Archivo de la etiqueta: Milciades

Crítica literaria: Sangre Guerrera, Christian Cameron, Ed. Bóveda

Hace poco publicamos en Culturalia la crítica de la novela histórica Tirano Destructor de ciudades de Christian Cameron, con la que descubrimos que este autor, además de la serie que incluye esta novela, posee una saga de novelas ambientadas durante las Guerras Médicas que enfrentaron, a principios del siglo V a.C., a griegos y persas, titulada Long War Series. Un hallazgo que forzó, al que escribe estas líneas, a iniciar la lectura de Sangre guerrera, la primera entrega de este ciclo publicada en el año 2011 por la editorial Bóveda.

La novela centra su atención en Arímnestos de Platea, el líder del contingente plateense que luchó en la batalla de Maratón junto a los atenienses en el año 490 a.C. La trama toma la forma del relato con el que un anciano Arímnestos narra su vida a su hija centrándose en los años de adolescencia y primera juventud. Así, conoceremos su vida en la propiedad familiar en Platea, sus inicios como hoplita en la guerra y su caída en desgracia, que lo convertirá en esclavo y le llevará a jugar un destacado papel, de la mano del ateniense Milcíades, en la rebelión de las ciudades griegas del Asia Menor frente a la dominación persa a principios del siglo V a.C.

Cameron, novelista, historiador y oficial de carrera en la marina norteamericana, utiliza en la primera entrega de esta saga la misma técnica que ya utilizara en la serie Tirano: el autor escoge como protagonista principal de su obra a Arímnestos de Platea, un personaje real del que sabemos más bien poco, excepto que participó en las batallas de Maratón y Platea al frente de un contingente de plateenses, y nos narra su vida y sus aventuras ficticias aunque enraizadas en un contexto histórico real. De esta forma Cameron obtiene un escenario histórico de primera, el enfrentamiento entre griegos y persas durante la Rebelión jonia, pero puede construir libremente al personaje y los episodios de su vida que nos narra, ya que no conocemos nada de ellos, convirtiendo la novela en una historia de aventuras en la antigüedad.

El trazo literario que hallamos en la novela también es el mismo del de la saga Tirano, ya que se basa en un estilo de narración de tono superficial con diálogos no muy extensos, comportamientos bastante presentistas y situaciones y acción narradas de forma rápida, que tan solo se lentifica en el relato de las batallas, un tema que le interesa especialmente al autor. Todo esto provee de ritmo a la novela, sí, aunque le despoja de estratos de profundidad. Un sumatorio este que, como ya indiqué en la reseña de Destructor de ciudades, decepcionará, seguro, a todos aquellos que lo que buscan es la lectura novelada de un episodio histórico, no una trama de aventuras escrita con una pátina de historicidad y a una marcha de velocidad de más.

Mapa Guerras Médicas (500 - 479 a.C.)
Mapa Guerras Médicas (500 – 479 a.C.)

Me veo obligado, además, a indicar que la traducción comete diversos errores que le roban parte del atractivo a la novela. Algunos de ellos, además, son crasos, al utilizar los términos (latinos en vez de griegos) pater o mater al referirse el anciano Arímnestos a sus padres.

Uno de los puntos positivos de la novela reside en la descripción que Cameron hace de los persas, a los que no dibuja, siguiendo la tradición y los prejuicios clásicos, como bárbaros y decadentes siervos del Rey de Reyes, sino que al contrario, los describe como los dignos forjadores del imperio que crearon, uno de los mayores de la antigüedad. No sólo eso sino que, sobre todo al inicio de la novela, podremos ver como algunos de los griegos jonios son partidarios de la dominación persa. También puede que nos sorprenda el hecho de que los jonios consideren «paletos» a los griegos del continente, incluidos atenienses y espartanos.

El relato de la novela sufre altibajos, profundizándose sobre todo en la narración de las batallas, ya sea por tierra o por mar, y superficializándose en la crónica de la vida y las aventuras de Arímnestos. Se nota, además, que Cameron tiene una cierta fijación por la narración naval (nada extraño si recordamos el historial profesional del autor) ya que tanto en esta novela como en Destructor de ciudades, la actividad naval de los griegos está muy presente. Sin embargo, Cameron, no acaba de construir un relato claro de las operaciones militares, sobre todo de aquellas que se llevan a cabo en el mar, lo que provoca algo de desorientación en el lector.

Sangre Guerrera es el libro que abre la saga Long War Series ambientada, como os decía, durante las Guerra Médicas. Aunque la primera entrega no haya sido, ni mucho menos, una lectura reveladora e intensa, se le habrá de dar una oportunidad a una saga que centra su segundo volumen en los acontecimientos que llevaron a la victoria ateniense en Maratón en el año 490 a.C. ante las fuerzas de Darío, el Rey de Reyes persa.

Título: Sangre guerrera
Autor:
Christian Cameron
Páginas: 616 págs.
Editorial: Bóveda
Año edición: 2011
Precio: 5,95

NOTA CULTURALIA: 6
——

Jorge Pisa

Novedad: Maratón: El origen de la leyenda, de Richard A. Billows. Editorial Ariel.

maraton_9788434417311Ariel nos presenta una novedad que trata sobre la batalla de Maratón, un acontecimiento de capital impotancia para la historia del mundo Occidental.

Pocas batallas hay tan legendarias como la de Maratón. Este episodio decisivo de la primera de las Guerras Médicas enfrentó en el siglo V a. de C. a los ejércitos de los griegos y los persas, y dio lugar a nombres míticos, como el del general Milcíades, cuya estrategia permitió vencer a un ejército superior en número, o el del soldado Filípides, el mensajero que murió para anunciar la victoria a la ciudad de Atenas. Pero las leyendas suelen estar teñidas por un velo de misterio, y el caso de Maratón no es distinto.

¿Cómo condujo Milcíades a sus hombres para derrotar a un ejército muy superior en número? ¿Murió Filípides al llegar a Atenas, como quiere la tradición? ¿Se dirigía a esta ciudad para anunciar la victoria o para advertir del peligro que suponía la armada persa?

A estos interrogantes hay que sumar otro que ha fascinado a estudiosos de todos los tiempos. ¿Qué hubiera sido de la civilización occidental de haber perdido los griegos la batalla? Richard A. Billows viaja al origen de la leyenda, y nos ofrece las claves que explican todos los secretos que oculta un momento clave en la historia. Sus minuciosas investigaciones permiten ofrecer un gran fresco histórico en el que los personajes, las historias y el espíritu de otro tiempo nos transmiten la emoción de una batalla que pudo cambiar nuestra cultura.

Richard A. Billows es profesor en la universidad de Columbia, especializado en historia de la Grecia Antigua y Roma y en epigrafía griega. Además de Maratón es autor de numerosos libros sobre historia Antigua, como Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State, Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism o Julius Caesar: The Colossus of Rome.

Título: Maratón: El origen de la leyenda
Autor: Richard A. Billows
Editor: Editorial Ariel
Fecha de edición: 4 de marzo de 2014
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288

Crítica literaria: Maratón, de Andrea Frediani, ed. Algaida.

La editorial Algaida publicó el pasado mes de junio Maratón, de Andrea Frediani, una novela histórica centrada en la leyenda de Filípides, el heraldo que dio su vida para salvar a la ciudad de Atenas durante la Primera Guerra Médica (490 a.C.) y cuya hazaña constituyó la base de la prueba olímpica que conocemos en la actualidad como maratón.

Si bien la novela inicia su trama algunos años más tarde, en aquel crítico momento del año 480 a.C. en el que la flota griega estaba a la espera de noticias sobre el resultado del choque entre espartanos y persas en el paso de las Termópilas, Frediani nos redirige rápidamente hacia Maratón, poco después de que los griegos hayan vencido a las huestes aqueménidas de Darío I. Aunque la victoria terrestre ha sido decisiva, parte de la flota enemiga se dirige hacia Atenas, con Hipias, el antiguo tirano de la ciudad a bordo, con el objetivo de tomar la ciudad. Tres de los hoplitas más destacados en la batalla, Eucles, Filípides y Tersipo, inician una carrera a pie con el propósito de llegar a Atenas antes de que lo haga la flota enemiga, anunciar la victoria helena y evitar cualquier tipo de traición. Aunque para los tres amigos hay algo más en juego: el amor de una mujer y la fama y el honor que conseguirá aquel que llegué antes a Atenas y anuncie la victoria. A lo largo del trayecto desde Maratón iremos conociendo a los tres corredores y las verdaderas motivaciones que impulsan a cada uno de ellos.

La novela, como ven, se centra en uno de los episodios más famosos del enfrentamiento entre griegos y persas y nos propone una trama atractiva e interesante, la que se centra en la gesta, de carácter legendario, que el hemerodromo Filípides llevó a cabo tras la victoria griega en Maratón para salvar a la ciudad de Atenas de la amenaza persa y que, según las fuentes, le causó la muerte tras el colosal esfuerzo atlético.

Lo primero que nos sorprende de la novela es la elección de los protagonistas. Frediani aprovecha para ello la acostumbrada desavenencia entre las fuentes antiguas que no son unánimes a la hora de identificar al protagonista de la historia: aunque el nombre de Filípides es el más extendido, algunas fuentes hacen protagonizar la hazaña a un tal Tersipo e incluso a un tercer pretendiente en discordia llamado Eucles. Esta disparidad de identificaciones permite a Frediani construir la base de la narración a partir de la supuesta amistad existente entre los tres personajes.

Andrea Frediani

Maratón no posee una trama principal, sino tres grandes líneas argumentales que coinciden, además, con tres momentos temporales diferentes. El primero y el que estructura la novela, es la contienda atlética que enfrenta a los tres hoplitas por convertirse en el heraldo que anuncie a Atenas la victoria griega en Maratón, y en la que está en juego la toma de la ciudad por parte de los persas. A esta trama se suman los recuerdos de la infancia y juventud de Eucles, el hoplita a través del cual nos es narrada la acción, y que nos adentra en la historia de la joven democracia ateniense y en el papel que el ejercicio y la competición tenía en la cultura griega. La tercera, que se irá imponiendo a medida que avanza la novela, se centra, claro está, en la batalla de Maratón, en la que Frediani narra no tan solo el combate sino también los momentos previos al mismo.

El autor nos introduce en el mundo griego antiguo aunque con un ojo puesto en la actualidad, ya que a través de las 410 páginas que integran la novela Frediani discute, o hace discutir a sus persones, cuestiones que nos pueden parecer muy presentes a aquellos que vivimos en el siglo XXI.

Uno de las principales temas que toca la novela es el que vincula el deporte, en este caso el atletismo, a los valores cívicos y militares de la ciudad griega antigua. Frediani se basa en la institución del efebato, la educación deportiva que recibían los jóvenes atenienses, para iniciar la narración y nos permite presenciar de esta forma diversas competiciones atléticas, un elemento, este, que distingue por sí solo, a la obra.

Otra de las cuestiones principales de la novela, y la que nos toca más de cerca, es la descripción que realiza el autor del funcionamiento «real» de la democracia ateniense, una forma de gobierno, no olvidemos, recién instaurada en la polis griega en el momento de su primer enfrentamiento con los persas. Es aquí donde se nos revelan acaloradamente actuales las discusiones entre los diversos protagonistas de la novela. Los diálogos entre Filípides, Tersipo y Eucles, nos muestran una época en la que la democracia, aún titubeante, luchaba por consolidarse en Atenas, amenazada tanto por los partidarios de la oligarquía como por los defensores de la tiranía, que amenazaba con volver a instaurarse en la polis griega de la mano de los invasores persas. A todo ello se suma algo que se me antoja como muy actual, si bien Frediani lo sitúa, con acierto, en la Atenas clásica, como es el constante juego político «partidista» entre los dirigentes atenienses que se extiende, incluso, al seno del propio ejército. Es sugestivo ver a los grandes políticos y estrategas atenienses del momento, esto es Temístocles, Milciades, Calímaco o Aristides, luchar por un «trozo del pastel», a expensas, incluso, de la propia victoria ateniense en Maratón.

Corredores durante los Juegos Panatenaicos

Finalmente, y como tercer pie argumentativo, hallamos la propia disputa que enfrentará, con un componente más trágico a medida que avanza la novela, a los tres amigos movilizados para enfrentarse a los persas. Un conflicto cuyo epicentro son los favores de una dama ateniense. Un amor que irá quebrando la amistad entre Eucles, Filípides y Tersipo y que acabará convirtiendo la historia en un auténtico drama.

Es también interesante la subtrama de la que es protagonista el poeta Esquilo y su hermano Cinegiro. A través de ella podremos presenciar lo dramático que podía ser para un ciudadano el cumplimiento del deber militar. Esquilo, que participó realmente en la batalla de Maratón, nos es presentado como un soldado cobarde y asustadizo que presencia el combate desde las últimas líneas de la falange, y que personaliza, sin duda alguna, el miedo que mucho hoplitas, temerosos por sus vidas, tendrían que vivir en el momento crucial de la batalla.

La novela posee un ritmo que va in crescendo a medida que uno avanza en su lectura. Si en el inicio predomina la evocación de los recuerdos de Eucles y el relato de su amistad con Filípides y Tersipo, el enfrentamiento con los persas se irá imponiendo poco a poco para dominar el desarrollo de las últimas páginas de la novela. En su elaboración Frediani muestra un conocimiento concienzudo de la época en que ambienta la acción, que ya invirtió en la redacción de su primera novela de ficción titulada 300 guerreros (ed. Bóveda, 2011), ambientada en la batalla de las Termóplias. Pero Maratón, no lo olviden, no es solo una novela de carácter militar, sino que aúna, en una prosa atractiva y adictiva, aspectos relacionados con la realidad política del momento (escojan ustedes entre Antigüedad y Actualidad) y con el deporte en la Grecia clásica. Por desgracia la historia nos es explicada casi totalmente desde el punto de vista heleno, quedando los persas siempre en un segundo plano, como meros comparsas, hecho este que hace menguar la visión global del conflicto.

Frediani, sin embargo, se deja llevar un poco por la fantasía en el tramo final de la novela. Aunque el autor realiza una buena narración de la batalla de Maratón, incluyendo, con todo, algunos «ingredientes» no del todo confirmados históricamente, el relato del enfrentamiento personal entre los tres corredores es, a veces, poco creíble, y nos remite más al ámbito de la leyenda que al mundo de los humanos (seguramente una opción deseada por el autor) si bien esta elección permite a Frediani dar diversos giros a la trama, que aunque le restan historicidad potencian su atractivo como novela.

Personalmente les he de confesar que Maratón me «enganchó», algo que se debe, sin duda, tanto a la buena mano de Frediani, como a la temática de la novela, que nos transporta a uno de aquellos episodios principescos de la historia de Occidente.

Una pequeña joya del género de la novela histórica que les hará conocer, a través del enfrentamiento entre griegos y persas y de la rivalidad entre los tres protagonistas de la novela, uno de los episodios más laureados de la historia de Grecia, aunque, y esto es lo curioso, a través de una leyenda atlética elaborada ya en tempos antiguos, la del heraldo Filípides, o Eucles o Tersipo, y su heroica hazaña atlética que salvó a Atenas de caer en manos persas tras la victoria griega en Maratón.

Título: Maratón
Autor: Andrea Frediani
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria>Inter
Formato: Rústica Hilo / 15,5 x 23 cm.
Fecha de publicación: junio de 2012
Nº de páginas: 416
I.S.B.N.: 978-84-9877-792-5
Precio: 18 €