Archivo de la etiqueta: televisión

Exposición: FriendsFest en Barcelona, en el Poble Espanyol

Aún estás a tiempo de disfrutar de la exposición interactiva de la serie Friends que el canal de televisión Comedy Central organiza en Barcelona. La expo, que ya recaló en Madrid del 10 al 19 de mayo, llega a Barcelona y se instala en el Poble Espanyol.

Friendsfest, La máxima celebración de Friends, vuelve para celebrar con todos sus fans su 25 aniversario.

Conoce el apartamento de Mónica!
Tómate un café en el Central Perk!
Recrea la cabecera de la serie!
Juega al futbolín de Joey y Chandler!
Cásate en la wedding chapel de Las Vegas!
Acude a la fiesta de graduación!
Sácate una foto con el marco Friends!
Pide comida Friends en los foodtrucks!
Tómate una cerveza en nuestro bar!
Visita nuestra tienda…

Los visitantes del FriendsFest podrán disfrutar de todas las actividades programadas y libres del evento. Podrás visitar el apartamento de Mónica y el Central Perk con un tour guiado limitado a 40 personas y con una duración de unos 40 minutos.

Con FriendsFest podrás revivir una de las comedias más famosas de la televisión de las últimas décadas y compartir este momento con tus amigos.

Una experiencia inolvidable para todos aquellos y aquellas que crecieron y se divirtieron con las andanzas del grupo de amigos más famoso de la televisión!!

No te lo puedes perder…

Evento: FriendsFest Barcelona
Lugar: POBLE ESPANYOL. Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 13
Fechas: del 24 de mayo al 2 de junio de 2019
Horarios:
• De Lunes a Jueves: de 12:30 a 21:15 horas
• De Viernes a Domingo: de 10:00 a 22:15 horas

Entradas: Web TicketeaTicketea

Novetat editorial: Series de culto, de Toni de la Torre

Ara fa deu anys Toni de la Torre iniciava la seva carrera com a crític publicant diversos articles sobre sèries televisives al diari Avui, unes peces que, com ell mateix reconeix, no interessaven gairebé a ningú. El temps, però, ha acabat donant-li la raó, i actualment ben pocs espectadors poden resistir-se al poder d’atracció d’aquests productes televisius, motiu més que suficient per fer repàs del passat i el present del món serièfil amb un nou llibre: Series de culto, un assaig en què l’autor analitza les cent sèries que considera més destacables dels darrers anys.

Toni de la Torre considera que la indústria de les sèries ha viscut un important canvi qualitatiu des de finals dels anys 90, un punt d’inflexió explicable a partir de la bona feina realitzada per l’HBO; en parlar de l’origen del seu llibre, el crític explica que la seva intenció era explicar aquest canvi i, a més, reivindicar la figura de l’autor, que en aquesta darrera dècada ha vist com passava de simple guionista a ser conegut com a showrunner, un terme que apareix precisament l’any 2005 per donar prestigi a la seva feina.

Toni de la Torre, en una imatge promocional
Toni de la Torre, en una imatge promocional

D’altra banda, De la Torre utilitza l’expressió “de culte” com un concepte personal per a definir aquells productes que generen una devoció febril entre els seguidors. Així, el crític ha fet una selecció d’un centenar de sèries a partir de dos models: en el primer, el lector trobarà aquelles que hauria de veure si realment està interessat en aquest món (Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, True Detective…); la resta de la tria inclou títols menys coneguts pel gran públic però que De la Torre no es cansa de recomanar perquè les va gaudir de manera especial (Bron/Broen, Treme, Hatufim, Homicide: Life on the Street…).

Segons va afirmar la crítica televisiva Mònica Planas en la presentació de l’assaig, Series de culto no és només un llibre sobre sèries sinó que també «et dóna unes bases per aprofundir en les sèries que veuràs més endavant», una obra que va néixer com un llibre autoeditat a finals del 2014 (aleshores titulat Joyas seriéfilas) i que ara recupera l’editorial Minotauro en un volum que també ofereix al lector l’oportunitat de convertir-se en crític i puntuar cada sèrie segons el seu criteri, de l’1 al 5.

Títol: Series de culto
Autor: Toni de la Torre
Editorial: Minotauro
Col·lecció: Timunmas
Pàgines: 256 pàgines
Data de publicació: Maig 2015
ISBN: 9788445002629
Preu: 15,00 €

Crítica teatral: I LOVE TV, en el teatro Capitol.

ILOVETVCasi todos los jóvenes-adultos de hoy en día hemos querido a la televisión. Muchos de nuestros gratos recuerdos de infancia y juventud van ligados a míticos programas o a series televisivas. Tal vez la generación adolescente actual será la que esté menos atada a este aparato porque de pantallas para distraerse tienen de sobras. Probad a poner a una persona que pase de los treinta alguna sintonía de algún éxito televisivo de sus años mozos, la sonrisa bobalicona aflorará en su rostro. Con esta premisa el trío de actores compuesto por Francesc Ferrer, Alba Florejachs y Sergio Matamala no lo tienen difícil para hacernos sonreír con la obra teatral I love TV.

El espectáculo se compone de pequeños sketches donde en clave de humor recordaremos series añejas de dibujos animados, escucharemos extraños análisis de series americanas, seremos testigos de las barbaridades que suceden en un casting de Gran Hermano, y como no, nos sumergiremos en la ronda de preguntas del Un Dos Tres. Porque la obra explora tanto los programas de televisión como lo que hay detrás de ellos: cómo nuestras relaciones personales pueden verse condicionadas por la TV; las diferentes maneras de ver la tele o cómo esta abandona a sus estrellas cuando ya están en decadencia.

Hasta ocho guionistas han intervenido en la elaboración de las diferentes piezas de que está formada la obra, por lo que habrá para todos los gustos, algunas mejores que otras pero absolutamente todas nos arrancarán alguna sonrisa ya que presentan discursos e ideas originales. La mayoría, eso sí, se centran en recuerdos ochenteros.

La televisión actual es rapidez e inmediatez y esta obra también lo es. No te has recuperado de un sketch que ya se da paso al siguiente, en el que gracias al buen hacer de los actores nos situamos de lleno en breves instantes. Con tanta variación de registros no hay tiempos muertos para aburrirse, es como si hiciéramos zapping y sin apenas cambiar el decorado: un salón comedor un poco como los de antes en el que reina, en el centro, un antiguo aparato de televisión. Sin duda el espacio perfecto para una obra como esta.

Qué decir del prólogo de la obra, en el que de forma cercana pero que muy cercana al público los actores conversan, como si estuvieran en un foro de internet, sobre la serie El coche fantástico. Igual de logrado que el número que cierra el espectáculo con una Alba Florejachs en su salsa.

¡Si amas o amaste la Televisión no te puedes perder I love TV!

«I love TV» se representa en el Club Capitol del 17 de octubre al 15 de diciembre de 2013.

Dramaturgia: Blanca Bardagil, Marta Buchaca, Jordi Casanovas, Cristina Clemente, Guillem Clua, Jordi Galceran, Llàtzer Garcia, Marc Crehuet y Alberto Ramos. A partir de una idea de Jordi Casanovas
Dirección: Cristina Clemente y Carles Mallol
Producción: FlyHard Produccions
Escenografía: Albert Pascual y Marta Soto
Fotografía: Roser Blanch Gallego
Idea original: Jordi Casanovas
Iluminación: Fernando Portillo
Sonido: Lluís Rovirola
Vestuario: Marta Soto
Vídeo: Pablo Lammers

Horarios: de jueves a sábado a las 22:30 horas y domingos a las 19:30 horas.
Precio: 20 €
Idioma: català
Duración: 80 minutos
——

Escrito por Taradete

Star Trek. La reelaboración de la franquicia. 2ª parte.

Poster2Factores de producción de la nueva franquicia.
Para asegurar este doble propósito, Paramount encarga el proyecto a un nuevo equipo de producción integrado tanto por fans de la serie (Orci y Lindelof) como no (Kurtzman y Bryan Burk), siendo el caso más destacado el del propio director J.J. Abrams, reconocido fan de la saga de La Guerra de las Galaxias, y productor de éxito de series como Alias, Lost o Fringe y de las películas como Super 8 o Misión Imposible III, cuya elección lo hace idóneo para realizar una relectura externa, fresca y actualizada de la franquicia.

Los presupuestos de la franquicia se habían basado siempre en el número de fans y en su poder adquisitivo, lo que le había impedido mostrar una gran aventura en formato de superproducción. Esta política se modifica con la nueva entrega con el objetivo de posicionarla en la liga de las superproducciones, con un presupuesto de 150 millones de dólares, el más alto de la franquicia.

Para asegurar el interés del público fan el argumento se desarrolla en un entorno mítico (los años de formación de los personajes principales y la llegada de la tripulación a la nave Enterprise), que al mismo tiempo sirve para crear una trama juvenil e inaugural (rejuvenecimiento la franquicia) apta para captar a las audiencias más jóvenes y al público «newcomer«.

El ritmo de la acción de Star Trek ha sido habitualmente más lento, basado en el modelo de batalla naval/submarina, en el que la acción se desarrolla de forma pausada en el puente de mando. Uno de los principales objetivos de la producción era aumentar y actualizar el estilo y el ritmo de la acción/aventura espacial del film, siendo, sin embargo, respetuoso con él para adecuarlo al ritmo habitual en las grandes superproducciones que triunfan en la actualidad.

Otro de los objetivos de la producción era hacer revivir el mensaje optimista propio de Star Trek, esto es, mostrar como gente de diversas razas trabajan juntas y sobreviven de forma pacífica en el futuro y darle un «sentido de familia» representado en la tripulación de la Enterprise. Este mensaje no solo vincula el film con la globalización actual sino que es el leitmotiv de la franquicia.

Aunque el marco de Star Trek se modifica se mantiene su esencia, que no es otra que la relación establecida entre Kirk, Spock y McCoy y el resto de integrantes de la tripulación. Se mantienen las dinámicas clásicas entre los personajes, si bien, de nuevo, el comportamiento de los protagonistas se rejuvenece y se actualiza, para hacerlo próximo a las nuevas generaciones.

Por ello fue un reto el dar con un cast idóneo. Star Trek (2009) sería la primera ocasión en la que los caracteres originales estuvieran protagonizados por nuevos actores, con el peligro de ruptura/rechazo que esto suponía, en unos personajes muy asociados al cast original. Se optó por un elenco de jóvenes figuras con experiencia, en la mayoría de los casos, en la televisión y que estaban iniciando/consolidando su carrera cinematográfica, integrado por Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldana, Simon Pegg, John Cho, Anton Yelchin y el más veterano Eric Bana, que encarna al villano del film.

star-trek-xi-caras-1
Caracteres en la serie clásica y en la nueva franquicia.

Existía, por otra parte, la voluntad de mantener ingredientes propios de la franquicia como el humor, muchas veces vinculado a los personajes y al canon, y la sexualidad soft de los protagonistas, como elementos para vincularlo a las audiencias actuales.

Con respecto a la tecnología mostrada en el film la producción se halló ante dos retos importantes. El primero mitigar el contenido y el argot pseudo-científico de la franquicia para hacer el film más entendible a las nuevas audiencias. El segundo, mostrar una tecnología consistente con la serie original (realizada en la década de los 60 y ambientada en el siglo XXIII) y que pareciera a la vez más avanzada que la actual, para potenciar su realismo y atrapar a los más jóvenes (acostumbrados al uso intensivo de la tecnología).

Podríamos decir que el símbolo representativo de la relectura de la franquicia lo representa el papel interpretado en el film por Leonard Nimoy, el mítico Sr. Spock de la serie original. El argumento de la película está provocado por su actividad en el futuro y su personaje aparece desdoblado en el joven (y nuevo) Spock del pasado y el viejo Spock del futuro, que coexisten, asimismo, en un universo/canon modificado. La relectura se potencia al actuar Nimoy como enlace entre la franquicia clásica y la nueva, como sello de autenticidad de la propuesta.

Por lo que respecta al aspecto visual del film se mantiene el diseño y la disposición original del puente de mando de la nave Enterprise, uno de los escenarios principales y de referencia de la franquicia, aunque se altera estéticamente con colores y una iluminación más brillante, con el objetivo de reflejar el optimismo de Star Trek. Las pantallas de navegación se actualizan teniendo como referencia la tecnología actual de Apple, una clara vinculación con el público más joven.

Para la confección del vestuario se optó por Michael Kaplan, diseñador externo a la franquicia, hecho que permitía dar a la película el doble tratamiento pretendido: proveer al film de un nuevo diseño más actual respetando, sin embargo, el estilo de la serie original, que conectase con lo que la gente recordaba de ella. Para ello se mantuvo el código de colores de los uniformes de la serie, si bien con un diseño de las camisetas más sofisticado.

Star Trek
Cartel Star Trek 2009

En el aspecto musical pasa algo muy parecido. El compositor escogido fue Michael Giacchino, el colaborador más habitual de Abrams. Giacchino mantiene el tema original de Alexander Courage aunque solo suena en los títulos finales, simbolizando el momento en el que la tripulación se reúne definitivamente en la nave Enterprise y re-comienza/re-inicia su misión, apareciendo, al mismo tiempo, el texto introductorio inicial de la serie. Sin embargo, el resto de la banda sonora es de nueva elaboración y tiene que ver con los nuevos caracteres y por lo tanto con el nuevo contexto actualizado de las aventuras del Enterprise.Comunicación y promoción.
Con respecto a la promoción del film el objetivo principal fue comunicar tanto al público fan como al público general que Star Trek se había reelaborado y actualizado, manteniendo una vinculación de carácter leve con el original, con formato de gran superproducción y accesible para un público amplio e internacional.
Los productores señalaron tres retos principales relacionados con la promoción del film:

  • La poca familiaridad del público más joven con la franquicia.
  • Franquicia vinculada al público fan y al canon de Star Trek.
  • La escasa recaudación internacional de la franquicia. La mayor parte de la recaudación se consigue en USA.

Así, pues, la promoción de la nueva estrega se basó en:

  • Elección del título de Star Trek para el film, que no incluye el dígito de la entrega ni subtítulo, algo habitual en la franquicia, para indicar al público que la propuesta está dirigida al público en general.
  • Indicación de que Abrams no fue/es trekkie. Aporta una visión amplia y externa de la dirección del film.
  • La película posee el presupuesto más alto de la franquicia. Es una gran superproducción.
  • La película no está hecha necesariamente para fans, sino que está abierta al público en general.
  • Voluntad de la productora de ir al extranjero para mostrar el nuevo producto. Abrams realiza un tour internacional por Europa y Norte América mostrando metraje del film para la audiencia nacional, europea e internacional, con el propósito de «rehabilitar» la imagen de la saga.

La realización del film estuvo rodeada de secretismo e invisibilidad, algo típico de Abrams, en el caso de Star Trek con un claro efecto promocional. Se informó básicamente de que el film tendría más presupuesto, más acción y mejores efectos especiales y que pretendía incorporar una mayor audiencia.

Aunque el estreno de la película estaba anunciado para las navidades del año 2008, la productora decidió, después de que algunos de sus responsables asistieran al rodaje y visionaran parte del metraje no editado, posponer su estreno al verano del año siguiente, con un claro objetivo promocional y recaudatorio, ya que en el mercado americano ésta es la época en la que se estrenan las grandes superproducciones con las mayores expectativas de recaudación del año.

star-trek-old-new
Star Trek clásica y nueva Star Trek

Estreno/Recaudación.
Star Trek (2009) ha obtenido los mayores ingresos de la franquicia hasta el momento. En EE.UU. recaudó 268.783.600 $, mientras que a nivel mundial los ingresos por venta de entrada fueron de 385.494.555 $. La recaudación internacional del film representó el 31% del total, un resultado declarado satisfactorio por Paramount.

Así, pues, el objetivo de reelaborar la franquicia, convertirla en un referente de la ciencia-ficción cinematográfica actual y hacerla accesible a un público general se puede considerar un éxito, culminado con la producción de la primera secuela, Star Trek, into Darkness, que se estrenará en julio de 2013.

La franquicia ha realizado un gran esfuerzo de diseño de producción para reelaborarse a sí misma, actualizarse y llegar a públicos más amplios. Sin embargo, el mayor impacto en la audiencia general repercute, de alguna forma, en el público fan de Star Trek, que pierde en parte elementos de referencia y de vinculación con un producto nuevo que destruye un universo/canon construido e interiorizado a lo largo de varias décadas. Una apuesta, en resumen, que mercantiliza un producto vinculado a un tipo muy concreto y reducido de audiencia para llegar a un público mayoritario, asegurando la inversión económica del estudio y optimizando sus resultados en taquilla.

link-searchingStar Trek. La reelaboración de la franquicia. 1ª parte.

link-searchingCrítica cinematográfica: Star Trek, en la oscuridad (J.J. Abrams)

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Star Trek. La reelaboración de la franquicia. 1ª parte.

startrek_1Star Trek es una serie de ciencia-ficción producida por Gene Roddenberry para la cadena norteamericana NBC, que se emitió entre los años 1966 y 1969 y que narra los viajes de exploración espacial de la nave estelar Enterprise. La serie original estaba constituida por episodios de 50 minutos de duración que poseían una unidad argumental en sí mismos y mantenían una continuidad entre ellos.

Los personajes principales de la serie son: Capitán Kirk (William Shatner), Sr. Spock (Leonard Nimoy) y Doctor McCoy (DeForest Kelley). Como personajes fijos pero secundarios aparecían Montgomery Scott (James Doohan), Uhura (Nichelle Nichols), Sulu (George Takei) y Chekov (Walter Koenig).

Star Trek fue el primer intento de la televisión estadounidense de hacer una serie de ciencia ficción de calidad. Los elementos básicos del producto fueron la ciencia ficción; el drama televisivo; un elenco de caracteres continuo y un escenario familiar en el que se desarrolla la acción.

El éxito de la serie radicaba en la creación de argumentos que unían la acción, la aventura y la ciencia ficción junto con un destacable componente de reflexión filosófica que abarcaba una visión pacifista del futuro de la Tierra, la igualdad racial y de género e incluso la crítica social. Star Trek se fundamentó, además, en la relación de amistad y compromiso establecida entre sus personajes principales (Kirk, Spock y McCoy), un elemento que se convirtió en uno de los ingredientes principales de la serie y que convirtió a sus protagonistas en iconos televisivos.

Evolución de la franquicia.
La serie fue cancelada en el año 1969 debido a sus bajos índices de audiencia, si bien se comenzó a crear un grupo de fans que aunque poco numeroso era muy activo. La clave del éxito de Star Trek se debió a su posterior redifusión en canales locales norteamericanos donde, con un horario de emisión adecuado para un público adolescente, obtuvo muy buenas audiencias.

Star Trek fue vendida a más de 100 países. Pronto comenzó a consolidarse el movimiento fan alrededor de la serie, cuyos miembros son conocidos como trekkies. Star Trek se acabó convirtiendo en un importante producto cultural.

Star_Trek_OriginalSerie_Crew2013_freecomputerdesktopwallpaper_1920
El elenco original durante la serie de películas.

La franquicia produjo un total de seis series y diez films, desarrollando un destacable universo/canon de consistencia ligado, asimismo, a un gran número de novelas, comics, videojuegos, y multitud de material de merchandising. Este canon vincula la franquicia principalmente a un público fan (trekkie), para el cual su desarrollo coherente es un elemento importante que les permite experimentarla y disfrutarla de forma intensa.

Así, pues, todas las adaptaciones cinematográficas y las serie de televisión son productos hechos para los fans, con coherencia interna y respetando la cronología creada a los largo de 40 años. Esta intensa vinculación entre producción y publico ha marcado la línea principal de desarrollo de la franquicia, cerrando en parte el acceso a un público amplio/generalista.

Star_Trek_The_Next_Generation_Crew_freecomputerdesktopwallpaper_1600
Los protagonistas de Star trek, la Nueva Generación.

Crisis y relanzamiento de la franquicia. Star Trek 2009.
Si bien la franquicia se ha desarrollado durante los últimos 43 años, la llegada del siglo XXI pareció no serle muy propicia. La recaudación de las diversas entregas ha seguido una tendencia a la baja, con algunas excepciones, siendo la recaudación de Star Trek Nemesis (2002) la más baja de toda la franquicia . La situación se agravó en el año 2005 al cancelarse la emisión televisiva de Star Trek Enterprise, la última serie en activo de la franquicia. Star Trek había pasado de ser un icono del entretenimiento audiovisual a convertirse en un producto económicamente no rentable.

CapturaEn este contexto de declive de la franquicia Paramount inicia la producción de una nueva entrega cinematográfica de Star Trek. La propuesta es ofrecida a los productores Roberto Orci, Alex Kurtzman, J. J. Abrams y Damon Lindelof. Los objetivos son relanzar y rejuvenecer la franquicia manteniendo al público fan pero ampliando su reclamo a nuevas audiencias, principalmente jóvenes.

Para ello retoman la idea de rodar una precuela a la serie clásica ambientada en la época de formación de los personajes principales en la Academia de la Flota Estelar, un planteamiento recurrente desde los años 60, que evita, asimismo, la creación de un nuevo marco temporal en la franquicia.

El proceso de producción del film está inmerso en un periodo en el que se ha generalizado entre los grandes estudios norteamericanos la relectura y actualización de personajes y franquicias míticas del cine y la televisión del pasado, como Star Wars, Mision Imposible, Transformers, Battlestar Galactica o Desafío total. Una estrategia con la cual las majors norteamericanas tienden a invertir en proyectos probados y con reclamo que aseguran en parte el riesgo de la inversión, adaptándolos y haciéndolos asequibles a un público amplio (y joven) y a contextos socio-culturales diferentes a los que pertenece el original.

Es interesante al respecto detenerse en la amplia y diversa terminología que se ha utilizado para definir la naturaleza de la nueva entrega de Star Trek, que incluye conceptos como remake, revisitación, upgrade, reboot, precuela, re-invigoration, re-vitalization, reborn, re-imaginación o re-invención.

star_trek_2009_wallpapers-431
Cartel publicitario de Star Trek 2009.

Producción.
El objetivo de producción es reelaborar la franquicia para convertirla en un blockbuster, una gran producción con una gran recaudación a nivel mundial, aunque respetando la visión optimista, pacífica y utópica de universo Star Trek. Transformar una vieja franquicia en apuros en una evento actual, fresco y de éxito en pleno siglo XXI.

La estrategia de producción se basa en el desarrollo de un argumento que satisfaga las exigencias de los fans, pero que al mismo tiempo permita llegar a un público más amplio. Para ello el film se encuadra en acontecimientos establecidos por el canon de la franquicia, como son los orígenes de los roles principales (Kirk y Spock), su ingreso en la Academia de la Flota Estelar y el inicio de su servicio en la nave Enterprise junto al resto de la tripulación original, aunque a partir de la deconstrucción y posterior reelaboración libre del propio canon.

Esto se consigue gracias al desarrollo de la línea argumental del film (el viaje temporal de la nave romulana, el principal enemigo de la entrega), que permite re-iniciar una nueva línea temporal desde el mismo origen de la franquicia, re-adaptar la historia establecida en el canon y crear un nuevo marco de acción acomodable a los gustos y exigencias del público actual.

Deconstruyendo, reescribiendo y alterando el canon de la franquicia, sin disipar el referente argumental de la misma, el film se convierte en una lanzadera para llegar tanto a los fans de la saga como al público amplio (y juvenil), al que no le hace falta conocer su desarrollo anterior y al que solo le interesa el nivel de acción y la calidad del film. De esta forma se crea una secuela para los fans, que es al mismo una precuela iniciadora para los no fans, estableciéndose un nuevo set de aventuras para la franquicia que poder adaptar a las nuevas audiencias.

link-searchingStar Trek. La reelaboración de la franquicia. 2ª parte.

link-searchingCrítica cinematográfica: Star Trek, en la oscuridad (J.J. Abrams)


Escrito por Jorge Pisa Sánchez

El Sueño de la Literatura??

Hace unos días, durante una de esas tardes en la que te reúnes con tus amigos con el objetivo de hablar sobre cualquier tema, comenzamos a discutir sobre el papel de la literatura y de los libros en un mundo visual como el que vivimos hoy en día, donde el cine, el deporte, las nuevas tecnologías de la comunicación, y, sobretodo, la televisión, están consiguiendo captar, en gran medida, la atención y la adoración de gran parte de la población, sobretodo, la más joven.

Después de un buen rato lamentándonos de lo que se lee y de las obras que se leen hoy en día, alguno de nosotros comenzó a descubrir la importancia, que incluso algo como una novela o cualquier tipo de libro, puede tener en la vida visual de hoy en día. Solo hace falta pensar en la gran cantidad de grandes películas que desde hace mucho tiempo, se basan, y se han basado, en los libros, grandes y pequeños, para explicarnos, en imágenes, alguna historia. Uno de los ejemplos más recientes e importantes, en el caso del cine español, no es, ni más ni menos, que la adaptación de las aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte (si no me equivoco, la película con mayor presupuesto en la historia del cine español). Así, gracias al texto literario, hemos podido sumergirnos, en el patio de butacas, en la España de los Austrias del siglo XVII y vivir, con nuestro héroe, los días de decadencia del poder de la Monarquía Española en el mundo.

No sólo eso, sino que, desde que éramos niños, hemos podido vivir en los tiempos de la Guerra de Secesión Americana, acompañando a Escarlata Ohara y su familia, a través de los duros tiempos en los que su autora, Margaret Mitchell, los situó; pudimos horrorizarnos con los mundos compuestos por autores como Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft, convertidos, una y otra vez, en escenarios cinematográficos; hemos vivido grandes aventuras viajando en el tiempo con la maquina ideada por H. G. Wells; hemos reflexionado sobre el futuro con las adaptaciones de las obras de Julio Verne; nos hemos muerto de miedo con varias de las películas y series basadas en los libros de Stephen King como Misery, It o Christine; hemos retrocedido en el tiempo a un mundo antediluviano con la adaptación del libro de Michael Crichton Parque Jurásico; hemos desarticulado grandes tramas con las películas basadas en las obras de John Grisham como La Firma; hemos retrocedido en el tiempo a la época del dominio romano de la mano de Charlton Heston en Ben-Hur, al mundo medieval con Ivanhoe y al mundo moderno con la versión fílmica de Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Por no hablar de las películas de ciencia ficción que se basan en grandes novelas del genero: dos de mis preferidas, si me permiten que se lo diga, son Mensajero del futuro de David Brin y Contacto del gran Carl Sagan (siempre hay gustos para todo). Por no olvidar el reciente gran éxito de la película basada en la novela El Código Davinci.

Después de recordar parte de lo que el cine, la televisión y también, en gran medida, Internet (no hace falta más que ver la gran cantidad de páginas web dedicadas a la literatura y también a diversos autores) deben a la literatura, no tuvimos otra alternativa más que confirmar que, sea como fuere, aunque tengamos que leer en el futuro sin páginas de papel en un libro-pantalla o en un ordenador, la literatura y la satisfacción que se puede obtener a través de su lectura, nunca dejarán de acompañarnos. Solo hace falta saber en que formato nos llegará toda su magia. Por mi parte, si me permiten de nuevo, dudo que ninguna presentación de un texto que nos depare el futuro, y creo que nos sorprenderán varias, nunca podrá imponerse a la belleza y a las sensaciones de un libro escrito con sus entrañas de papel y sus letras impresas en tinta negra, no lo creen así??
—————————————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez