sus incontables concubinas distribuidas en harenes por todas las provincias del imperio. No es extraño, pues, que su vida haya despertado la imaginación de muchos escritores, y que aún hoy su reinado y sus hazañas nos llenen de admiración.

Durante treinta años, Christiane Desroches Noblecourt ha investigado la vida de Ramsés II, visitando sus templos y participando en excavaciones en Egipto. Fruto de todo ello es esta documentada y apasionante biografía del faraón, que incluye numerosos mapas, fotografías y reproducciones de pinturas y bajorrelieves y que ofrece la reconstrucción fiel de una de las más asombrosas personalidades del Antiguo Egipto.

Sin duda, la reconstrucción fiel de una de las más asombrosas personalidades del Antiguo Egipto.

Título: Ramsés II, La verdadera historia
Autora: Christiane Desroches-Noblecourt
Editorial: Ariel
Número de páginas: 456
Fecha de publicación: 06/02/2018
ISBN: 978-84-344-2733-4
Presentación: Rústica con solapas | 14,5 x 23 cm.
Temática: Historia | Antiguo Egipto
Precio: 21,9€

Publicación: Gladiadores. El gran espectáculo de Roma, Alfonso Mañas, Ed. Ariel

Gladiadores_portadaHoy os proponemos en Culturalia la lectura de Gladiadores. El gran espectáculo de Roma, de Alfonso Mañas, un libro que interesará y mucho a todos aquellos y aquellas apasionados por las luchas de gladiadores de la antigua Roma. Una obra muy completa que nos permitirá comprender y valorar el día a día en la arena del anfiteatro romano.

Gladiadores analiza el tratamiento del espectáculo gladiatorio desde su base, sus orígenes religiosos y conectados con la política en la República tardía romana y su evolución como espectáculo de masas en época imperial.

Desde la vida privada de los gladiadores hasta la arquitectura de los coliseos. El primer libro que aborda el mayor espectáculo de masas de la antigüedad: los gladiadores.

Una obra excepcional, profusamente documentada que brinda al lector una mirada global, sociológica e histórica, del primer gran fenómeno de masas de la historia de la humanidad.

Alfonso Mañas es doctor en Historia del Deporte con una tesis sobre gladiadores, tema al que se ha dedicado desde el inicio de su trayectoria investigadora (tiene numerosos artículos científicos sobre gladiadores en las revistas más prestigiosas del mundo). Es licenciado en Filología Inglesa y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Granada. Trabaja como investigador en la misma Universidad y es miembro del Consejo Editorial de The International Journal of the History of Sport. Sus estudios han sido citados por medios internacionales como Fox News, MSNBC, National Geographic o el Daily Mail.

Título: Gladiadores. El gran espectáculo de Roma
Autor: Alfonso Mañas
Editorial: Ariel
Temática: Historia/  Historia antigua
Colección: Ariel Historia
Número de páginas: 584
Precio:
• 25.90 € (Rústica con solapas)
• 9,90 € (Ebook)

Crítica: La filosofía como gimnasia mental, Robert Zimmer, ed. Ariel

portada_la-filosofia-como-gimnasia-mental_robert-zimmerLa crítica que os propongo hoy no es la de un libro de filosofía al uso, una de las razones que, os avanzo, me hizo interesarme por él. La filosofía como gimnasia mental, de Robert Zimmer, está pensado como un juego o pasatiempo filosófico, estrategia esta que pretende acercar la publicación a un tipo de lector que habitualmente no lee libros de filosofía.

Robert Zimmer, el autor, es un filósofo alemán especializado en biografías de pensadores y en libros de divulgación filosófica. En la editorial Ariel ya había publicado Las obras esenciales de la filosofía y con La filosofía como gimnasia mental Zimmer pretende acercar las grandes ideas y debates filosóficos al gran público.

El libro nos propone un itinerario a través de los grandes pensadores y sus ideas, organizado a través de los grandes temas que la filosofía ha tratado a lo largo de la historia. El primer capítulo muestra al lector cómo utilizar el libro, ya que la lectura del mismo puede no ser de principio a final como es acostumbrado, sino que el lector puede escoger como leer el libro dependiendo de los temas que más le puedan interesar.

Tras la introducción, Zimmer reflexiona sobre las grandes cuestiones de la filosofía y que van desde el lenguaje y la lógica; la existencia de Dios; la composición del espacio y de la realidad; la causalidad y el azar; la conciencia, la justicia, la moralidad o la felicidad.

Robert Zimmer
Robert Zimmer

Cada uno de estos temas es tratado a partir de un texto principal que muestra al lector cuales han sido los puntos de vista tanto históricos como actuales en relación a cada una de las cuestiones. Además, y en ello es donde radica uno de los puntos fuertes del libro de Zimmer, al relato principal se suman toda una serie de preguntas, ejercicios y juegos que permiten al lector profundizar de una forma muy personal en el escrutinio de cada una de las cuestiones. El autor nos obliga con ello a llevar la lectura a nuestro espacio personal y a esforzarnos en resolver algunos de los dilemas que has llevado a los filósofos de cabeza a lo largo de la historia. Pero no os preocupéis que los acertijos filosóficos no solo son asequibles para la mayoría, sino que el autor nos obsequia con un apartado final en el que nos proporciona las soluciones y los argumentos necesarios para resolver o consultar la respuesta correcta al asunto.

Así, pues, el libro de Zimmer no tan solo puede ser leído de una forma personal, sino que su relato, aparte de ameno y entendible (hemos de pensar que el libro está dirigido a un público amplio no formado especialmente en la filosofía), está salpicado de otros textos y propuestas que sin duda nos motivarán o a conocer algo más sobre un asunto, una cita o un filósofo. Una de las actividades que destaca en la obra es la que se titula “Se busca filósofo”, en la que conoceremos apuntes de la vida de diversos de los pensadores más destacados de la historia. A esta actividad se suman ejercicios como Rompecabezas filosófico, ¡Dale al coco!, Prueba de lógica o Pros y contra.

Zimmer nos propone una introducción a la filosofía presentada de una forma original, con el objetivo de romper las barreras que este tipo de obra puede provocar en el lector. La propuesta se aleja de una lectura convencional y fomentará, seguro, la reflexión sobre algunos de los temas que han interesado a la humanidad desde que esta existe.

Título: La filosofía como gimnasia mental
Autor: Robert Zimmer
Editorial: Ariel
Colección: Quintaesencia
Páginas: 280
Presentación: Rústica sin solapas  ⁄ 13 x 21 cm.
Fecha de publicación: 21/06/2012
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-0149-5
Precio:
• Rústica sin solapas: 16.00 €
• Libro Electrónico – 7.99 €

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio, Joyce Tyldesley, ed. Ariel

La maldicion de TutankamonNo es habitual que publiquemos en este blog críticas de libros que tratan sobre la historia del antiguo Egipto, especialidad esta que queda algo alejada de los dominios que uno posee. Aún así vale la pena reseñar La maldición de Tutankamón, de Joyce Tyldesley publicada por la editorial Ariel en el año 2012, ya que su voluntad no es otra que la de derribar los falsos mitos que rodean uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos de la historia.

“En noviembre de 1922, más de un siglo después de la localización de la primera tumba en el Valle de los Reyes y tras años de estudio, planificación y escrutinio del lugar, Howard Carter protagonizó el que a día de hoy sigue siendo el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos, el de la tumba de Tutankamón.

Repleta de tesoros, ropas, vasijas, momias y símbolos religiosos, permitía reconstruir la vida en el Egipto antiguo y daba luz a las investigaciones que los egiptólogos llevaban décadas realizando. Un hito que sería el germen de la fascinación que aún hoy despiertan en occidente las momias y sus supuestas maldiciones”.

Joyce Tyldesley, reconocida egiptóloga británica y autora de diversos libros sobre la historia antigua de Egipto, nos ofrece un estudio que trata del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter. La autora centra la parte inicial de su obra no tanto en la figura y en el reinado del joven faraón, del que por otra parte no se conoce demasiado, sino en las costumbres mortuorias del antiguo Egipto y en el contexto histórico y familiar en el que vivió Tutankamón y que incluye a personajes ampliamente conocidos por la mayoría como Akenatón, Nefertiti, Tiy, Horenheb o Ay. Este apartado del libro analiza también las posibles causas de la muerte del faraón, todavía no del todo clarificada a partir del estudio de su momia.

Tras ello Tyldesley nos narra el descubrimiento de la tumba en el año 1922 por parte de Howard Carter y el proceso de recuperación no tan solo de la momia de Tutankamón sino también de los tesoros que le acompañaban, hallazgos de importancia capital para la reconstrucción de las condiciones de vida y de la historia del antiguo Egipto.

Una vez tratado el descubrimiento de la tumba, Tyldesley analiza los elementos que integran la famosa maldición con la cual se ha vinculado y adornado la historia del faraón Tutankamón. Es en este apartado donde la narración se hace más penetrante y aguda y en el que se analiza la “sucesión” de muertes que siguieron al descubrimiento y las interpretaciones mistéricas y paranormales que de ellas dio la prensa internacional. La autora trata esta sección desde un punto de vista escéptico y científico, abordando todos los elementos de la maldición de Tutankamón al mismo tiempo que intenta invalidar cada uno de los argumentos que le dieron vida.

Tyldesley se nos muestra en este apartado de la obra como una historiadora conocedora de la materia que analiza, que no es tanto la historia de Tutankamón como la del descubrimiento de su tumba. Sin embargo en los capítulos precedentes la estructuración de la obra y el estilo literario de la autora, dificultan una plácida lectura del libro, a lo que se suma el hecho de que se dan por conocidos por parte del lector demasiados datos, que la autora no se molesta excesivamente en presentar y/o explicar, por lo que esta es una obra que gustará sobre todo a aquellos ya de antiguo interesados en la egiptología, pero costará algo más a aquellos que se aproximan por primera vez a la materia.

Tyldesley además, contextualiza sus afirmaciones con un gran número de citas, ya sea a documentos históricos como a obras y textos publicados por todos aquellos historiadores relacionados con el descubrimiento, hecho este que a veces dificulta, también, el avance de la lectura. La obra cuenta además con diversos apéndices que pretenden aclarar al lector quién era quién en el antiguo Egipto o quiénes fueron los egiptólogos y «expertos» en la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, a lo que se suma el aparato de notas, la bibliografía y diversas ilustraciones que permiten al lector realizar una lectura más visual del texto.

Así, pues, el libro de Tyldesley representa una buena acometida histórica que se posiciona en contra de la extensa bibliografía paracientífica y mistérica que ha envuelto a la figura del joven faraón Tutankamón desde el descubrimiento de su tumba y los pretendidamente falsos sucesos luctuosos a que este hecho dio inicio, aunque su configuración y la forma en la que está escrita no sean las mejores para propiciar una lectura amena y confortable.

Título: La maldición de Tutankamón: La historia de un rey egipcio
Autora: Joyce Tyldesley
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2012
Páginas: 384
ISBN: 978-84-344-0555-4
Formato: 14,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
•  Rústica con solapas: 5,95 €
•  Libro electrónico: 15,99 €

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica: Delfos. Una historia del centro del mundo antiguo, Michael Scott, Ed. Ariel

portada_delfos_Michael Scott_2Si a cualquiera de nosotros, así al azar, nos preguntarán por el nombre de un oráculo de época antigua, probablemente la mayoría responderíamos Delfos, seguramente el santuario oracular más famoso de la antigüedad. De ahí que la editorial Ariel se haya atrevido a publicar Delfos Una historia del centro del mundo antiguo, de Michael Scott, una monografía histórica que nos revela la historia y los secretos de un lugar que, como su subtítulo indica, se convirtió en época antigua en el oráculo más prestigioso del mediterráneo.

El libro, además, intenta proveernos, y esto es un acierto, de una historia global de lo que representó el oráculo de Apolo en Delfos, desde su aparición en época arcaica hasta la prohibición del paganismo por el emperador Teodosio a finales del siglo IV d.C. Y aún más, ya que Scott se atreve a adentrarse tanto en la historia de la Delfos de época tardo-antigua y medieval como, incluso, a relatarnos los primeros esfuerzos arqueológicos que se llevaron a cabo en el lugar en los siglos XIX y XX. A esto se ha de sumar el uso constante que hace el autor de las fuentes textuales antiguas y arqueológicas para presentarnos una imagen del santuario y de la ciudad de Delfos, como ven, muy completo.

De esta forma el libro se convierte en un esfuerzo por hacer difusión de un elemento de la historia antigua que seguro que la mayoría de nosotros conocemos como «titular», esto es, citado en alguna historia antigua de Grecia en relación a algún episodio histórico o en alguna obra que analice la cultura y la religión griega, pero del que poca cosa sabemos más. Y ya muy al inicio de la obra el autor nos deja claro que todo aquello que creíamos conocer de Delfos, como el ritual de predicción llevado a cabo por la famosa sibila (o sibilas) del santuario no está, ni mucho menos, demostrado histórica o arqueológicamente, algo que, por otra parte, acostumbra a pasar cuando leemos acerca de cualquier episodio o elemento particular de la historia antigua y que recuerda, por ejemplo, el análisis del triunfo romano de Mary Beard en la editorial Crítica. Una revelación, esta, frecuente cuando leemos estudios históricos de alguna materia específica.

Michael Scott
Michael Scott

De esta forma Scott nos muestra, con una voluntad de relato global, lo que se conoce sobre el origen del oráculo y su funcionamiento; el protagonismo histórico y el prestigio del que Delfos disfrutó como lugar de encuentro de los diferentes estados griegos de la Antigüedad y como lugar donde estos podían mostrar sus logros políticos y militares y, también podremos realizar una visita «turística» tanto por el santuario de Delfos de las diferentes épocas y sus monumentos, como por el yacimiento arqueológico visitable en la actualidad, del que Scott nos proporciona una carta-itinerario al final del libro. Por otra parte también conoceremos la historia del asentamiento humano que dio vida al lugar y, como no, la evolución que el santuario tuvo a lo largo del tiempo, pasando de época clásica y helenística al periodo de dominación romana.

Como les decía, en su voluntad de proveernos de una visión de 360º, la historia nos es narrada desde la conjugación de todo tipo de fuentes históricas, ya sean estas textos de escritores antiguos o evidencias arqueológicas, hecho este que le da al intento el valor global que requiere cualquier estudio sobre el mundo antiguo, sobre todo en el caso de un estudio tan específico como el que supone la historia de Delfos. De ahí que otro de los positivos del libro sea que su esfuerzo de estudio se extienda hasta el relato de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento durante los siglos XIX y XX, con lo que el libro cierra con un broche de oro su intento de mostrarnos la historia del santuario y lo que representó no solo en el mundo antiguo sino también en nuestra realidad más contemporánea.

Por lo que a la redacción de la obra, Scott, gran conocedor y difusor de la historia del mundo griego antiguo, consigue desarrollar un estilo sencillo y ameno en su relato de la historia de Delfos, si bien la traducción del original al castellano, siendo aceptable, no le acaba de dar al libro el brillo necesario. A esto se suma un aparato fotográfico algo pobre y mal ubicado en el paginado del libro. Aún así, la propuesta de Ariel es muy interesante para todos aquellos que quieran conocer un elemento constitutivo de la historia del mundo antiguo como lo es el santuario de Delfos y para los que disfruten con una lectura histórica mucho más profunda a las que estamos acostumbrados a ver en los anaqueles de nuestras librerías.

Título: Delfos Una historia del centro del mundo antiguo
Autor: Michael Scott
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 17/03/2015
Páginas: 424
ISBN: 978-84-344-1941-4
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Formato: 14,5 x 23 cm.
Precio:
Tapa dura: 25,90 €
Epub: 12,99 €

Nota Culturalia: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica: Maratón, de Richard A. Billows, editorial Ariel.

De todos es conocido que la cultura occidental le debe mucho al mundo antiguo, sobre todo a las civilizaciones griega y romana. De ahí que el conflicto que los primeros mantuvieron con los persas y que les insufló del vigor político y social para resplandecer durante los siglo V y IV a.C., sea un tema al que los historiadores hayan recurrido de una forma u otra para estudiar la conformación del estilo de vida griego en la Antigüedad.

Y en esta ocasión ha sido el historiador Richard A. Billows quien se ha aventurado a tratar de nuevo el tema, con una hipótesis de trabajo que queda muy clara en el título original del libro: Marathon, How One Battle Changed Western Civilization. O lo que es lo mismo, ¿fue la batalla de Maratón el hito militar que dio vida a la Grecia clásica que todos conocemos y que se convirtió en la base en la que se fundamenta la Civilización Occidental?

Para ello Billows nos presenta un libro de tan solo 282 páginas que se organiza en diversos apartados. El primero se centra en el desarrollo de la leyenda de Maratón a lo largo del tiempo hasta llegar a la creación de la prueba del maratón en los primeros Juegos Olímpico modernos. Una sección esta en la que el autor explica de forma sencilla y amena la mítica y la ficción que rodeó desde la Antigüedad la memoria de la batalla.

El segundo apartado es una introducción a la historia tanto de Grecia como del Imperio persa desde el siglo VII a.C. Esta sección si bien necesaria, sobre todo para aquellos lectores menos avezados en la temática, se hace excesivamente lenta y abarca no tan solo un desmesurado espacio de tiempo para presentar la batalla, sino que ocupa la mayor extensión del libro, nada menos que 104 páginas, por lo que este queda algo desequilibrado.

921056A esta sección le siguen los apartados que seguro más interesan al lector, que no son otros que la escalada de violencia entre griegos y persas y como no, el desarrollo de las hostilidades. Es en esta parte donde Billows analiza a fondo la cuestión: el ascenso de los persas, la conquista de los griegos de Asia Menor, la Revuelta jonia y los acontecimientos previos al enfrentamiento militar entre atenienses y persas. Tras ello el autor nos relata cómo y en qué circunstancias se produjo la batalla de Maratón. Hay que decir que si en el episodio introductorio el relato posee un estilo muy de «manual«, en esta sección, la de la propia batalla, el texto del autor alcanza su máxima tensión, y consigue narrarnos, casi minuto a minuto y desde una perspectiva ateniense, cómo se originó y desarrollo la batalla, de una forma muy accesible. Este es, por tanto, uno de los mejores relatos de una batalla antigua que he leído a nivel de difusión que consigue, además, enganchar al lector.

Para finalizar el libro el autor nos propone un ejercicio de historia-ficción: ¿Qué habría pasado si los persas hubieran vencido a los atenienses en esta batalla de Maratón? Un desarrollo interesante con el que se puede estar de acuerdo o no (ya se sabe que es difícil valorar lo que nunca ha pasado) y que nos permite entrever cuáles fueron las consecuencias del episodio militar narrado en el libro.

Billows demuestra, pues, ser un buen conocedor de la época, no por otra es especialista en el mundo mediterráneo antiguo y autor de obras como Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism (1994), Antigonos the One-Eyed and the Creation of the Hellenistic State (1997), o Julio César. El coloso de Roma(Gredos, 2011). Sin embargo la traducción no está, en diversos momentos, a la altura de la obra, algo que puede afectar al esfuerzo de lectura de aquellos más sensibles al respecto. Si bien es cierto, que el estilo y la habilidad del autor al narrarnos los hechos históricos y militares que rodean a la batalla de Maratón, consiguen meter al lector en el tema, sobre todo en los capítulos que se centran en la batalla misma.

El libro incluye, además, mapas situacionales, una amplia cronología y glosario de términos que ayudarán al lector a situarse correctamente en la época y un amplio, también, índice analítico al que se suma una bibliografía extensa.

Maratón, el origen de la leyenda, de Richard A. Billows, es una excelente excusa para regresar a una batalla que, aunque cuando se la compara con Salamina y Termópilas puede parecer algo modesta, sin duda significó un hito en la historia de la libertad griega y por consiguiente, en la configuración de la Civilización Occidental.

Título: Maratón: El origen de la leyenda
Autor: Richard A. Billows
Editor: Editorial Ariel
Fecha de edición: 4 de marzo de 2014
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288
Precio: 18,90 €

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica: Arde Roma. La caída del emperador Nerón y su ciudad, Stephen Dando-Collins, ed. Ariel.

arde-romaExisten algunos episodios de la historia que por su importancia y trascendencia, no solo han pasado a la posteridad sino que, por una razón u otra, son conocidos por la mayoría. Es habitual en estos casos que lo que se sabe de estos hechos sea tópico y común, y que su pervivencia a lo largo del tiempo haya favorecido la transmisión de toda una serie de equívocos potenciados por la literatura y, sobre todo en los últimos tiempos, por el cine y la televisión. Y si hay un caso de estos en la historia de Roma, no es otro que el del gobierno de Nerón y el incendio que sufrió la ciudad de Roma en el año 64 d.C. Por ello es importante la publicación de libros como Arde Roma, de Stephen Dando-Collins, editado por Ariel, cuyo objetivo es proveer de una mayor luz científica al acontecimiento y construir, a partir de tópicos y típicos, una visión histórica del acontecimiento.

El libro de Dando-Collins comienza con el relato de la fabricación de la “leyenda negra” sobre el incendio de Roma, y de como la historiografía, tanto la antigua como la moderna, ha desarrollado el relato de la tragedia centrándose en las acusaciones que se han ido sumado sobre la figura de Nerón. Para ello el autor da paso al relato histórico comenzando su narración con el inicio del reinado de Nerón, mostrándonos de esta forma las etapas de su gobierno y la Roma previa al gran incendio. Es en este apartado donde podremos ser conscientes de las circunstancias que llevaron al incendio y a la culpabilización de Nerón.

Tras ello Dando-Collins nos relata cómo se desarrolla el incendio, cuyas causas principales en ningún momento apuntan a Nerón. El relato histórico que hace el autor nos permite conocer cómo se sucedieron los acontecimientos, siempre desde el punto de vista de las fuentes antiguas como Suetonio, Tácito o Dion Casio, algunos de los cuales vivieron de cerca el trágico incendio. Es en este apartado donde el ardor se apodera del lápiz del autor y la narración se convierte más en un relato novelado, siempre, como he dicho antes, fiel a los textos históricos existentes. Y es, asimismo, donde podemos evidenciar la escasa relación que Nerón tuvo con el incendio, en un momento en el que el emperador estaba ausente de la ciudad.

Stephen Dando-Collins
Stephen Dando-Collins

Tras la narración del incendio Dando-Collins nos relata las consecuencias del mismo y el periodo de persecuciones que caracterizó la etapa final del reinado de Nerón, haciéndonos partícipes de la serie de ajusticiamientos que este llevó a cabo preso del miedo a una conjura contra su persona. El libro finaliza analizando la conspiración que puso final al reinado de Nerón en el 68 d.C. y que dio paso al año de los cuatro emperadores (esto es, el año en el que gobernaron sucesivamente Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano) y a la instauración de la dinastía Flavia en Roma.

Arde Roma es uno de esos ejercicios de lectura que pretenden poner los puntos sobre las íes en lo que respecta a la historia, y más en episodios tan conocidos por el público y por ello, normalmente, tan alejados de lo realmente acontecido. Aunque el título parece indicar un interés especial por parte del autor en el incendio de Roma del año 64, el libro es más una biografía de Nerón que le dedica un amplio capítulo a la catástrofe y a las consecuencias de la misma.

Como elemento a destacar cabe indicar las páginas que dedica Dando-Collins a relatarnos la llegada y la coronación que Tiridates, el rey parto de Armenia, recibió de manos de Nerón en Roma en el año 66 d.C., una anécdota que, aunque interesante, normalmente no ocupa demasiadas líneas en las obras que tratan sobre la época. El autor, además, se recrea en la política del momento y en el carácter y los gustos de Nerón, sobre todo su inclinación por las artes escénicas (de carácter griego), algo que como os podéis imaginar no fue bien visto por todos en la época, y mucho menos por la aristocracia romana. Asimismo, se ha de felicitar al autor y al traductor porqué el libro está bien narrado y bien traducido, algo que, y esto es preocupante, no es algo tan habitual como debiera.

Arde Roma es un libro pequeño, 315 páginas, pero en él reside la fuerza de aquellos empeños que pretenden aclarar las cosas para el gran público. Si a su intención le sumamos el buen hacer del autor, un esfuerzo de documentación que se nota importante y el interés que puede generar un acontecimiento y un personaje como los que trata el libro, Arde Roma se convierte en una oportunidad de descubrir de forma amena y agradable lo cierto de la historia que se nos explica, y aprovechar para derribar los tópicos que no hacen nada más que enturbiar el conocimiento histórico.

Título: Arde Roma: La caída del emperador Nerón y su ciudad
Autor: Stephen Dando-Collins
Traductor: Ana Herrera Ferrer
Edirorial: Ariel
Fecha de publicación: 01/03/2012
Nº de páginas: 328
Idioma: Español
Formato: 14,4 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-344-7057-6
Precio: 21,90 €

NOTA CULTURALIA: 8

Jorge Pisa

Novedad editorial: Augusto, de Anthony Everitt, ed. Ariel.

La editorial Ariel nos presenta una nueva monografía que reflexiona sobre la época, la persona y la obra de Augusto, el primer emperador, el primer emperador de Roma. El político que instauró el sistema del principado y que modeló, en base a sus intereses y necesidades, la posterior historia del Imperio romano y de Europa.

César Augusto fue uno de los hombres más influyentes de la historia y el primer emperador de Roma.

Tras una juventud enfermiza, con una marcada tendencia a caer gravemente enfermo en períodos de crisis, Augusto supo sobreponerse con inteligencia, meticulosidad, paciencia y valentía. Luchó y derrotó a los asesinos de su padre adoptivo, y posteriormente aniquiló sin piedad a su antiguo aliado Marco Antonio y a su amante Cleopatra. Trabajó concienzudamente, reconstruyó Roma y la transformó en una poderosa metrópolis y en uno de los centros políticos y artísticos más importantes del mundo antiguo. Gracias a Augusto, Roma consolidó su paso de ciudad-estado a imperio global, poniendo los cimientos de la futura Europa.

El autor nos ofrece también un apasionante retrato de una época dominada por la intriga, el sexo, la violencia, el escándalo y la ambición más despiadada.

Anthony Everitt fue secretario general del Consejo de las Artes británicos y es profesor visitante en la Universidad de Nottingham Trent.

Título: Augusto, el primer emperador
Autor: Anthony Everitt
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 07/06/2012
Nº de páginas: 440 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-0105-1
Formato: Tapa dura con sobrecubierta – 15 x 23 cm.
Precio: 18,90 €

Nuevas publicaciones de la editorial Ariel. Historia. Otoño 2011.

Seguramente es Ariel la editorial que nos presenta cada temporada algunas de las novedades editoriales más interesantes con respecto a la historia en general y a la historia Antigua en particular. Es por eso que destacamos aquí algunas de sus últimas propuestas (bueno, algunas no son tan recientes!) que os pueden ayudar a entender un poco más la historia del mundo, analizada en sólidas y convincentes monografías.

Maratón. El origen de la leyenda
Richard A. Billows

Pocas batallas hay tan legendarias como la de Maratón. Este episodio decisivo de la primera de las Guerras Médicas enfrentó en el siglo V a. de C. a los ejércitos de los griegos y los persas, y dio lugar a nombres míticos, como el del general Milcíades, cuya estrategia permitió vencer a un ejército superior en número, o el del soldado Filípides, el mensajero que murió para anunciar la victoria a la ciudad de Atenas.

Pero las leyendas suelen estar teñidas por un velo de misterio, y el caso de Maratón no es distinto. ¿Cómo condujo Milcíades a sus hombres para derrotar a un ejército muy superior en número? ¿Murió Filípides al llegar a Atenas, como quiere la tradición? ¿Se dirigía a esta ciudad para anunciar la victoria o para advertir del peligro que suponía la armada persa? A estos interrogantes hay que sumarle otro que ha fascinado a estudiosos de todos los tiempos. ¿Qué hubiera sido de la civilización occidental de haber perdido los griegos la batalla?

Richard A. Billows viaja al origen de la leyenda, y nos ofrece las claves que explican todos los secretos que oculta un momento clave en la historia. Sus minuciosas investigaciones permiten ofrecer un gran fresco histórico en el que los personajes, las historias y el espíritu de otro tiempo nos transmiten la emoción de una batalla que pudo cambiar nuestra cultura.

Richard A. Billows es profesor en la universidad de Columbia, especializado en historia de la Grecia Antigua y Roma y en epigrafía griega. Además de Maratón es autor de numerosos libros sobre historia Antigua, como Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State, Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism o Julius Caesar: The Colossus of Rome.

Título: Maratón. El origen de la leyenda
Autor: Richard A. Billows
Fecha de publicación: 14/04/2011
288 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-1324-5
Formato: 15 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel
PRECIO: 23,90 €

———————————————————————————————————-

Babilonia. Mesopotamia: La mitad de la historia humana
Paul Kriwaczek

En el VI milenio a.C. los habitantes de las riberas del Tigris y el Éufrates crearon las primeras ciudades del mundo. Con ello escribían el primer capítulo de la civilización humana tal como la conocemos hoy.

Paul Kriwaczek narra la extraordinaria historia de la antigua Mesopotamia, desde los primeros asentamientos alrededor del 5400 a. C. hasta el dominio de Babilonia por los persas en el siglo VI a. C. Relata el ascenso y caída del poder dinástico y examina sus numerosas innovaciones materiales, culturales, sociales y sus inventos: la rueda, el ladrillo, el estado centralizado, la división del trabajo, la religión organizada, la escultura, la educación, las matemáticas, la ley y los grandes monumentos. En el corazón del relato está la gloria de Babilonia – o “puerta de los dioses”- bajo el rey amorita Hammurabi, quien unificó Mesopotamia entre el 1800 y el 1750 a. C.

Paul Kriwaczek nació en Viena en 1937. Ha sido escritor, productor y director de la BBC durante veinticinco años y delegado de Central Asia Affairs en el servicio internacional de la BBC. Habla ocho lenguas incluyendo farsi, pashto, urdu, hindi y nepalí.

Título: Babilonia. Mesopotamia: La mitad de la historia humana
Autor: Paul Kriwaczek
Fecha de publicación: 25/11/2010
416 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-1366-5
Formato: 14,5 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel
PRECIO: 21,90 €

———————————————————————————————————-

Soldados y fantasmas. Mito y tradición en la antigüedad clásica
J. E. Lendon

Esparta, Macedonia y Roma… ¿cómo llegaron estas naciones a dominar el Mundo Antiguo? ¿Qué distinguía a sus ejércitos? Dejando claro que fue una era de pocos avances tecnológicos, J.E. Lendon nos muestra que los ejércitos de mayor éxito fueron aquellos que precisamente utilizaron de manera más efectiva la tradición cultural. El combate en la Antigüedad avanzaba recurriendo el pasado en busca de inspiración: los griegos, a Homero, y los romanos, a los griegos y a su propio pasado heroico. El resultado es un libro apasionante, que introduce al lector en las guerras de la Antigüedad en Grecia y Roma.

Un apasionante relato sobre el belicismo de la era Antigua, de las batallas y victorias de las naciones que más han impactado en el devenir de Occidente: los griegos (atenienses, macedonios y espartanos) y las Romas republicana e imperial. Colosales enfrentamientos y decisivas escaramuzas contados con gran lujo de detalles en el plano militar. También encontramos espacio para los movimientos diplomáticos que hicieron evitar inútiles derramamientos de sangre.

J. E. Lendon es profesor de Historia en la Universidad de Virginia. Es autor de Empire of Honour: The Art of Governement in the Roman World.

Título: Soldados y fantasmas. Mito y tradición en la antigüedad clásica
Autor: J. E. Lendon
Fecha de publicación: 14/11/2006
576 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-6966-2
Formato: 16 x 24 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel Historia
PRECIO: 19,5 €

———————————————————————————————————-

El cadáver de Alejandro. Y otras historias sobre ciencia y superstición en la Antigüedad
Vicki León

Una dulce posteridad: eso era lo que Alejandro Magno buscaba… y la consiguió. Embalsamado en miel, su cadáver dorado se convirtió en una atracción que nadie quería perderse, y que visitaron Julio César y varias generaciones de emperadores romanos. Según testigos directos, Alejandro siguió siendo «Magno» durante 538 años.

La historia de «Alex», así como la confirmación moderna de las extraordinarias propiedades de la miel, representa uno de los ochenta y ocho relatos sobre genios griegos y expertos romanos contados con claridad e ingenio por Vicki León en Cómo embalsamar con miel. En ellos traza el perfil de un sinfín de personajes inquietos de antaño que recorrieron con sudor y esfuerzo el tortuoso camino que separa las creencias mágicas de unas disciplinas entonces emergentes: la física, la astronomía y las matemáticas, entre otras.

Desde el idilio de griegos y romanos con los grandes barcos hasta su fascinación por el firmamento, que les llevó a inventar el primer ordenador de la historia, León explora los albores de la ciencia y su persistente rival, la superstición. La vida de los antiguos fue una carrera de obstáculos salpicada de días aciagos, amenazas de cometas, avistamientos de vampiros y pócimas raras, en ocasiones letales.

Vicki León ha hecho de California su hogar, pero regresa a menudo a sus orígenes mediterráneos. Tras afinar sus aptitudes de investigadora desenterrando a centenares de mujeres notables de la Antigüedad para retratarlas en su libro sobre mujeres poderosas, ha vuelto a zambullirse, más si cabe, en la Grecia y la Roma clásicas y helenísticas para la elaboración de esta obra y de su anterior título, dedicado a profesiones antiguas.

Título: El cadáver de Alejandro. Y otras historias sobre ciencia y superstición en la Antigüedad
Autora: Vicki León
Fecha de publicación: 14/04/2011
352 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-1323-8
Formato: 14,5 x 23 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel
PRECIO: 25 €

———————————————————————————————————-

El declive de la República romana. De la oligarquía al imperio
Christopher S. Mackay

Algunos momentos históricos consiguen concentrar tal cantidad de personajes carismáticos y sucesos decisivos que se convierten en auténticos hitos históricos durante generaciones. Es el caso de las décadas previas a la caída de la república romana. La historia ha sido contada por Salustio, puede seguirse en los escritos del propio Julio César y en los textos de Cicerón, y Shakespeare la recuperó con sus obras de teatro siglos después. Pero, como sucede con períodos parecidos, los protagonistas y los autores se concentran en un aspecto (la conjura de Catilina, la traición de Bruto…) y es difícil encontrar una visión de conjunto.

Christopher S. Mackay es profesor del Departamento de Historia y Clásicas de la Universidad de Alberta.

Título: El declive de la República romana. De la oligarquía al imperio
Autor: Christopher S. Mackay
Fecha de publicación: 27/01/2011
552 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-6954-9
Formato: 16 x 24 cm.
Encuadernación: Rústica con solapas
Colección: Ariel Historia
Traductor: Ana Herrera Ferrer
PRECIO: 29,9 €