El Museo de la Estampación de Premià de Mar inauguró el pasado 20 de marzo una nueva exposición temporal centrada en los juguetes antiguos.
Bajo el título Juegos y juguetes en la antigüedad (Jocs i joguines a l’antiguitat), el Museo presenta esta muestra producida por el Museo de Arqueología de Cataluña a través del Arqueoxarxa. A través de piezas arqueológicas conservadas en diversos museos de Cataluña, y de la mano de iconografía diversa, la exposición hace un recorrido por algunos de los juegos ya presentes en la antigüedad, muchos de los cuales han llegado hasta nuestros días.
Así, los visitantes podrán descubrir los juguetes con los que se divertían los niños y niñas griegos, romanos o egipcios, según si eran juegos para bebés o niños pequeños, los que imitaban a las personas mayores, juegos en grupo, de destreza, de puntería, para jugar al aire libre, de azar, o de tablero, fijándose también en los juegos medievales, como el ajedrez.
La exposición quiere mostrar, sobre todo por medio de piezas arqueológicas conservadas, con la ayuda de la iconografía, algunos juegos que se han mantenido desde la antigüedad hasta nuestros días.
La necesidad de jugar es intrínseca a la evolución del ser humano. El juego es un aprendizaje para la vida. Desde la infancia hasta la madurez, con el juego nos hemos divertido pero, sobre todo, hemos aprendido a relacionarnos con el entorno y socializarnos. El juego sirve para adquirir destrezas y habilidades, y también para desarrollar el ingenio de la ficción, la trampa o el engaño.
Los juguetes son un reflejo de la sociedad de cada época: de la economía, de la tecnología y, sobre todo, de la capacidad de imaginar. Algunos juegos y juguetes que se conservan de la antigüedad y la forma de jugar han pasado de abuelos a padres y de padres a hijos, generación tras generación.
Seguramente, los niños y niñas y los adultos de la prehistoria ya jugaban, pero sus juguetes no se han conservado. Las primeras juguetes documentadas las encontramos en las primeras grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, donde hacia el 4.000 a.C. aparecen los primeros juegos de estrategia en tableros. En la Grecia clásica, el juego sirve para contribuir al desarrollo físico, fomentar la capacidad de estrategia, desarrollar el espíritu creativo y competitivo, pero también para fomentar los roles y aprender lúdicamente. En época romana, aunque se mantiene una parte de la concepción griega, el juego tiene un papel liberador donde el elemento lúdico y la diversión es lo importante, siendo los dados el máximo exponente. El mundo medieval conservará buena parte de los juegos romanos y, de la mano del mundo de la cultura andalusí, nos llegarán juegos de mesa.
Exposición: Juegos y juguetes en la antigüedad Lugar: Museo de la Estampación (Premià de Mar) Fechas: del 20 de marzo hasta el 20 de junio de 2021 Precio: Entrada libre
Hoy os presentamos en CulturaliaEl infinito en un junco de Irene Vallejo, el ensayo revelación de la tenporada. Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante sus casi treinta siglos de existencia.
El infinito en un junco es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.
Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…
Irene Vallejo
Pero, sobre todo, El infinito en un junco es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.
Irene Vallejo estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En la actualidad lleva a cabo una intensa labor de divulgación del mundo clásico impartiendo conferencias y cursos. Colabora con el diario Heraldo de Aragón y con El País Semanal. De su obra literaria destacan las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Ha publicado ensayos y libros infantiles. Las antologías Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020) recogen sus artículos periodísticos.
Título:El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo Autora: Irene Vallejo Editorial: Siruela Colección: Biblioteca de Ensayo / Serie mayor 105 Páginas: 452 Edición: Septiembre de 2019 Idioma: español Encuadernación: Rústica con solapas / 150 x 230 mm ISBN: 978-84-17860-79-0 Tema: Ensayo / Historia Precio:
• Rústica: 24,95€
• eBook: 11,99€
Premios: Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019 Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020 Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro
Sin duda alguna, la película Ágora de Alejandro Amenábar (2009) dio a conocer al gran público la figura de la filósofa y científica Hipatia de Alejandría, un personaje que representa el fin del mundo pagano antiguo y el triunfo del mundo cristiano medieval. Fue, sin duda entonces, a raíz del estreno del film, que el personaje se convirtió, debido a su escasa explotación previa, en idóneo para protagonizar una novela histórica.
De ahí que la editorial Suma de letras y el autor Luis de la Luna Valero se decidieran a novelizar la figura de un personaje que de repente tenía un tirón mediático que explotar. El resultado es una novela histórica algo tenue que no acaba de explotar todas las posibilidades del personaje y la época.
La novela recrea la vida de Hipatia de Alejandría, una figura capital de la antigüedad y protagonista del filme Ágora, de Alejandro Amenábar. Estuvo versada en filosofía, matemáticas y astronomía, pero su clase magistral para la historia fueron su sed de vida y de conocimiento, así como el valor y la entereza para defender sus ideales de convivencia y tolerancia.
Hipatia de Alejandría es una novela histórica mal planteada. Y el principal problema es que Hipatia, el personaje que debería ser el principal en la trama, no es más que un personaje secundario. La novela, al contrario que la película de Amenábar, pretende darnos una imagen algo más general del mundo mediterráneo al final de la Antigüedad en el que se consolidó el cristianismo, enlazándola con tramas que se suceden tanto en Constantinopla, la capital del Imperio romano de Oriente, como en territorio persa, hecho este que hace que la narración se centre menos en Hipatia y más en la época en la que esta vive.
Así, nunca sabremos, más que superficialmente, cuáles son los méritos de Hipatia, ya que sus clases o sus dominios académicos no hacen acto de presencia, tan solo y brevemente al inicio de la novela y justo al final. El autor se centra más en el paganismo moribundo del siglo V d.C. y en las penalidades sufridas por Hipatia en su faceta de filósofa y científica pagana, lo que le permite desarrollar algunos temas con un toque presentista (esto es, analizar un hecho del pasado a partir de ideas y conceptos tomados del presente), como es el del fundamentalismo religioso cristiano (tratado ampliamente en la película Ágora) y las ansias de igualdad de la mujer en el mundo antiguo, hecho este que le roba credibilidad a la novela.
Luis De la Luna
De la Luna desarrolla la trama de una forma muy superficial, algo que parece habitual en otras de sus novelas, si nos fijamos en los comentarios de sus obras en internet. La mayoría de las escenas son presentadas y tratadas de forma somera y rápida, lo que no permite al autor profundizar en las voluntades y sentimientos de los protagonistas, por lo que de ellos el lector conocerá tan solo la fachada. Algo entendible, si bien no deseable, debido a la poca información vital que se posee de Hipatia.
La ciudad de Alejandría tampoco ocupa el papel preponderante en la trama que debería. Aunque la novela de De la Luna posee un par de mapas de situación (uno de ellos de la propia Alejandría en el siglo V d.C.) y el inicio de la novela parece interesarse por mostrarnos la ciudad de forma algo detallada, este empeño desaparece poco después. Un desinterés potenciado por las subtramas de la novela que se desarrollan en Constantinopla y en la Persia sasánida. Unas tramas secundarias, por cierto, poco vinculadas con la historia de Hipatia y que parecen insertadas en la novela para darle mayor fuelle.
Por lo que respecta a los personajes, la superficialidad predomina, excepto, en el caso del patriarca Cirilo, el gran rival de Hipatia y el prefecto Postumo Orestes. Al autor parece interesarle más lo que hacen los protagonistas que mostramos su sentir más interno. Una decepción ya que tanto el contexto de la Alejandría del siglo V d.C. como los personajes históricos que vivieron en ella merecen un tratamiento algo más profundo y, seguro, más revelador. Todo ello, además, está entretejido con una prosa en la que no destacan los diálogos, y cuando estos aparecen, no son excesivamente extensos o trabajados.
Hipatia de Alejandria es una novela histórica que deja de lado, incomprensiblememte, a su personaje principal y que pretende, como indica el autor en el prólogo del libro, ser un alegato contra las injusticias históricas sufridas por los defensores de la razón, las mujeres y todos aquellos vapuleados por el fanatismo. De esta forma abandona en parte su naturaleza de novela histórica para convertirse en un alegato presentista, algo, en definitiva, de lo que también se puede acusar a la producción de Amenábar y de lo que adolecen, por desgracia, demasiados de los productos culturales de entretenimiento que reconstruyen el pasado histórico.
Título: Hipatia de Alejandría
Autor: Luis De la Luna
Sello: SUMA
Colección: Suma hispánica digital
Género: Novela histórica
Fecha publicación: Octubre de 2011
Idioma: Español
Formato: E-BOOK EPUB
Precio con IVA: 6.99 €
Si hay un tema atrayente de la historia de Roma entre el gran público, este no es otro que el de la forma en que los romanos valoraban y practicaban el sexo. Nuestra visión actual está, como no, excesivamente deformada tanto por la literatura, como por el cine y, más recientemente, por la series de televisión. De ahí que sea un acierto la publicación por parte de La esfera de los libros de Amor y sexo en la antigua Roma, de Alberto Angela, una obra de difusión que analiza las relaciones amorosas y la prácticas sexuales entre los romanos de la Antigüedad con un alto nivel de difusión y desde un punto de vista muy televisivo.
El libro es muy interesante en muchos aspectos. El primero de todos es su forma de explicarnos un tema como el que trata, nada más y nada menos que el sexo (y el amor) en la Antigüedad. No se vayan a pensar, por ello, que la obra está destinada a un público «adulto». Al contrario, Angela, con una amplia experiencia en la difusión histórica a sus espaldas, nos habla claramente de todo lo que nos ha de hablar pero con una elegancia y una profesionalidad histórica diáfana desde las primeras páginas.
El autor nos propone, de este modo, un recorrido por el amor y el sexo en la Roma antigua que se convierte, igualmente, en un itinerario muy televisivo por las calles de la capital del Tíber, con un estilo que permite al lector no solo aprender sobre la materia en cuestión sino también vincularla a diversos personajes ficticios, proveyéndole, asimismo, de toda una serie de referencias físicas, tanto de la ciudad como de los «protagonistas» que van apareciendo en sus páginas, que le permitirá oler y percibir la sensualidad y la tensión sexual que se vivía en Roma en la antigüedad.
El libro está dividido en 12 capítulos que tratan diversas materias como “la primera vez»; el matrimonio romano; las vicisitudes de los amantes; los lugares donde se llevaban a cabo las aventuras sexuales; cuáles eran el ideal de cuerpo tanto femenino como masculino e incluso nos habla, en una última sección, del amor homosexual. Estos capítulos se dividen, a su vez, en apartados más concretos, con lo que el autor consigue amenizar una lectura que más que por capítulos se organiza en temáticas específicas, fáciles de localizar.
Alberto Angela
De este modo, y de una forma sencilla, Angela nos habla de cómo los romanos y las romanas sufrían o gozaban de amor y nos muestra un comportamiento mucho más moderno del que cabría esperar para el periodo de la historia que analiza. Imagínense como una población, sobre la cual no recaía el peso del pecado cristiano, podía disfrutar de los bienes de los que la naturaleza le había provisto. También veremos cómo la sociedad romana era más machista que la actual y como las mujeres intentaban saltarse, siempre que podían, unas normas que las maniataban, mientras que proveían de una gran libertad sexual a sus maridos. Todo ello, claro está, centrándose mayormente en las clases sociales superiores, que son de las que poseemos más información.
Angela además de crear un relato muy televisivo en el que iremos conociendo a los diversos personajes que nos harán de cicerone en nuestro viaje histórico, a los que incluso podremos reconocer visualmente gracias a toda una serie de ilustraciones que acompañan al texto realizadas por Luca Tarlazzi, lleva a cabo toda una serie de comparaciones entre el comportamiento sexual de los romanos y el nuestro en la actualidad, hecho este que permite al lector contextualizar mucho mejor la lectura. El texto, además, está muy bien editado, tanto en lo que respecta a su aspecto físico como a su estilo narrativo.
Amor y sexo en la antigua Roma nos permite introducirnos, así, en el mundo de la sensualidad antigua de la mano de un gran conocedor tanto de la materia como de la difusión histórica, no por otra es autor, en la misma editorial, de Un día en la Antigua Roma, publicación esta que nos permite confirmar el amplio conocimiento de Angela sobre la vida cotidiana en la Antigüedad. Una oportunidad para curiosear sobre las prácticas amatorias y sexuales de los romanos y para desmentir toda la serie de tópicos que los medios de comunicación de masas nos han vendido como reales, y que las páginas del libro nos desvelarán que no lo eran tanto.
Título:Amor y sexo en la antigua Roma Autor: Alberto Angela Editorial: La Esfera de los Libros Colección: Historia Fecha de publicación: 07/04/2015 Páginas: 370 ISBN: 9788490603246 Formato: 16×24 Cartoné Precio:
Papel: 23,90 €
Ebook: 7,99 €
Si a cualquiera de nosotros, así al azar, nos preguntarán por el nombre de un oráculo de época antigua, probablemente la mayoría responderíamos Delfos, seguramente el santuario oracular más famoso de la antigüedad. De ahí que la editorial Ariel se haya atrevido a publicar Delfos Una historia del centro del mundo antiguo, de Michael Scott, una monografía histórica que nos revela la historia y los secretos de un lugar que, como su subtítulo indica, se convirtió en época antigua en el oráculo más prestigioso del mediterráneo.
El libro, además, intenta proveernos, y esto es un acierto, de una historia global de lo que representó el oráculo de Apolo en Delfos, desde su aparición en época arcaica hasta la prohibición del paganismo por el emperador Teodosio a finales del siglo IV d.C. Y aún más, ya que Scott se atreve a adentrarse tanto en la historia de la Delfos de época tardo-antigua y medieval como, incluso, a relatarnos los primeros esfuerzos arqueológicos que se llevaron a cabo en el lugar en los siglos XIX y XX. A esto se ha de sumar el uso constante que hace el autor de las fuentes textuales antiguas y arqueológicas para presentarnos una imagen del santuario y de la ciudad de Delfos, como ven, muy completo.
De esta forma el libro se convierte en un esfuerzo por hacer difusión de un elemento de la historia antigua que seguro que la mayoría de nosotros conocemos como «titular», esto es, citado en alguna historia antigua de Grecia en relación a algún episodio histórico o en alguna obra que analice la cultura y la religión griega, pero del que poca cosa sabemos más. Y ya muy al inicio de la obra el autor nos deja claro que todo aquello que creíamos conocer de Delfos, como el ritual de predicción llevado a cabo por la famosa sibila(o sibilas) del santuario no está, ni mucho menos, demostrado histórica o arqueológicamente, algo que, por otra parte, acostumbra a pasar cuando leemos acerca de cualquier episodio o elemento particular de la historia antigua y que recuerda, por ejemplo, el análisis del triunfo romano de Mary Beard en la editorial Crítica. Una revelación, esta, frecuente cuando leemos estudios históricos de alguna materia específica.
Michael Scott
De esta forma Scott nos muestra, con una voluntad de relato global, lo que se conoce sobre el origen del oráculo y su funcionamiento; el protagonismo histórico y el prestigio del que Delfos disfrutó como lugar de encuentro de los diferentes estados griegos de la Antigüedad y como lugar donde estos podían mostrar sus logros políticos y militares y, también podremos realizar una visita «turística» tanto por el santuario de Delfos de las diferentes épocas y sus monumentos, como por el yacimiento arqueológico visitable en la actualidad, del que Scott nos proporciona una carta-itinerario al final del libro. Por otra parte también conoceremos la historia del asentamiento humano que dio vida al lugar y, como no, la evolución que el santuario tuvo a lo largo del tiempo, pasando de época clásica y helenística al periodo de dominación romana.
Como les decía, en su voluntad de proveernos de una visión de 360º, la historia nos es narrada desde la conjugación de todo tipo de fuentes históricas, ya sean estas textos de escritores antiguos o evidencias arqueológicas, hecho este que le da al intento el valor global que requiere cualquier estudio sobre el mundo antiguo, sobre todo en el caso de un estudio tan específico como el que supone la historia de Delfos. De ahí que otro de los positivos del libro sea que su esfuerzo de estudio se extienda hasta el relato de las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento durante los siglos XIX y XX, con lo que el libro cierra con un broche de oro su intento de mostrarnos la historia del santuario y lo que representó no solo en el mundo antiguo sino también en nuestra realidad más contemporánea.
Por lo que a la redacción de la obra, Scott, gran conocedor y difusor de la historia del mundo griego antiguo, consigue desarrollar un estilo sencillo y ameno en su relato de la historia de Delfos, si bien la traducción del original al castellano, siendo aceptable, no le acaba de dar al libro el brillo necesario. A esto se suma un aparato fotográfico algo pobre y mal ubicado en el paginado del libro. Aún así, la propuesta de Ariel es muy interesante para todos aquellos que quieran conocer un elemento constitutivo de la historia del mundo antiguo como lo es el santuario de Delfos y para los que disfruten con una lectura histórica mucho más profunda a las que estamos acostumbrados a ver en los anaqueles de nuestras librerías.
Título: Delfos Una historia del centro del mundo antiguo
Autor: Michael Scott
Editorial: Ariel
Fecha de publicación: 17/03/2015
Páginas: 424
ISBN: 978-84-344-1941-4
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
Formato: 14,5 x 23 cm.
Precio:
Tapa dura: 25,90 €
Epub: 12,99 €
Hoy os presentamos en Culturalia una novedad que hace referencia a la historia de Roma y a la historia del sexualidad. Una oportunidad para conocer los entresijos del sexo y el amor en el mundo romano.
¿Cómo se amaba en la antigua Roma?
¿Cómo se besaban los enamorados?
¿Se llevaban rosas rojas a la primera cita?
¿Qué ocurría la noche de bodas?
¿Qué astucias utilizaba una mujer para seducir a un hombre?
¿Y para ser infiel a su marido?
¿Cuáles eran las posturas preferidas en la cama?
¿Es cierto que existían la lencería, las prostitutas de lujo, los afrodisíacos y los juguetes eróticos?
Alberto Angela
Las respuestas a todas estas preguntas y muchas más se encuentran en las amenas páginas de este libro, con sugerentes ilustraciones y fotografías a todo color. Un viaje sorprendente por el amor de hace dos mil años, que transporta al lector hasta el corazón mismo de la vida cotidiana en las alcobas de los habitantes de la antigua Roma.
Alberto Angela nació en París en 1962. Licenciado en Ciencias Naturales, tras una larga actividad de excavaciones e investigación en África y en Asia, se dedica a tiempo completo a la divulgación. Es el creador de las series Superquark y Quark Speciale. Desde hace años presenta los programas de la televisión italiana Passaggio a Nord Ovest y Ulisse, il piacere della scoperta.
Ha escrito Musei (e mostre) a misura d’uomo y varios libros en colaboración con su padre, Piero Angela, entre los que destacan Squali, Viaggio nel Cosmo, La extraordinaria historia de la vida: una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta y La extraordinaria historia del hombre. En La Esfera de los libros ha publicado con gran éxito Un día en la antigua Roma (con más de 300.000 ejemplares vendidos en Italia).
Hace poco publicamos en Culturalia la crítica de la novela históricaTirano Destructor de ciudades de Christian Cameron, con la que descubrimos que este autor, además de la serie que incluye esta novela, posee una saga de novelas ambientadas durante las Guerras Médicas que enfrentaron, a principios del siglo V a.C., a griegos y persas, titulada Long War Series. Un hallazgo que forzó, al que escribe estas líneas, a iniciar la lectura de Sangre guerrera, la primera entrega de este ciclo publicada en el año 2011 por la editorial Bóveda.
La novela centra su atención en Arímnestos de Platea, el líder del contingente plateense que luchó en la batalla de Maratón junto a los atenienses en el año 490 a.C. La trama toma la forma del relato con el que un anciano Arímnestos narra su vida a su hija centrándose en los años de adolescencia y primera juventud. Así, conoceremos su vida en la propiedad familiar en Platea, sus inicios como hoplita en la guerra y su caída en desgracia, que lo convertirá en esclavo y le llevará a jugar un destacado papel, de la mano del ateniense Milcíades, en la rebelión de las ciudades griegas del Asia Menor frente a la dominación persa a principios del siglo V a.C.
Cameron, novelista, historiador y oficial de carrera en la marina norteamericana, utiliza en la primera entrega de esta saga la misma técnica que ya utilizara en la serie Tirano: el autor escoge como protagonista principal de su obra a Arímnestos de Platea, un personaje real del que sabemos más bien poco, excepto que participó en las batallas de Maratón y Platea al frente de un contingente de plateenses, y nos narra su vida y sus aventuras ficticias aunque enraizadas en un contexto histórico real. De esta forma Cameron obtiene un escenario histórico de primera, el enfrentamiento entre griegos y persas durante la Rebelión jonia, pero puede construir libremente al personaje y los episodios de su vida que nos narra, ya que no conocemos nada de ellos, convirtiendo la novela en una historia de aventuras en la antigüedad.
El trazo literario que hallamos en la novela también es el mismo del de la saga Tirano, ya que se basa en un estilo de narración de tono superficial con diálogos no muy extensos, comportamientos bastante presentistas y situaciones y acción narradas de forma rápida, que tan solo se lentifica en el relato de las batallas, un tema que le interesa especialmente al autor. Todo esto provee de ritmo a la novela, sí, aunque le despoja de estratos de profundidad. Un sumatorio este que, como ya indiqué en la reseña de Destructor de ciudades, decepcionará, seguro, a todos aquellos que lo que buscan es la lectura novelada de un episodio histórico, no una trama de aventuras escrita con una pátina de historicidad y a una marcha de velocidad de más.
Mapa Guerras Médicas (500 – 479 a.C.)
Me veo obligado, además, a indicar que la traducción comete diversos errores que le roban parte del atractivo a la novela. Algunos de ellos, además, son crasos, al utilizar los términos (latinos en vez de griegos) pater o mater al referirse el anciano Arímnestos a sus padres.
Uno de los puntos positivos de la novela reside en la descripción que Cameron hace de los persas, a los que no dibuja, siguiendo la tradición y los prejuicios clásicos, como bárbaros y decadentes siervos del Rey de Reyes, sino que al contrario, los describe como los dignos forjadores del imperio que crearon, uno de los mayores de la antigüedad. No sólo eso sino que, sobre todo al inicio de la novela, podremos ver como algunos de los griegos jonios son partidarios de la dominación persa. También puede que nos sorprenda el hecho de que los jonios consideren «paletos» a los griegos del continente, incluidos atenienses y espartanos.
El relato de la novela sufre altibajos, profundizándose sobre todo en la narración de las batallas, ya sea por tierra o por mar, y superficializándose en la crónica de la vida y las aventuras de Arímnestos. Se nota, además, que Cameron tiene una cierta fijación por la narración naval (nada extraño si recordamos el historial profesional del autor) ya que tanto en esta novela como en Destructor de ciudades, la actividad naval de los griegos está muy presente. Sin embargo, Cameron, no acaba de construir un relato claro de las operaciones militares, sobre todo de aquellas que se llevan a cabo en el mar, lo que provoca algo de desorientación en el lector.
Sangre Guerrera es el libro que abre la saga Long War Series ambientada, como os decía, durante las Guerra Médicas. Aunque la primera entrega no haya sido, ni mucho menos, una lectura reveladora e intensa, se le habrá de dar una oportunidad a una saga que centra su segundo volumen en los acontecimientos que llevaron a la victoria ateniense en Maratón en el año 490 a.C. ante las fuerzas de Darío, el Rey de Reyes persa.
Título:Sangre guerrera
Autor: Christian Cameron Páginas: 616 págs. Editorial:Bóveda Año edición: 2011 Precio: 5,95
Ariel nos presenta una novedad que trata sobre la batalla de Maratón, un acontecimiento de capital impotancia para la historia del mundo Occidental.
Pocas batallas hay tan legendarias como la de Maratón. Este episodio decisivo de la primera de las Guerras Médicas enfrentó en el siglo V a. de C. a los ejércitos de los griegos y los persas, y dio lugar a nombres míticos, como el del general Milcíades, cuya estrategia permitió vencer a un ejército superior en número, o el del soldado Filípides, el mensajero que murió para anunciar la victoria a la ciudad de Atenas. Pero las leyendas suelen estar teñidas por un velo de misterio, y el caso de Maratón no es distinto.
¿Cómo condujo Milcíades a sus hombres para derrotar a un ejército muy superior en número? ¿Murió Filípides al llegar a Atenas, como quiere la tradición? ¿Se dirigía a esta ciudad para anunciar la victoria o para advertir del peligro que suponía la armada persa?
A estos interrogantes hay que sumar otro que ha fascinado a estudiosos de todos los tiempos. ¿Qué hubiera sido de la civilización occidental de haber perdido los griegos la batalla? Richard A. Billows viaja al origen de la leyenda, y nos ofrece las claves que explican todos los secretos que oculta un momento clave en la historia. Sus minuciosas investigaciones permiten ofrecer un gran fresco histórico en el que los personajes, las historias y el espíritu de otro tiempo nos transmiten la emoción de una batalla que pudo cambiar nuestra cultura.
Richard A. Billows es profesor en la universidad de Columbia, especializado en historia de la Grecia Antigua y Roma y en epigrafía griega. Además de Maratón es autor de numerosos libros sobre historia Antigua, como Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State, Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism o Julius Caesar: The Colossus of Rome.
Cuando alguien nos habla de un bestseller perteneciente al género del thriller o del misterio histórico, uno normalmente piensa en grandes autores en lengua inglesa que de tanto en tanto inundan los mercados editoriales. Tras esta generalidad uno personaliza algo más y la figura de Dan Brown emerge fácilmente en nuestra retina mental, y rememoramos la experiencia de lectura de El Código Da Vinci, en el caso de haberlo hecho, cuando el autor estadounidense se apoderó de forma aplastante y abusiva de un género literario que desde entonces no ha parado de suscitar el interés de los lectores.
Arropado por el éxito de este tipo de literatura y por motivos personales, que el autor nos relata en su página web, Marcos Chicot publicó en internet en abril de 2013 El asesinato de Pitágoras, un exitazo de aquellos que se basan en una buena historia y una buena forma de escribirla, a lo que se suma la peculiaridad de un personaje poco tratado en el ámbito de la literatura histórica en español y unos conocimientos (y misterios) matemáticos que generan fácilmente el interés de los lectores. Un cóctel de éxito basado en la autopublicación en internet, una acertada gestión digital y la posterior edición en papel por parte de Duomo Ediciones.
El asesinato de Pitágoras nos relata, a través de un thriller histórico, un misterio relacionado con Pitágoras y la comunidad de conocimiento que el matemático de Samos creó en Crotona. Todo comienza con la muerte de uno de los seis maestros y herederos de Pitágoras en la dirección de la comunidad pitagórica. Este asesinato obliga al matemático a contratar los servicios de Akenón, un investigador egipcio afamado por su capacidad de resolver casos complicados. La llegada de Akenón no pondrá fin a las muertes de los maestros, crímenes que harán perder a la comunidad pitagórica de Crotona su influencia política en la Magna Grecia, hasta tal punto que podría, incluso, desaparecer.
La novela de Chicot se extiende a lo largo de 650 páginas en las cuales se desarrollan diversas historias que adquieren mayor o menor peso a medida que avanza la trama. El tema principal, claro está, es la investigación de las muertes de alto rango que se están produciendo en la comunidad pitagórica, a través de la cual conoceremos el componente político que esta poseía. Por esta razón uno de los escenarios habituales de la narración será en consejo de gobierno de la ciudad de Crotona, donde Cilón, noble ciudadano resentido al no ser aceptado en la comunidad pitagórica, se aplicará para provocarle el mayor perjuicio posible.
Marcos Chicot
Aunque en un principio los personajes principales parecen ser Akenón, el investigador que ha de desenmascarar al asesino que se esconde tras la muerte de los maestros pitagóricos, y Ariadna, la propia hija de Pitágoras, que le ayudará en su investigación, el protagonismo irá variando a lo largo de las páginas de la novela, para al final casi monopolizar Pitágoras el avance de la trama en su intento de proteger a la comunidad de los ataques de Cilón y de un misterioso personaje oculto tras una máscara que parece odiar todo lo que representa el pitagorismo y hará uso de sus poderes psíquicos para destruir la comunidad creada por Pitágoras. Por ello, la novela no solo se construye a partir de la historicidad de Pitágoras y su comunidad (escasa es, por desgracia, la información que de ella se posee), sino también a través de los conocimientos mistéricos y matemáticos que esta atesoraba, como las claves del pentáculo, el teorema de Pitágoras o el cálculo del número Pi. Pero no teman, Chicot engarza todos estos conocimientos matemáticos de una forma sutil en la trama de la novela, para no hacerla pesada, sino todo lo contrario, y ofrece al lector la información necesaria para poder comprender la importancia de estos conocimientos sin pesar negativamente en su experiencia lectora.
La novela también incluye, como no podría ser de otra forma, una historia de amor, la que protagonizan Akenón y Ariadna, si bien está narrada de una forma diferente y con unos elementos que incluso llegan a sorprender al lector, desmarcándola de los usos habituales en este tipo de género.
Así, pues, el meollo de la novela, que el autor desarrolla con un tempo propio, será el de la investigación de una serie de asesinatos y la lucha por defender el legado de la comunidad pitagórica. Pero Chicot nos lo presenta con un toque de realismo que sorprende, al mismo tiempo que lo sombrío de algunos de los personajes. No esperen encontrarse con una batalla entre malos y buenos, sino con una realidad mucho más gris donde la mayoría de los personajes, incluso el gran Pitágoras, tiene algo que esconder, y donde los acontecimientos se irán precipitando de una forma que, les aseguró, les sorprenderá, como me ha sorprendido a mí. Todo ello debido al as que esconde Chicot debajo de la manga, que no es otro que el amplio desconocimiento del público sobre la realidad histórica de Pitágoras y el pitagorismo (a excepción, claro está del archifamoso teorema de Pitágoras), y de la Grecia, o más concretamente, de la Magna Grecia italiana de finales del siglo VI a.C., donde incluso la ciudad de Roma tendrá un pequeño papel secundario.
Piensen así, en una obra que mezcla historia, un poco de fantasía matemática, una peculiar historia de amor y un misterio, que solo se resolverá en las páginas finales del libro, aunque el lector avispado podrá hacerse una buena idea de la identidad del asesino por las pequeñas huellas que el autor deja a lo largo de los 140 capítulos de la novela. Sí, como lo leen, 140 capítulos cortos que permiten digerir el libro en una serie de lecturas breves. Además El asesinato de Pitágoras es un thriller histórico que gana enteros al estar ambientado en la antigüedad y no utilizar la técnica, ya algo deslucida, de una ambientación en múltiples épocas históricas o en la actualidad, haciendo referencia a misterios del pasado, es decir, al estilo Dan Brown. La novela nos acerca, asimismo, al momento previo a la llegada del clasicismo griego, algo que se agradece, además de aproximarnos un poco a la política de ciudades como Crotona y Síbaris en momentos algo oscuros de su historia.
El estilo de Chicot es muy ameno, y el lector no se dará casi ni cuenta de las complicadas teorías matemáticas que dan pie a muchos de los episodios de la novela, lo que demuestra un gran esfuerzo de documentación por parte del autor y una gran capacidad para explicar fácilmente cosas complicadas. Por lo que hará las delicias de aquellos que buscan una intriga ambientada en la antigüedad y de aquellos otros a los que les apasionan los enigmas y los misterios, como lo será el saber cómo murió el propio Pitágoras, hecho al que alude el mismo título de la novela… Aunque para saber eso tendrán que leerse el libro de Chicot, y cuando lo hayan hecho, esperar a la publicación de su continuación, La hermandad, novela en la que autor ya está trabajando, y de la que nos da una pequeña degustación en las páginas finales del libro.
Título:El Asesinato de Pitágoras
Autor: Marcos Chicot Editorial:Duomo Ediciones Colección: Los imperdibles ISBN: 9788415945093 Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm Páginas: 672 Precio: 20.00 €
——
Duomo ediciones nos presenta El asesinato de Pitágoras, un thriller histórico ambientando en la comunidad de matemáticos, astrónomos, músicos y filósofos que creó Pitágoras en el siglo V a.C. Una oportunidad para conocer mejor un personaje y una época marcados, en la novela, de intriga, amor, acción y enigmas.
El anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.
Marcos Chicot es licenciado en Psicología Clínica, en Económicas y en Psicología Laboral. Ha sido Finalista del Premio Planeta, así como del Premio Max Aub, el Juan Pablo Forner y el Ciudad de Badajoz. También ha ganado el Premio Rotary Internacional de Novela y el Premio de Novela Francisco Umbral. Para El asesinato de Pitágoras, ha dedicado cerca de tres años a documentarse y escribir la que siente como «la mejor novela de su vida». Esta profunda investigación se traduce en una atmósfera que proporciona al lector la sensación de estar viajando por la antigua Grecia, Cartago e incluso Síbaris, la desaparecida ciudad de los refinados sibaritas.
Título:El asesinato de Pitágoras Autor: Marcos Chicot Editorial:Duomo Ediciones Colección: Los imperdibles ISBN: 9788415945093 Encuadernación: Tapa dura / 15,5 x 24 cm Páginas: 672 Precio: 20.00 €