Archivo de la etiqueta: códigos QR

Crítica literaria: Última Roma, León Arsenal, Ed. Edhasa

Última Roma_portadaSiempre es grato escribir sobre una novela histórica, y más si su autor es León Arsenal, escritor especializado en este género y responsable de La boca del Nilo (Edhasa, 2005), una de las novelas históricas más impactantes que uno haya leído en los últimos tiempos. El pasado 2012 Arsenal publicó, también en la editorial Edhasa, la que es ahora su penúltima obra, Última Roma, un título que sugiere al potencial lector la idea de gran relato que solo la historia y las novelas que tratan de ella puede generar.

«Año 576. Roma ha caído, pero quedan hombres dispuestos a restaurar su poder. En Hispania combaten visigodos, suevos, la antigua nobleza romana, viejas tribus indígenas… En el norte de la península, un senado de terratenientes planea unirse al imperio de Oriente. Hacia allí viaja Basilisco, funcionario imperial, acompañado de caballería pesada al mando de Mayorio. Ambos sueñan con la Renovatio Imperii, la restauración de Roma. También acude desde la Suevia una columna de britones. Con ellos viaja Claudia Hafhwyfar, que tiene un sueño recurrente desde niña: la de un jinete que viene a ella a través de inmensidades desérticas. El rey godo Leovigildo debe actuar a su vez para salvar a su reino. La guerra es inevitable y en ese escenario, con todo en la balanza, se decidirá el futuro de Roma e Hispania«.

Última Roma es un intento, por parte de Arsenal, de trasladar a época tardoantigua y visigoda los éxitos literarios que le acompañan desde hace años. Y es un intento destacable en algunos aspectos, pero incierto en otros. Lo primero por lo que se le ha de valorar es por arriesgarse, de forma consciente, tal y como nos lo indica el mismo autor en el prólogo de libro, a ambientar su historia fuera de los ambientes más conocidos de la historia, lo que supone una osadía aunque también conlleva dejar al lector algo (o muy) desorientado en la lectura. De esta forma, la novela nos presenta un contexto histórico bastante desconocido para la mayoría que nos descubre la historia de la Spania bizantina, la Suevia y la presencia de britones, habitantes de la Britania romana que emigraron, tras la llegada a las islas de los invasores germánicos, al territorio del noroeste de la península Ibérica

León Arsenal
León Arsenal

Además, y esto puede ser negativo para muchos lectores, los eventos narrados en la novela no contienen, podríamos decir, ningún hecho destacable en sí, o al menos identificable, por lo que la decepción del lector puede aumentar, sobre todo si observamos la portada del libro y su pomposo título.

En relación a la trama y los personajes, Arsenal sabe crear el contexto novelesco en el que los diversos personajes y poderes se unirán con el objetivo de frenar el avance visigodo en la Península. Si bien en algunos momentos le falta credibilidad a la historia, ya que uno tiene la sensación de que el autor deforma demasiado lo poco que se conoce del periodo histórico para desarrollar la trama de su novela. De esta forma algo ficticia, el lector descubre la existencia de los britones en la Península; el débil equilibrio de las fuerzas bizantinas en el sur o la existencia de territorios que, como la provincia de Cantabria (una realidad histórico-política no del todo identificada por los historiadores), permanecían autónomas políticamente en un momento en el que no existía una clara soberanía sobre los territorios peninsulares, algo que el visigodo Leovigildo se esforzaría en remediar.

La historia nos es narrada por Arsenal de forma coral y episódica y nos presenta esa idea de final tan característica de la época en la que sitúa la trama, y como algo característico en él, nos la relata de una forma literaria atractiva, con unos personajes con los que el lector se puede identificar y con los que se puede poner de su lado en su esfuerzo por frenar el avance visigodo y dotar al poder imperial bizantino de nuevos bríos en Occidente. Un relato que, además, nos puede recordar el mundo artúrico, como el propio Arsenal ha reconocido.

Posiblemente los personajes más cautivadores de la novela sean los miembros del bandon de caballería pesada comandado por Mayorio, el último reducto, si bien caído en desgracia, de la otrora potencia militar bizantina. Arsenal, además, destaca a la hora de relatarnos las batallas en las que el bandon participa a lo largo de la trama, seguramente algunos de los momentos en los que mejor luce la pluma del escritor.

Conscientes de las posibles dificultades del lector a la hora de hacerse con el contexto histórico y los personajes de la novela, Edhasa ha decidido, muy sabiamente, incluir toda una serie de códigos QR, hasta un total de 24, que redirigen al lector a toda una serie de material multimedia que le permitirá comprender mejor una época algo oscura para la mayoría. Todo un acierto este que convierte la novela histórica en un elemento de aprendizaje. Asimismo el libro incluye dos mapas históricos, que aunque pueden situar geográficamente al lector, podrían ser mucho más ilustrativos.

Última Roma es un intento por explotar un periodo no habitual en las novelas históricas y menos en las escritas por autores españoles, aunque le falta el brillo que suelen aportan los hechos o los personajes destacados de la historia. Una novela que nos acerca al pasado de una península Ibérica que navegaba lenta pero inexorablemente hacia su estructuración medieval.

Título: Última Roma
Autor: León Arsenal
Editorial: Edhasa
Formato: Tapa dura c/sobrecubierta | 15 x 23.3 cm
Páginas: 640
Precio: 26 €
Fecha edición: 7 de noviembre de 2012

NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: La leyenda del ladrón, de Juan Gómez-Jurado, ed. Planeta.

la-leyenda-del-ladron_9788408004998Hablar de Gómez-Jurado es, seguramente, hablar de éxito en el mundo de la literatura. El escritor es un autor mediático y de éxito, traducido a un gran número de lenguas y que además sabe escoger y dar forma a sus proyectos de manera inteligente, documentada y seductora. Su última propuesta, La leyenda del ladrón, publicada por editorial Planeta, es una novela histórica que transcurre en la Sevilla de finales de siglo XVI, no olvidemos, la sede del monopolio comercial castellano-americano, seguramente el primero de carácter mundial y un emplazamiento algo más refrescante y original que los habitualmente utilizados para situar las tramas históricas ambientadas en esta época.

La obra de Gómez-Jurado nos traslada a la Sevilla de los truhanes, de los pícaros, de los ladrones y de la miseria. Poco o nada se interesa por los personajes de alto copete, tan solo como referente contextual, y nos presenta una aventura, o unas aventuras, vividas por Sancho de Écija, joven que rescatado de la muerte gracias a la compasión de un oficial de la Corona, es llevado al orfanato de la ciudad de Sevilla, lugar donde pronto será consciente del ominoso futuro que la vida le ha reservado. Su partida del orfanato abrirá la puerta a Sancho a la clandestinidad y la prisión. Tras cumplir parte de su condena en galeras, Sancho llevará a la práctica la venganza contra aquellos que truncaron sus esperanzas y que le llevará a regresar a Sevilla y forjar una leyenda en la ciudad, la leyenda del ladrón.

Gómez-Jurado nos presenta una novela cotidiana respecto al argumento y a los personajes, que huye de ambientes palaciegos y aristocráticos. Su trama nos llevará por las calles y los barrios más populares de la Sevilla del momento, en donde transcurre la vida de ladrones, asesinos, prostitutas y delincuentes del tres al cuarto. Es así, que el ambiente del libro es las más de las veces sucio y de olor grueso. Por lo que respecta a su escritura el libro muestra una excelente redacción, un sello propio de Gómez-Jurado, que nos permite trasladarnos fácilmente a la época y al lugar, tanto por el acertado uso de arcaísmos castellanos como por lo natural de su desarrollo.

2Copy-Ricardo-Martin-203412_LTambién se deduce de la lectura un profundo trabajo de documentación, ya que algunas de sus escenas son de un efectivo realismo. Un ejemplo de ello son las páginas que nos relatan la estancia de Sancho en galeras, tremebundas e impactantes y que superan, sin duda, en su vívida descripción a la mítica escena de galeras reproducida en el inigualable peplum cinematográfico que fue Ben-Hur (William Wyler, 1959), que aunque ambientada en época romana y rodada con una imagen mucho más pulcra y delicada, es el referente que todos poseemos, al menos aquellos con una cierta edad y apasionados por el cine, de lo que podría ser una condena en galeras.

Por lo que respecta al argumento podemos clasificar el libro más que como una novela histórica, que también, como un libro de aventuras sobre un lienzo histórico, esto es, en ella no seremos testigos de las acciones de los grandes personajes o acontecimientos del momento, sino que seguiremos las andanzas y la posterior venganza llevada a cabo por su protagonista principal, como no enmarañada con una historia de amor entre Sancho y Clara, la hija de una de las esclavas del rico y pérfido comerciante Francisco de Vargas, y la que podríamos considerar la protagonista de una segunda línea argumental que convergerá con la primera a lo largo del desarrollo de la historia.

Una trama, por cierto, muy bien modulada en capítulos o secciones que estructuran acertadamente el avance de la novela, que podríamos considerar también de espadachines, y que nos recuerda, en parte, la saga literaria protagonizada por el capitán Alatriste y escrita por Pérez Reverte.

Y como elementos que suman positivos a la novela citaré tres:

El primero, el libro posee códigos QR, elementos que favorecen una lectura enriquecida del libro, permitiendo acceder a contenidos exclusivos, una clara prueba de que los tiempos están cambiando en el mundo editorial.

El segundo, el libro también nos muestra en sus guardas anterior y posterior el mapa ilustrado de la ciudad de Sevilla de la época, en el que están resaltados algunos de los espacios donde transcurre la acción de la novela. Una asistencia necesaria en muchas novelas históricas y obligatoria en La leyenda del ladrón, en la que el escenario sevillano está tan presente.

El tercero, el papel secundarioque el autor otorga en su novela a dos de los autores más famosos de la historia de la literatura, que además vivieron en la época en la que está ambientada el libro, y que nos son otros que William Shakespeare, presentado como un joven y alcoholizado actor teatral de segunda fila, y Miguel de Cervantes, mostrado como un fiel y honrado comisario de abastos del rey. Sin duda las escenas en las que aparecen ambos son de las más jocosas y singulares de toda la novela.

Gómez-Jurado nos presenta una novela de aventuras históricas que se lee y se disfruta de forma placentera, y nos propone un decorado histórico original con personajes atractivos y aventuras estremecedoras en algunas ocasiones y palpitantes en otras, que sin duda, han hecho, o harán de él, un seguro de ventas.

Título: La leyenda del ladrón
Autor:
Juan Gómez-Jurado
Editoril: Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Fecha de publicación: 01/06/2012
Nº de páginas: 664
Idioma: Español
Formato: 15 x 23 cm.
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio:
Libro tapa dura: 21,90 €
Libro bolsillo: 10,95 €
Epub: 6,99 €
Comprar en Amazon: La leyenda del ladrón

Escrito por Jorge Pisa Sánchez