Archivo de la etiqueta: sexualidad

La mano izquierda de la oscuridad, Ursula K. Le Guin, Editorial Minotauro

Siempre es una feliz noticia la reedición de los clásicos, que en su día hicieron avanzar o, mejor dicho, empujaron a un género hacia nuevas cotas de éxito y reflexión. Por eso esta semana os presentamos en Culturalia La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin, la reedición de una obra de fantasía feminista de una autora referente en el género.

«La luz es la mano izquierda de la oscuridad y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Las dos son una, vida y muerte, juntas como amantes en kémmer, como manos unidas, como el término y el camino.»
«Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación.»

Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden —también llamado Invierno por su gélido clima— con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen.

Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai contacta con Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.

ursula-k-le-guin
Ursula K. Le Guin

Ursula Kroeber Le Guin, nacida en Berkeley (California) en 1929 y fallecida en Portland (Oregón) en 2018, cultivó tanto la narrativa, en forma de novela y cuento, como la poesía y la crítica. Su amplia obra ha merecido múltiples galardones, entre los que destacan el National Book Award, el American Book Award y numerosos premios Hugo, Nebula, Jupiter y Locus.

En 1991 recibió el Harold D. Vursell Memorial Award, otorgado por la American Academy and Institute of Arts and Letters, y en 2001, el SF Hall of Fame a toda su trayectoria. En el otro viento, la última novela de Terramar incluida en el volumen Historias de Terramar, recibió en 2002 el Premio World Fantasy. En 2003 fue elegida Gran Maestro por la SFWA, la asociación norteamericana de escritores de ciencia ficción.

Ella misma se describía como una persona «feminista, conservacionista, ecologista, norteamericana, apasionadamente comprometida con la literatura, paisaje y vida de la Costa Oeste».

Título: La mano izquierda de la oscuridad
Autora: Ursula K. Le Guin
Editorial: Minotauro
Temática: Fantasía
Colección: Minotauro Esenciales | Serie Ursula K. Le Guin
Número de páginas: 336
Formato y precio:
• Rústica con solapas: 17,95€
• eBook (Epub 2): 6,99€

Crítica teatro: Here comes your man, en el Teatre Gaudí

La infancia y los traumas asociados a ella están muy ligados a nuestro comportamiento en edad adulta, por lo que reflexionar sobre sus formas y sus causas es una buena excusa para ver Here comes your man en el Teatre Gaudí, obra escrita por Jordi Cadellans, dirigida por él mismo y Raül Tortosa e interpretada por Sergi Cervera y Marc Ribera.

«Los antiguos alumnos de una escuela religiosa se han reunido el fin de semana en un pequeño hotel en las afueras de la ciudad para rendir homenaje y celebrar la jubilación de quién fue su tutor. Las obras en el edificio han hecho que a Morales (Marc Ribera) y Torres (Sergi Cervera) les toque compartir habitación. No fueron demasiado amigos en clase y ahora parece que tampoco tengan mucho en común. La conversación que se iniciará entre ellos les llevará a recordar el episodio de bullying que hizo la vida imposible a Morales hasta el punto de dejarlo marcado para siempre».

Preparaos para asistir a una representación que no va a dejar indiferente a nadie, no solo porque toca un tema actual, duro y difícil como es el bullying, sino por la forma directa e intrigante en la que lo trata. La obra da inicio con la llegada de los dos alumnos a la habitación que comparten en el hotel. Uno de ellos más grave y retraído y el otro más directo y con don de gentes, dos caracteres que marcarán las diferencias entre el uno y el otro.

Here comes your man_1

El dilema aparecerá cuando en la conversación hagan acto de presencia los recuerdos de la escuela y de las vivencias de cada uno de ellos: Torres en el bando de los ganadores y Morales, un alumno afeminado, en el bando de los diferentes… de los perdedores. A partir de este momento el publico asistirá a una batalla dialéctica entre ambos personajes en la que el juego del gato y el ratón, entre el fuerte y el débil, el acosador y el acosado se irán intercambiando a medida que avance la representación. A lo que se suman constantes giros en los acontecimientos entre lo que pasó en el pasado y lo que pasa en el presente que acrecientan el interés del público hasta el final de la obra.

Here comes your man és un tour de force entre los dos actores protagonistas. Marc Ribera interpreta a Morales, que en la escuela sufrió acoso por su orientación sexual por parte de sus compañeros y también del propio colegio y que no lo ha podido superar aún. Sergi Cervera da vida a uno de aquellos del grupo de los guays que existe siempre en cualquier colegio. El primero con una actuación afectada por las consecuencias de su paso por la escuela, el segundo con un registro más abierto, como alguien acostumbrado a conseguir lo que quiere, aunque ello no sea un seguro para ser feliz en la vida. Aunque las dos interpretaciones alcanzan un alto registro, la de Ribera destaca por lo intenso y funesto de la misma, ayudada por un texto teatral encaminado a ensalzar su caracterización.

Cabe destacar también a su autor, Jordi Cadellans, por lo afilado y cortante del texto, que acierta al tocar un tema tan peliagudo, esto es, la homosexualidad y el acoso vinculado a ella, de una forma tan cruda como lo trata y con un juego constante de cambio de roles que incrementa la intensidad de la obra, aunque a veces pueda aparecer algo artificioso. Raül Tortosa ha sabido, además, dirigir a los actores en un esfuerzo escénico muy intenso y ha sabido darle el toque directo que la obra necesita.

Here comes your man es un ejemplo de acierto de teatro contemporáneo interesado en analizar problemas del presente desde una perspectiva realista y descarnada que propicia, seguro, el debate post-representación. Una propuesta que estará en el Teatre Gaudí hasta el próximo domingo 27 de septiembre.

«Here comes your man» se representa en el Teatre Gaudí del 13 de agosto al 27 de septiembre de 2020.

OBRA PRORROGADA: DEL 6 AL 22 DE OCTUBRE DE 2020
NUEVO HORARIO: martes y miércoles a las 20:30 horas y jueves a las 21:30 horas

Autor: Jordi Cadellans
Dirección: Jordi Cadellans i Raül Tortosa
Reparto: Sergi Cervera y Marc Ribera
Diseño escenografía: Ricard Martí y Sergi Cervera
Vestuario: Tarambana Espectáculos
Iluminación y espacio sonoro: Betho Carvajal y Sara Esquivel
Composición musical: Momo Cortés
Producción: Tarambana Espectáculos

Horarios: de jueves a sábado a las 21:30 horas y domingo a las 20:30 horas.
Precio: 18€
Idioma: catalán
Duración: 85 minutos
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: The Scarlet Letter, en el Teatre Lliure

Bueno, pues ha llegado la nueva normalidad también al teatro, lo que nos ha permitido en Culturalia volver por fin al patio de butacas de la mano del Festival Grec de Barcelona y el Teatre Lliure, para ver The Scarlet Letter de Angélica Liddell, una reflexión escénica sobre la represión de la mujer.

La autora e intérprete se basa en La letra escarlata, obra del siglo XIX escrita por Nathaniel Hawthorne que narra la opresión sufrida por la protagonista al saltarse las normas vigentes en la sociedad puritana de Nueva Inglaterra de principios del siglo XVII. Este pretexto le sirve a Liddell para hacer un recorrido por la represión que ha sufrido la mujer a manos de una sociedad de profunda raigambre y dominio masculino. Este repaso escénico se construye a través de una gran belleza visual que atañe a todos los elementos de la producción: un escenario vacío en el que predomina la coloración escarlata y en el que la masculinidad, materializada en el cuerpo desnudo de ocho hombres, intenta dominar y dar forma a la vida de la protagonista de la novela.

Liddell nos presenta una propuesta atrevida por lo que nos dice y por cómo nos lo dice. La obra mezcla texto recitado con movimientos de danza contemporánea al son de un hilo musical que evoluciona desde los cantos místicos religiosos iniciales a temas más actuales, que nos indican que la reflexión de la autora se extiende más allá de la época en la que se ambienta la novela de Hawthorne.

¿Qué papel ha jugado y juega la mujer en la sociedad occidental? ¿En qué medida la sexualidad ha dado forma a los roles y los espacios sociales ocupados por hombres y mujeres? ¿Cómo la religión y la justicia en el pasado y la ideología en la actualidad aprisionan a la mujer? ¿Qué es el feminismo?

The Scarlet Letter_Teatre Lliure_1

The Scarlet Letter no deja impasible a nadie. Afirmación que se evidencia en los monólogos que la propia Liddell se encarga de interpretar de forma espléndida y de una dureza implacable, y que se completa con una serie de escenas en las que el movimiento y la desnudez de los actores-bailarines nos permite elevar la mirada y visualizar el peso de la sexualidad en la estructuración de la sociedad del pasado y, también, en la nuestra.

El espectáculo, principalmente en castellano, comparte pátina idiomática con otros idiomas, hecho que nos sugiere la universalidad de la reflexión, siempre claro está, basándose en los temas y los personajes de la obra de Nathaniel Hawthorne.

The Scarlet Letter es una propuesta original e híbrida, ya saben que esto último está muy en boga en la actualidad, y aunque demasiado larga en extensión, nos ofrece una reflexión escénica y visual de impacto, en la que la desnudez, del escenario, de los intérpretes y de la realidad que refleja les dejará en algún momento helados en sus asientos.

El Teatre Lliure, por cierto, se ha adaptado concienzudamente a esta nueva normalidad con gestión online de la venta de entradas, presencia de gel hidroalcohólico, reducción del aforo, uso de mascarillas en el interior y con un sistema de salida del público ordenado y escalonado. Algo a lo que nos tendremos que ir acostumbrando…

The Scarlet Letter se representa en el Teatre Lliure del 2 al 4 de julio de 2020.

Texto, escenografía, vestuario y dirección: Angélica Liddell
Inspirado en: The Scarlet Letter, de Nathaniel Hawthorne
Interpretación: Pietro Quadrino, Tiago Costa, Julian Isenia, Angélica Liddell, Borja López, Tiago Mansilha, Daniel Matos, Thomas Conor Doherty , Nuno Nolasco, Antonio Pauletta, Antonio L. Pedraza, Sindo Puche. Con la participación de: Valeri Bernat, Thomas Sgarra, Philomène Troullier
Diseño de la iluminación: Jean Huleu
Diseño del sonido y del vídeo: Antonio Navarro

Horarios: de jueves a sábado a las 20:30 horas
Precio: 15€
Idioma: castellano e inglés, portugués, italiano (con subtítulos en castellano)
Duración: 105 minutos

Conferencia: El sexo en la antigua Roma

El próximo jueves 15 de diciembre el Centre Cívic Can Felipa programa la conferencia El sexo en la antigua Roma, una oportunidad para conocer como concebían y practicaban la sexualidad los antiguos romanos.

Conferencia: El sexo en la antigua Roma
Fecha: Jueves 16/12/2016 a las 19.30 h
Duración: 1 hora y 30 minutos
Lugar: Centre Cívic Can Felipa (Barcelona)
Conferenciante: Jordi Pisa Sànchez (Historiador)

Nuestro conocimiento sobre el sexo y la sexualidad en la Roma de los emperadores está influenciada por las películas y las series que hemos visto y por las novelas que hemos  leído. En esta conferencia proponemos aproximarnos al sexo en el mundo antiguo desde un punto de vista histórico, viendo como se comportaban los romanos y las romanas en la intimidad.

Para más información:
Web Centre Cívic Can Felipa

Centre Cívic Can Felipa
Pallars, 277 (barrio de Poblenou)

el-sexe-a-lantiga-roma

Crítica: Amor y sexo en la antigua Roma, Alberto Angela, Ed. La Esfera de los libros

portada-amor-y-sexo-en-la-antigua-romaSi hay un tema atrayente de la historia de Roma entre el gran público, este no es otro que el de la forma en que los romanos valoraban y practicaban el sexo. Nuestra visión actual está, como no, excesivamente deformada tanto por la literatura, como por el cine y, más recientemente, por la series de televisión. De ahí que sea un acierto la publicación por parte de La esfera de los libros de Amor y sexo en la antigua Roma, de Alberto Angela, una obra de difusión que analiza las relaciones amorosas y la prácticas sexuales entre los romanos de la Antigüedad con un alto nivel de difusión y desde un punto de vista muy televisivo.

El libro es muy interesante en muchos aspectos. El primero de todos es su forma de explicarnos un tema como el que trata, nada más y nada menos que el sexo (y el amor) en la Antigüedad. No se vayan a pensar, por ello, que la obra está destinada a un público «adulto». Al contrario, Angela, con una amplia experiencia en la difusión histórica a sus espaldas, nos habla claramente de todo lo que nos ha de hablar pero con una elegancia y una profesionalidad histórica diáfana desde las primeras páginas.

El autor nos propone, de este modo, un recorrido por el amor y el sexo en la Roma antigua que se convierte, igualmente, en un itinerario muy televisivo por las calles de la capital del Tíber, con un estilo que permite al lector no solo aprender sobre la materia en cuestión sino también vincularla a diversos personajes ficticios, proveyéndole, asimismo, de toda una serie de referencias físicas, tanto de la ciudad como de los «protagonistas» que van apareciendo en sus páginas, que le permitirá oler y percibir la sensualidad y la tensión sexual que se vivía en Roma en la antigüedad.

El libro está dividido en 12 capítulos que tratan diversas materias como “la primera vez»; el matrimonio romano; las vicisitudes de los amantes; los lugares donde se llevaban a cabo las aventuras sexuales; cuáles eran el ideal de cuerpo tanto femenino como masculino e incluso nos habla, en una última sección, del amor homosexual. Estos capítulos se dividen, a su vez, en apartados más concretos, con lo que el autor consigue amenizar una lectura que más que por capítulos se organiza en temáticas específicas, fáciles de localizar.

alberto-angela
Alberto Angela

De este modo, y de una forma sencilla, Angela nos habla de cómo los romanos y las romanas sufrían o gozaban de amor y nos muestra un comportamiento mucho más moderno del que cabría esperar para el periodo de la historia que analiza. Imagínense como una población, sobre la cual no recaía el peso del pecado cristiano, podía disfrutar de los bienes de los que la naturaleza le había provisto. También veremos cómo la sociedad romana era más machista que la actual y como las mujeres intentaban saltarse, siempre que podían, unas normas que las maniataban, mientras que proveían de una gran libertad sexual a sus maridos. Todo ello, claro está, centrándose mayormente en las clases sociales superiores, que son de las que poseemos más información.

Angela además de crear un relato muy televisivo en el que iremos conociendo a los diversos personajes que nos harán de cicerone en nuestro viaje histórico, a los que incluso podremos reconocer visualmente gracias a toda una serie de ilustraciones que acompañan al texto realizadas por Luca Tarlazzi, lleva a cabo toda una serie de comparaciones entre el comportamiento sexual de los romanos y el nuestro en la actualidad, hecho este que permite al lector contextualizar mucho mejor la lectura. El texto, además, está muy bien editado, tanto en lo que respecta a su aspecto físico como a su estilo narrativo.

Amor y sexo en la antigua Roma nos permite introducirnos, así, en el mundo de la sensualidad antigua de la mano de un gran conocedor tanto de la materia como de la difusión histórica, no por otra es autor, en la misma editorial, de Un día en la Antigua Roma, publicación esta que nos permite confirmar el amplio conocimiento de Angela sobre la vida cotidiana en la Antigüedad. Una oportunidad para curiosear sobre las prácticas amatorias y sexuales de los romanos y para desmentir toda la serie de tópicos que los medios de comunicación de masas nos han vendido como reales, y que las páginas del libro nos desvelarán que no lo eran tanto.

Título: Amor y sexo en la antigua Roma
Autor: Alberto Angela
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 07/04/2015
Páginas: 370
ISBN: 9788490603246
Formato: 16×24 Cartoné
Precio:
Papel: 23,90 €
Ebook: 7,99 €

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Nueva publicación: Amor y sexo en la antigua Roma, de Alberto Angela, La Esfera de los Libros

Hoy os presentamos en Culturalia una novedad que hace referencia a la historia de Roma y a la historia del sexualidad. Una oportunidad para conocer los entresijos del sexo y el amor en el mundo romano.

¿Cómo se amaba en la antigua Roma?
¿Cómo se besaban los enamorados?
¿Se llevaban rosas rojas a la primera cita?
¿Qué ocurría la noche de bodas?
¿Qué astucias utilizaba una mujer para seducir a un hombre?
¿Y para ser infiel a su marido?
¿Cuáles eran las posturas preferidas en la cama?
¿Es cierto que existían la lencería, las prostitutas de lujo, los afrodisíacos y los juguetes eróticos?

alberto-angela
Alberto Angela

Las respuestas a todas estas preguntas y muchas más se encuentran en las amenas páginas de este libro, con sugerentes ilustraciones y fotografías a todo color. Un viaje sorprendente por el amor de hace dos mil años, que transporta al lector hasta el corazón mismo de la vida cotidiana en las alcobas de los habitantes de la antigua Roma.

Alberto Angela nació en París en 1962. Licenciado en Ciencias Naturales, tras una larga actividad de excavaciones e investigación en África y en Asia, se dedica a tiempo completo a la divulgación. Es el creador de las series Superquark y Quark Speciale. Desde hace años presenta los programas de la televisión italiana Passaggio a Nord Ovest y Ulisse, il piacere della scoperta.

Ha escrito Musei (e mostre) a misura d’uomo y varios libros en colaboración con su padre, Piero Angela, entre los que destacan Squali, Viaggio nel Cosmo, La extraordinaria historia de la vida: una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta y La extraordinaria historia del hombre. En La Esfera de los libros ha publicado con gran éxito Un día en la antigua Roma (con más de 300.000 ejemplares vendidos en Italia).

Título: Amor y sexo en la antigua Roma
Autor: Alberto Angela
Editorial: La Esfera de los Libros
Colección: Historia
Fecha de publicación: 07/04/2015
Páginas: 370
ISBN: 9788490603246
Formato: 16×24 Cartoné
Precio:
Papel: 23,90 €
Ebook: 7,99 €

Crítica tetral: Lulú, primera nit, en el Teatre Gaudí Barcelona.


A nadie se le escapa que es a estas alturas del año, en la época estival, cuando aquellos que permanecemos en la ciudad de Barcelona sufrimos las altas temperaturas y el bochorno de las tórridas tardes y noches de la ciudad. Un ambiente que el Teatre Gaudí Barcelona se ha obstinado en caldear con la programación en su cartelera de verano, de Lulú, primera nit, un espectáculo de danza escénica creado por la compañía Roberto G. Alonso y basado en la obra del dramaturgo alemán Frank Wedekind, en el que el deseo y la pasión sexual rezuman por todas partes.

El espectáculo deja a un lado todos los tabúes y prejuicios necesarios para mostrarnos cuatro cuerpos dominados por la pasión, por el sexo y por la fluidez erótica. Lulú nos aparece inicialmente como una joven falsamente inocente que no puede contener su deseo ante la visión la sexualidad masculina. La seducción, a través del cuerpo y de los movimientos, le forzará a introducirse en una vorágine de pasión y perversión ante la que no podrá ni querrá oponer resistencia.

Su necesidad de estimular y completar su sexualidad la llevará a iniciar una relación a tres bandas donde el sadismo, la brutalidad y el lesbianismo serán los caminos que le permitirán explorar sus deseos y pensamientos más íntimos, y será, también el señuelo que la conducirán a un final tenebroso en las desgarradoras manos de Jack el destripador.

La compañía Robertto G. Alonso nos propone un descenso a los infiernos (y creo que últimamente estoy utilizando demasiado esta frase…) para explorar nuestro interior más concupiscente y sensual, aquel que somos capaces de refrenar en la mayoría de las ocasiones, siguiendo las reglas y las normas establecidas por la sociedad. Una exploración basada en la contradicción, expresada en el uso de los blancos y los negros (¿inocencia y perversión?); en la interpretación de una coreografía donde los tabúes y la hipocresía dejan paso a la más íntima y voluptuosa expresión de los deseos y las necesidades sexuales y donde la música acaba de dar ese toque tenebroso y sensual que requiere el final del espectáculo y la conclusión de la trama narrada por Wedekind.

El Teatre Gaudí Barcelona se suma otro punto positivo al programar uno de los espectáculos más destacados de la trayectoria del coreógrafo Roberto G. AlonsoLulú, primera nit se estrenó en el año 2000 en el Festival Internacional de Teatre de Sitges y se ha ido representando desde entonces en diversas salas y teatros catalanes. Una coreografía que, como les decía, hará subir la temperatura tanto de la sala como de aquella que llevamos dentro. Una propuesta no apta, no obstante, para aquellos poseedores de una concepción cerrada y reglamentista de lo que ha de ser el comportamiento y las costumbres de los hombres (…y de las mujeres).

«Lulú, primera nit» se representa en el Teatre Gaudí Barcelona del 10 de agosto al 30 de septiembre de 2012.

Coreografía y Dirección: Roberto G. Alonso
Dirección escénica: Toni Vives
Intérpretes: Cristina Martí, Toni Luque, Beatriz Torralvo y Roberto G. Alonso
Escenografía: Paco Azorín
Diseño de sonido: Josep M. Portavella
Diseño de iluminación: Toni Murchland
Coproducción: Cia. Roberto G. Alonso y Teatre Bartrina
Compañía: Roberto G. Alonso

Horarios: viernes y sábados a las 22:30 horas y domingos a las 20:00 horas.
Precio: 18 €
Sala Grande

Escrito por Jorge Pisa Sánchez