Programación teatral y musical del Casino de l’Aliança del Poble Nou: marzo, abril y mayo de 2013.

Cartell.botigaAvui us presentem a Culturalia la programació dels mesos de març, abril i maig del Casino de l’Aliança del Poblenou.

9 març

17:30 hores – La volta al món en 80 caixes – Premi MAX al millor espectacle infantil.
Preu: 15 euros platea i 9 euros amfiteatre / 40% descompte a taquilla

21:30 hores – Hotel Dulce Hotel. Espectacle musical basat amb l´obra de Joaquín Sabina. Cia Hotel Cochambre
Preu: 20 euros platea i 16 euros  amfiteatre / 40% dte taquilla

10 març

19:00 hores – Vuit. Presentació nou disc “Recorda que
Preu: platea vip 30 euros / platea 12 euros i amfiteatre 10 euros

15 març

21:30 hores – Dos pájaros y un trío. Tributan a Serrat y Sabina
Preu: 22 euros platea i 18 euros amfiteatre / dte 40% taquilla

24 març

17:00 hores – La Bella i la Bestia. Cia Veus Veus
Preu: 15 euros platea i 9 euros amfiteatre / 40% descompte a taquilla

19:30 hores – Quim Masferrer –Teatre de GuerrillaTemps”
Preu: 18 euros platea i 12 euros amfiteatre / 40% descopte a taquilla

6 abril

17:00 hores y 19:30 hores – Mag LariSonrisas y magia
Preu: 22 euros platea i 16 euros amfiteatre / 40% dte a taquilla

13 abril

17:30 hores – El llibre de la selva. Cia Veus Veus
Preu: 15 euros platea i 9 euros amfiteatre / 40% descompte a taquilla

21:30 hores – Impropon
Preu: 14 euros platea i 9 euros amfiteatre / 40% descompte a taquilla

4 maig
17:30 hores – Beatles Kids
Preu: 19 euros platea i 15 euros amfiteatre / 40% dte taquilla

21:30 hores – Leo Bassi
Preu: 19 euros platea i 15 euros amfiteatre / 40% descompte a taquilla

11 maig

17:30 hores – Bambi, una vida al bosc
Preu: 15 euros platea i 9 euros amfiteatre / 40% descompte a taquilla

21:30 hores – Mètode Jenifer
Preu: 15 euros platea i 10 euros amfiteatre / 40% dte taquilla

18 maig

17:00 hores – Clinc. Cia Pep Bou
Preu: 18 euros platea i 12 euros amfiteatre / 40% descompte a taquilla

21:30 hores – Tribut El último de la fila
Preu: 19 euros platea i 15 amfiteatre / 40% dte taquilla

Venda d’entrades a taquilla: de dilluns a divendres de 19:00 a 21:00 hores. IMPORTANTS DESCOMPTES EN TOTS ELS ESPECTACLES!!

Organitza: Ritme Propi
https://es-es.facebook.com/RitmePropi

Crítica teatral: Sí, primer ministre, en el Teatre Condal.

sim1651_1(1)Una de las claves del teatro y más en esta época de postmodernismo político, artístico y social, es la capacidad que tiene de transportar al escenario la realidad más cotidiana y azarosa, esperpéntica en algunas ocasiones, y examinarla desde múltiples y variados puntos de vista. Esto es lo que se ha propuesto el Teatre Condal con la programación de Sí, primer ministre, obra escrita por Antony Jay y Jonathan Lynn sobre el original que ellos mismos crearon para la popular serie televisiva del mismo título que se emitió en la BBC entre los años 1980 y 1988. Una sátira política dirigida por Abel Folk y que agrupa a la Focus-troupe (Joan Pera, Carles Canut i Ferran Rañé) a la que se suman Dafnis Balduz, Victòria Pagès i Marta Angelat.

La trama de la obra se desarrolla en lo que se podrían considerar las bambalinas del poder. El acuerdo económico que puede salvar a la Unión Europea está fracasando debido al individualismo egoísta de los diferentes países, con Inglaterra al frente, siempre reticente a actuar de forma conjunta con el continente, y más en materia económica. La única posibilidad de salvación es la propuesta del gobierno de Kumranistán relacionada con la explotación de sus enormes reservas de gas y la construcción de un gasoducto que una su país con Europa. Si bien las exigencias del embajador kumranistaní exceden con mucho las leyes y la moral occidental. ¿Accederá el gobierno inglés, liderado por el primer ministro Hacker, ante tales imposiciones? ¿Estarán los políticos ingleses a la altura de las circunstancia?

Abel Folk se pone al frente de un proyecto con una «denominación de origen» que promete entretenimiento y cargas de humor británico a discreción, no solo debido al buen hacer de sus autores sino también a la situación que describe la obra y a su actualidad, que vivimos día a día a través de los informativos. Sí, primer ministre se nos hace creíble porque la triste realidad, en este caso, supera la ficción.

Lo primero que nos sorprende es el decorado de la obra: una gran sala, la de la residencia de campo del primer ministro británico, con una decoración a la inversa donde se nos muestra una miríada de marcos de cuadros vacíos, que nos quieren avisar de lo hueca que está y ha estado siempre la actividad política. El juego de contradicciones se potenciará más tarde cuando, tras el entreacto, veamos como el decorado se ha invertido, que lo que estaba delante está ahora detrás, como materializando las vueltas y revueltas que la política obliga a dar a todo, principalmente a través del malsano uso de las palabras, con el objetivo de lograr sus metas.

_D3A2168(1)En el despacho del primer ministro inglés podremos ver de todo: despropósitos varios, mentiras, marketing, corrupción, rivalidades políticas, deshonestidad, tráfico de influencias… en resumen, lo que estamos acostumbrados a hallar en cualquier despacho en el que se haga política. Algo que nos recuerda, seguro, los sobresueldos de Bárcenas y de la cúpula del PP; los casos de corrupción cada vez más comunes tanto en la Comunidad Valenciana, como en las Islas Baleares, en Catalunya o en cualquier comunidad autónoma que se precie; las «presuntas» irregularidades económicas perpetradas por el Instituto Nóos, realidades todas ellas donde aflora la inmoralidad y la avaricia de nuestros representantes políticos, ya sean de un color u otro.

Pero no se piensen que Sí, primer ministre, es un drama inquietante y revelador, sino que, como les decía, es una comedia ácida y satírica, de aquellas que poseen dobles juegos, triples relecturas, gags continuos y un suspense cómico que se desarrolla a lo largo de la obra. Algo que no podía ser de otra forma conociendo la serie en la que se basa la obra y el saber hacer de sus artífices.

Sí, primer ministre representa, sin embargo, un cambio en relación a las obras «made in Pera». Este es posiblemente su hándicap más pronunciado, ya que no está en la línea de lo que espera un fan del actor. El tipo de personaje y el humor interpretado por Pera en esta obra no es el habitual, hecho este que puede contrariar a los espectadores. Algo de esto se pudo observar el mismo día del estreno, al no producirse las habituales avalanchas de carcajadas que genera cualquier interpretación de Pera, y al constatarse que muchos de los gags de doble sentido típicamente británicos pasaban inadvertidos a la mayoría del público. Algo debido a las circunstancias propias del estreno pero también a una formalidad excesiva y a una ambientación que mantiene una toque demasiado británico para las latitudes catalanas en las que nos hallamos.

_D3A2487(1)Por el contrario, la obra está plagada de ese humor inteligente que se atreve con todo: con la mediocridad política encarnada en la persona del primer ministro (que diferente, verdad, de la realidad española!!); con la falta de decencia de los políticos, con el todo vale; con los juegos de influencia y los retiros de oro…

La obra requiere de un esfuerzo intenso por parte de sus actores protagonistas. Pera y Canut aportan su veteranía y su presencia para dar cuerpo a los protagonistas principales: el primer ministro amenazado por una realidad política que le supera, y el viejo halcón de la política y consejero principal de Pera. Dafnis Balduz y Victòria Pagès encarnan a los subalternos oficiales, si bien con algunos altibajos, como si no se acabaran de creer la indigna grandeza de sus personajes. Ferran Rañé da vida al embajador del Kumranistán, en un trabajo muy secundario, como el de Marta Angelat, que encarna a la directora general de la BBC, y que nos sirven para ser conscientes de las diferencias culturales existentes entre los países, a veces enriquecedoras y a veces no tanto, o de las sombrías e íntimas afinidades que mantienen la política y los medios de comunicación.

Sí, primer ministre se convierte, pues, en un ejercicio de autocrítica, y más en un país como el nuestro afectado por la crisis económica, y lo que es más triste, por la peste de la corrupción política general, que nos permite no obstante reírnos de nuestros propios males de la mano de la precisión del humor inglés, y de la amabilidad de la comicidad «made in Pera«, pero recuerden, en un registro que no es el suyo habitual.

«Sí, primer ministre» se representa en el Teatre Condal del 19 de enero al 7 de abril de 2013.

Autores: Antony Jay y Jonathan Lynn
Versión y dirección: Abel Folk
Reparto: Joan Pera, Carles Canut, Dafnis Balduz , Victòria Pagès , Ferran Rañé y Marta Angelat
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Laia Muñoz
Diseño de sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Realización y edición audiovisual: Joan Riedweg

Horarios: de martes a viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 30,5 a 32 €.
Duración: 2 horas y 15 minutos, con 15 minutos de entreacto
Idioma: catalán

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: La signatura 400, al Círcol Maldà

Signatura_400

Què hi ha darrere d’una bibliotecària? Què li passa pel cap? ¿Què opina de la seva feina? I dels usuaris que cada dia circulen pel seu “territori”? L’escriptora Sophie Divry es va plantejar totes aquestes qüestions, i d’aquest treball imaginari en va sortir La signatura 400, el text que estrena el Círcol Maldà amb Lluïsa Mallol –realment esplèndida– en la pell d’una dona que ha convertit el soterrani de la biblioteca municipal en què treballa en el seu refugi particular, un lloc on gairebé no hi entra la llum exterior i amb el qual manté una estranya relació, entre l’amor i l’odi, un espectacle de petit format molt ben rebut pel públic que ja ha vist aquesta delicada declaració d’amor als llibres que ens envolten a la sala del barri Gòtic barceloní.

Un dia més, la nostra soferta protagonista arriba ben d’hora a la biblioteca per a endreçar els llibres que van quedar damunt les taules la tarda abans. Avui, però, no serà un dia qualsevol: en encendre els llums descobrirà un lector que es va quedar adormit en la seva secció, la de geografia, un inesperat convidat que ella no deixarà escapar sense que l’ajudi en la seva tasca. Així, i mentre posen ordre al seu departament –la seva obsessió per l’ordre és malaltissa–, la dona compartirà les seves reflexions més íntimes amb aquell home silenciós, qui descobrirà una dona que parla amb passió de la seva feina, a la qual ha dedicat els millors anys de la seva vida, una lectora habitual de Maupassant i de Simone de Beauvoir que odia especialment els arquitectes, observadora silenciosa dels flirtejos que succeeixen en aquell soterrani, desencantada per no poder fer-se càrrec de les seves seccions preferides –la d’història i la de literatura– per enveges de les companyes, etc.

En el seu discurs, la bibliotecària assegura que “aquell qui està envoltat de llibres no està mai sol”, una afirmació que ella mateixa s’encarrega de desmuntar al mostrar la seva frustració en l’amor –va arribar a aquesta ciutat per un home que la va deixar per una enginyera nuclear, mentre que en l’actualitat està enamorada platònicament d’un historiador amb qui només ha parlat una vegada–, el seu desencís en sentir-se invisible a ulls dels altres, el dolor per haver dedicat els seus esforços als llibres i haver descuidat les seves relacions personals, la ràbia en veure com se li escapa la vida sense poder fer res per a evitar-ho i la sensació de ser només una presonera entaforada en aquell racó obscur.

Sota la direcció de Joan Peris, La signatura 400 es presenta com un monòleg atípic, més aviat podem definir-lo com un diàleg amb un interlocutor que no parla en cap moment –el lector, tot i ser sempre present–, un discurs que permet brillar, un cop més, Lluïsa Mallol, una magnífica actriu que aquí es transforma en una bibliotecària veterana amb certs impulsos obsessius-compulsius respecte a la correcta disposició de les coses, transitant amb desimboltura en estats d’ànim contradictoris: tan bon punt escridassa l’home com li prega que es quedi, tan aviat riu i s’il·lusiona amb el clatell del seu estimat Martin com plora en comprovar que mai podrà estar amb ell, aconseguint que l’espectador s’identifiqui amb el seu patiment. En escena, però, Mallol no està sola: Joan Gibert és l’usuari que ha passat la nit a la biblioteca, i té el difícil paper de donar la rèplica a la seva companya sense paraules; els seus gestos, les seves reaccions, esdevenen una feina silenciosa que ell realitza amb gran habilitat.

Enamorada de la literatura, Lluïsa Mallol va començar la carrera de Biblioteconomia i Documentació; anys més tard, l’actriu va descobrir aquest text de Sophie Divry sobre una bibliotecària que comparteix les seves frustracions amb el públic, un relat en què s’unien dues de les seves grans passions, els llibres i el teatre, i va decidir fer-ne l’adaptació i buscar un lloc on representar-la. El Círcol Maldà ha estat l’escollit per a instal·lar La signatura 400, un notable espectacle, entre l’humor, el drama i l’erudició, que no només reflexiona encertadament sobre el paper de la cultura en la societat actual –tan necessària malgrat els esforços d’alguns per a arraconar-la–: també parla de la solitud, de l’amor, del desamor, de la frustració pels somnis no aconseguits,… De la vida, en definitiva.

La signatura 400 es representarà al Círcol Maldà del 20 de febrer al 10 de març de 2013.

Autora: Sophie Divry
Traducció i adaptació: Lluïsa Mallol
Direcció: Joan Peris
Intèrprets: Lluïsa Mallol, Joan Gibert
Escenografia: Herminia Carulla
Vestuari: Antonio Belart
Perruqueria: Toni Santos
Disseny de llums: Daniel Gener
Disseny de so: Aurélie Raoût
Producció executiva: Cristina Raventós

Horaris: dimecres, dijous, divendres i dissabte a les 21:00 hores, i diumenge a les 19:00 hores
Preu: de 17 € a 22 €
Idioma: català
Durada: Una hora i deu minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé

Novedad editorial: Respirar por la herida, de Víctor del Árbol

Respirar por la herida

Si el destino nos ofreciera la oportunidad de vengarnos de quien nos ha arrebatado lo que más queríamos, ¿seríamos realmente capaces de ejecutarla? El barcelonés Víctor del Árbol juega con esta premisa en su última novela, Respirar por la herida (Alrevés Editorial), la historia de unos personajes desorientados que comparten el trauma que significa perder a un ser querido en trágicas circunstancias.

La vida dejó de tener sentido para Eduardo en el mismo instante en el que murieron su mujer y su hija en un desafortunado accidente de tráfico. Ahora, el dolor por su pérdida es la única compañía de este pintor en su difícil día a día, sin ánimo por seguir adelante con sus tareas profesionales hasta que recibe un extraño encargo: Gloria Tagger, una famosa violoncelista, le propone realizar un retrato de Arthur, un empresario que resulta ser el responsable de la muerte de su hijo. Así, Eduardo acepta el reto de Tagger sin imaginar las consecuencias de ese trabajo en su existencia, sin intuir que, quizás, lo mejor para su estabilidad emocional hubiera sido rechazar la propuesta y seguir con su vida.

El escritor Víctor del Árbol
El escritor Víctor del Árbol

Víctor del Árbol ganó con La tristeza del samurái, su anterior novela, el premio a la mejor novela negra europea de la revista francesa ‘Le Point’ (2012), aunque no se sienta del todo cómodo con esa etiqueta, a él le gusta más definirla como “una novela negra atípica”, sin policías ni detectives, y en la que lo importante es el porqué de las reacciones de los protagonistas. Respirar por la herida es la cuarta novela de este licenciado en Historia que hasta hace poco trabajaba como Mosso d’Esquadra, un relato duro que ya se ha granjeado el favor de la crítica especializada por presentar unos personajes convertidos en auténticos supervivientes que intentan superar el dolor y la culpa de la mejor manera posible, una historia salpimentada con pequeñas dosis de maldad y desesperanza para demostrar que, según afirma del Árbol, la vida es injusta: “Te lo pone todo al alcance, te hace creer que la felicidad no es una exageración desmedida, y cuando te entregas a su juego, confiado, te lo arrebata todo en una única mano”.

Título: Respirar por la herida
Autor: Víctor del Árbol
Editorial: Alrevés Editorial
Páginas: 528 páginas
Fecha de publicación: Febrero 2013
ISBN: 9788415098799
Precio: 20,00 €

Análisis de caso: Megustaleer y Megustaescribir. Fomento de la lectura, de la escritura y del consumo literario.

Captura megustaescribir

Os dejo aquí con uno de los ejercicios que he realizado este cuadrimestre para la asignatura Letras y Sector editorial del Máster de Gestión Cultural de la UOC, un estudio de caso de las webs de promoción de la lectura y del consumo literario del grupo Random House Mondadori: Megustaleer y Megustaescribir.

NOMBRE.
Megustaleer / Megustaescribir / Random House Mondadori (RHM).
Portales web para países hispano-hablantes de la editorial Random House Mondadori.

OBJETIVOS.

Dos tipos de objetivos principales.

Difusión y comercialización del catálogo de autores y de obras de la editorial.
•    Potenciar la comercialización/venta del catálogo de la editorial.
•    Abrir un canal de comunicación con sus usuarios/lectores y fomentar la relación con ellos.
•    Conectar a los lectores con los contenidos y actividad de la editorial.

Cultural. Fomento de la lectura y la escritura.
•    Fomentar la lectura. Hacer crecer el índice de lectura entre los españoles.
•    Potenciar y divulgar la riqueza y el patrimonio literario a través de la difusión del catálogo de autores y obras de la editorial.
•    Potenciar la vida cultural de los ciudadanos. Posibilitar la actividad y la creatividad literaria de los usuarios.

PUBLICO DESTINATARIO.

Megustaleer y Megustaescribir.

•    Público general que busca información sobre un libro o una temática en concreto y que puede acceder a los contenidos del site megustaleer de forma gratuita. En este aspecto la web ofrece un servicio de prescripción/información comercial sobre libros, autores, sellos o colecciones.

•    Público lector activo que busca información sobre un libro o una temática en concreto, comprador habitual de literatura, y que además consulta material afín a él (primeros capítulos, contenido audiovisual, información sobre el autor o el libro, noticias relacionadas…), participa en concursos y quiere estar informado de la actividad de la editorial. Comparte su opinión y contenidos en las redes sociales.

•    Público lector prosumidor que no solo accede a información de la editorial sino que participa activamente en las herramientas de autoedición 2.0 ofrecidas por el site megustaescribir, comparte contenido literario propio, interactúa con el contenido publicado por otros usuarios y crea comunidades y grupos de interés.

•    Prensa. Accede a la información de los libros publicados (dosieres de prensa, noticias sobre la actividad de la editorial, contenidos en video/audio…) para dar difusión de ellos.

megustaleer_1LÍNEAS ESTRATÉGICAS.

Fomento de la lectura y el consumo literario.
1.    Acceso a la información de los libros y autores publicados por la editorial a través de motores de búsqueda avanzados.
2.    Acceso de forma gratuita a la lectura de «primeros capítulos» y al material multimedia relacionado con él.
3.    Facilitación de la compra/adquisición del catálogo de autores y libros de la editorial. Prescripción y orientación de compra.
4.    Potenciación de la riqueza del patrimonio literario español.
5.    Realización de concursos/sorteos y actividades diversas para fomentar la participación y la experiencia lectora y cultural de los usuarios.
6.    Fomento de la realización y la lectura de contenidos creados por parte de los usuarios.
7.    Búsqueda de nuevos talentos.

Creación de un canal de comunicación e interactuación entre la editorial, los autores, los usuarios y la prensa.
1.    Creación de diversos espacios y canales vinculados en internet en los que poner en contacto a la editorial con los lectores, a los autores con los lectores, a los libros con los lectores y a los lectores entre sí.
2.    Acceso al usuario a la información de la actividad de la editorial y de su catálogo de autores.
3.    Creación de comunidades de lectores vinculadas a la editorial.
4.    Creación de una sala de prensa virtual en la que proveer de contenidos a los profesionales del sector.

Desarrollo de un espacio en la web de creación literaria y de afinidad para los usuarios.
1.    Desarrollo de herramientas de creación y autoedición literaria destinadas a los usuarios de la web. Fomento de la creatividad literaria de los usuarios.
2.    Creación de comunidades de autores/lectores interrelacionadas y vinculadas a la editorial.
3.    Posibilidad a los usuarios de publicar su contenido en la editorial.

ACTIVIDADES.

Megustaleer.com es una web que tiene como objetivo el fomento de la lectura y el consumo del catálogo de autores y obras de la editorial.

Para ello facilita:

•    Motores de búsqueda de contenido editorial avanzados.
•    Consulta de catálogo de autores y obras (sinopsis, ficha técnica, precio, valoración, comentarios…)
•    Consulta de información/noticias sobre los autores y la actividad editorial.
•    Lectura primeros capítulos de sus libros.
•    Acceso a material multimedia de la editorial (trailers, entrevistas, dosieres, noticias…).
•    Acceso a contenidos especiales para usuarios (boletines y newsletters).
•    Acceso a concursos y sorteos de libros.
•    Herramientas 2.0 para compartir la opinión de los lectores (votaciones y opiniones)
•    Acceso a redes sociales del grupo (facebook, twitter, youtube y google+).
•    Sala de prensa virtual, destinada a los periodistas y profesionales del sector. Archivo de noticias, calendario de eventos, dossiers de prensa…

Megustaescribir es una red social literaria y una plataforma de blogs literarios en donde escritores y lectores pueden:

•    Crear un blog.
•    Crear y participar en comunidades literarias y en grupos temáticos.
•    Subir manuscritos para que otros los lean, comenten y puntúen.
•    Comentar y valorar los manuscritos de otros.
•    Posibilidad de que su manuscrito sea leído y publicado por los editores de RHM.

megustaescribir_1MECANISMOS DE EVALUACIÓN.

El programa de fomento de lectura y consumo literario del grupo Random House Mondadori posee diversos mecanismos de evaluación.

Monitorización constantemente de todas las redes sociales con herramientas de pago.
Utilización de KPIS (Indicadores Clave de Desempeño) propias para cada red social corporativa.

Seguimiento de:
•    Utilización de los botones de compra.
•    Campañas publicitarias (adwords y facebook adds).
•    Estadística de tasa de apertura de newsletters.
•    Monitorización de hashtags.
•    Análisis del tráfico de visitas de todas las webs corporativas, sites de libros y webs de autor (a través de Google analytics). Tanto de campañas creadas en RHM como de los informes de los proveedores externos que colaboran con ella en determinadas campañas.

Estadísticas y seguimiento del programa.

Número de usuarios: 19.565 usuarios registrados en la web http://www.megustaleer.com (datos enero 2013).

Número de visitas: (datos generales del año 2012).

1.173.913 usuarios han visitado este sitio.
Visitas: 1.519.752
Visitantes exclusivos: 1.173.913
Páginas vistas: 5.429.226
Páginas / Visita: 3,57
Duración media de la visita: 00:01:44
Porcentaje de rebote: 26,50 % (visitantes no interesados en el contenido de la web)
Porcentaje de visitas nuevas: 75,99%

Nº de blogs activos (www.megustaescribir.com): 3.337

Datos de Redes Sociales de Random House Mondadori.

Facebook:
118.237 fans.

Además de la página oficial RHM posee otras 8 páginas activas de sellos y colecciones (Debate, Debolsillo, Lumen…); 21 páginas oficiales de autores (KenFollett, Stephen King, Albert Espinosa…) y 14 páginas de libros (Cincuenta sombras de Grey, La historia de Kvothe, Makoki y la Basca…).

Captura_3.000Twitter:
193.014 seguidores.

Además de la página oficial el grupo posee otras 7 cuentas activas de sellos y colecciones (Nube de tinta, Ellas de Montena, Debate libros, Lumen, Conectad2s y Amor a la ciencia) y 3 de proyectos paralelos (Megustaescribir, reglauno y poemasemanal).

YouTube:
2.064.340 reproducciones y 2005 suscripciones.

Google+:
619 seguidores

Captura_5(1)VALORACIÓN CRÍTICA.

Random House Mondadori estructura su programa de promoción de la lectura y del consumo literario en internet a partir de dos sites complementarios.

http://www.megustaleer.com centra su actividad en la difusión del catálogo de autores y libros; la divulgación de la actividad de la editorial y la facilitación de herramientas de participación por parte del usuario/cliente.

El principal objetivo de la web es informar de su oferta editorial y fomentar la venta de su catálogo. En este aspecto megustaleer presenta una información exhaustiva y actualizada sobre los diferentes sellos del grupo, los libros en venta y la actividad de los autores, que se puede consultar a través de un potente motor de búsqueda que filtra la información, entre otros, por título, autor, colección/sello editorial, formato, temática, precio, edad o fecha de publicación. El site ofrece, además, contenido multimedia extra para los usuarios, registrados o no, acceso a boletines y newsletters informativos y facilita, también, la lectura de los primeros capítulos de los libros. Si bien aún es poca la cantidad de primeros capítulos disponibles (19 de un total de 144 novedades, esto es, un 13,2% de las novedades).

La web, por otra parte, proporciona una buena experiencia de navegación facilitando la consulta a través de una gran cantidad de enlaces y una correcta experiencia de compra externa, redirigiendo a los usuarios/clientes a diversas librerías virtuales donde pueden adquirir sus libros.

Megustaleer ofrece a los usuarios/clientes herramientas 2.0 que les permiten realizar comentarios y votaciones sobre los diversos libros de su catálogo y compartir contenido en diferentes redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube o Goggle+, lo que permite al usuario prolongar y enriquecer su experiencia de consumo en relación a las obras y los autores de la editorial.

La web proporciona, además un canal dirigido a la prensa para dar difusión de su actividad editorial, que incluye trailers, dossiers de prensa, noticias, o boletines. Si bien el espacio para profesionales no desarrolla al máximo sus posibilidades de comunicación y carga de contenidos.

Así, pues, Megustaleer se convierte en un dinámico espacio virtual de comunicación y comercialización del catálogo de autores y libros de la editorial, y por consiguiente en una eficaz herramienta de fomento de la lectura y del patrimonio literario español , que fomenta la conexión y la participación de sus usuarios.

Por su parte http://www.megustaescribir.com se configura como una red social literaria de fomento de la escritura, de la lectura y de la creación de comunidades literarias.

El site se estructura como una plataforma para dar acceso y potenciar la actividad y la creatividad literaria de sus usuarios. Su actividad se organiza en función de una red propia de blogs y a la autopublicación de contenido literario. Los usuarios pueden así colgar textos propios y compartirlos. Pueden leer gratuitamente los contenidos de otros usuarios, contactar con el autor, valorar los textos, comentarlos y puntuarlos. El site también permite la creación de grupos de lectura que aglutinan los intereses literarios de diversas personas.

Otro de los estímulos del site es la posibilidad de publicación de los contenidos subidos por los usuarios/autores por parte del sello Debolsillo, perteneciente al grupo editorial. Así la web se convierte también en un motor de búsqueda de nuevos talentos que tienen la posibilidad de optar a la edición profesional.

De esta forma megustaescribir se constituye en una auténtica plataforma de compartición literaria 2.0 que sumada a la actividad de difusión y comercialización de megustaleer se convierte en un auténtico programa combinado de fomento de la lectura, de la escritura y del consumo literario dirigido al público en general, al público interesado en la lectura y a todo aquel que tenga aspiraciones creativas.

ENLACES DE INTERÉS.

http://www.megustaleer.com/
http://megustaescribir.com/
http://www.randomhousemondadori.com/es/quienes-somos/grupo_editorial
https://www.facebook.com/randomhousemondadori
https://www.facebook.com/megustaescribir
https://twitter.com/megustaleer
https://twitter.com/megustaescribir
http://www.youtube.com/user/Randomhousemondadori

Crítica teatral: El diccionario. Palabras, más o menos.

diccionario_1(1)Desde pequeño, me fascinan las palabras. Y aún más el uso que les damos. Porque las convertimos de ese modo en parte de nuestro ser. Y, con ellas, amamos mejor. Y viajamos. Y dejamos de escondernos.

Esta es una historia sobre una palabra. O, mejor dicho, sobre el significado que a ella le da un ser especial. Para ello, una entusiasta Vicky Peña se entrega a la causa de defenderla hasta la exasperación. Aunque no sea suficiente. Porque no le acompañan ni un texto sugerente, ni un escenario envolvente y ni siquiera unos partenaires convincentes.

Y hablando de “ente”, os presento al protagonista titular de tan pomposo espectáculo: una inacabable obra enciclopédica de las palabras tras la cual se arrastra María Moliner, tanto como su tozudez le permite alejarse de ese mundo contaminado de intolerancia política, social y de género que le tocó rechazar.

Dicho diccionario, moroso, excesivo y rancio, no consigue hacer relucir sus páginas a lo largo de la representación escénica. Se empeña continuamente en privar a su público de la posibilidad de querer hojearlo con sus propias manos.

eldiccionario3_prensa_rosribas_1Porque no arriesga al pasar sus páginas, que se entrelazan de acuerdo con diversos encuentros de la ínclita María (Vicky bienintencionada pero sobreactuada) con los que debieron ser los dos hombres más importantes de su vida: el doctor que le trató su enfermedad degenerativa (Helio Pedregal afectado y poco preocupado por dejar de estarlo) y el marido que le cortó las alas sin apenas ruborizarse (un Lander Iglesias que pasaba por ahí y, aun teniendo un teléfono cerca, lo pudo resistir, parafraseando a Aute). Entre ambos se debate este retrato de mujer tenaz, perseverante y concienzuda sin que el aparente marco (un escenario abarrotado de libros) logre que aflore el lienzo donde debía transmitir el artista (José Carlos Plaza dirigiendo) una paleta de colores vehemente, acelerada y única. Porque el afán del autor del texto (Manuel Calzada) por ofrecer datos biográficos, junto a un continuo esfuerzo por contextualizar históricamente, borran lamentablemente los pocos trazos que podríamos distinguir del alma de esa mujer que hay que reivindicar. Desde un alma personalizada y hasta que nos sacuda con el patetismo de su encierro.

Y cuando ya lo dábamos todo por perdido, emerge en el firmamento escénico la palabra clave y, con ella, la salvación: María confiesa que la necesidad de conceptualizar correctamente “libertad” fue el motor de entregarse a tan ardua tarea de crear su propio diccionario. Y al exponer sus razones en un soberbio monólogo (lástima que sea el final), Vicky renace, junta las cenizas de este convencional “biopic”, y emprende el vuelo arrebatándonos esa emoción que no habíamos conseguido soltar hasta entonces. Ahora sí que tocamos el cielo. Aunque solo sea durante los últimos minutos de este espectáculo.

«El diccionario» se representa en el Teatre Romea  del 16 de enero al 10 de febrero de 2013.

Autor: Manuel Calzada
Dirección: José Carlos Plaza
Reparto: Vicky Peña, Helio Pedregal y Lander Iglesias
Voz: José Pedro Carrión
Escenografía: Francisco Leal
Vestuario: Pedro Moreno y Cristina Rodríguez del Yerro
Iluminación: Francisco Leal
Música y espacio sonoro: Mariano Díaz
Producción: Teatro de La Abadía y Anadramápete

Duración: 1h 30 min (sin entreacto)
Idioma: castellano

Escrito por Juan Marea

Colección Aresta Mujeres. Una nueva visión femenina de la literatura.

2b5030a658502090e72aa9b430a33a33La Editorial Aresta inicia la colección Aresta Mujeres, y lo hace con un libro de Mª Ángeles Cabré; Leer y escribir en femenino. Centrada en las problemáticas que en todo el mundo afectan a las mujeres y escrita por autoras de probada valía intelectual, esta colección pretende reunir multiplicidad de temas. Pretende proporcionar, a un público amplio y también a los estudiosos, los conocimientos que les permitan ser conscientes de los mecanismos seculares que afectan y discriminan a las mujeres. Los estudiosos podrán encontrar, además, un estado de la cuestión de cada tema y un debate en profundidad. La colección tiene en cuenta los factores diferenciales de grupo social, étnico, religioso y de edad.

«Muchos de los problemas seculares que afectan a las mujeres no parece que disminuyan sino que, desgraciadamente, en algunos aspectos se están agudizando. La Editorial Aresta especialmente sensible a los problemas sociales, considera que la desigualdad por razón de género es uno de los más importantes e impide el pleno desarrollo de las sociedades democráticas. ¿Qué se puede decir de las sociedades autocráticas en las que, en muchas, la situación de las mujeres hace estremecer.

Por este motivo ha creado la colección Aresta Mujeres que quiere ser un espacio de reflexión sobre las problemáticas que afectan a las mujeres en general, a escala transnacional e intercultural. Será una colección de libros en catalán y castellano que tratarán multiplicidad de temáticas y exclusivamente escritos por mujeres y dirigidos a lectoras y lectores no especialistas en los temas. Aresta Mujeres está formada por textos de alta calidad. Pero, para llegar a los lectores y lectoras no especializados, las autoras utilizan un lenguaje llano y asequible que no exime el rigor, sino al contrario. Muchos de los libros de la colección también son interesantes para el alumnado de Bachillerato. Como sabemos que leer requiere tiempo, tiempo del que, muchas veces y por desgracia, no disponemos, los libros tienen una extensión reducida. Los lectores y lectoras encontrarán, seguro, el libro o los libros que le interesan sobre la problemática de las mujeres y el feminismo».

La presentación de la colección ARESTA MUJERES tendrá lugar el próximo lunes 18 de febrero de 2013, a las 19:00 horas, en la Casa del Llibre (Rambla de Catalunya, 37 – Barcelona). En el mismo acto se presentará el primer libro de la colección: “Leer y escribir en femenino” de Mª Ángeles Cabré. Intervendrán además de la propia autora: Carme Riera, escritora; Marina Subirats, socióloga y Ma. Àngels Viladot, directora de Editorial Aresta.

Leer y escribir en femenino, Mª Ángeles Cabré.

leer-y-escribir-en-femenino-9788493959760A estas alturas de la Historia de la Cultura y, en particular, de la Historia de la Literatura, resulta innegable que en el pasado a las mujeres se les intentó sustraer al festín del goce lector y, en consecuencia, también a la escritura. Siempre con viento adverso, siempre a contracorriente, a codazos tuvieron que abrirse paso hacia esos placeres del intelecto como si de un preciado grial se tratara. Esas valientes mujeres lidiaron contra los prejuicios de su época y muchas de ellas escribieron sin contar con el beneplácito de sus familias; por no hablar de las que lo hicieron bajo un pseudónimo masculino e incluso a la sombra de sus maridos, es decir, en lugar de estos. De las poetas de la Grecia clásica a las novelistas decimonónicas, pasando por la eclosión mística medieval, el suyo fue un largo peregrinaje que tuvo mucho de travesía por el desierto. Pero el talento femenino acabó por imponerse,mangelescabre_02 alumbrando una literatura de gran riqueza, que hoy se despliega a lo largo y ancho de la geografía en multitud de lenguas. Ahora, en pleno siglo XXI, todavía lejos de la paridad en el mundo de las letras, mientras el patriarcado aún se resiste a admitir sus culpas y así pues a enmendar el canon, este ensayo quiere ser una invitación a la reflexión y, ante todo, un ameno paseo por los caminos que llevaron a la literatura escrita “en femenino”.

Título: Leer y escribir en femenino
Autora: Mª Ángeles Cabré
Editorial: Aresta
Colección: ARESTA MUJERES
Idioma: Español
Páginas: 324
Precio: 19 €
ISBN: 9788493959760

Más información:
www.editorialaresta.com
http://www.facebook.com/editorial.aresta
https://twitter.com/editorialaresta

Crítica teatral: Le llaman copla, en el Versus Teatre.

le-llaman-copla-1Hace unos tres años tuve la suerte de hacer la crítica de la obra de teatro Ojos verdes, Miguel de Molina in memoriam de la compañía La Barni Teatre, estrenada en el Brossa Espai Escènic. El espectáculo musical realizaba un repaso artístico y biográfico de la figura de Miguel de Molina (y de la copla) con un acertadísimo diseño creativo y con una delicadeza y frescura que me llegó, he de reconocerlo, muy «adentro». Más tarde, e impulsado por el buen recuerdo que me había dejado la obra asistí, también, a la representación de El projecte dels bojos. Una utopia musical, en el Almeria Teatre, un espectáculo musical que apostaba por la locura que todos llevamos dentro para enfrentarnos a la realidad.

Apostando por el éxito de Ojos verdes, ratificado con la temporada que realizó la obra durante el mes de septiembre del año 2011 en el teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid y en su cada vez más consolidado dominio del musical de pequeño formato, La Barni Teatre estrenó el pasado 1 de febrero en el Versus Teatre Le llaman copla, un concierto escénico que repasa algunas de las grandes canciones del género de la copla. Un recital de canciones actualizado y acomodado a los gustos del público actual pero que no pierde la raíz propia de la época en la que se compusieron e interpretaron las melodías.

le-llaman-copla-nau-ivanow-2012-310-c_1Para ello La Barni Teatre ha optado por un espectáculo minimalista en el cual solo están presentes varios taburetes, una alfombra que centraliza el escenario, un juego de luces y varios objetos relacionados con la copla (un abanico, una peineta, un pañuelo, unas botas…). A ello se suma la voz y el arte de los cinco integrantes de la compañía: Elia Corral, Gracia Fernández, Nacho Melús, Ona Pla y Marc Vilavella. Con todos estos ingredientes solo hace falta agitar el coctel escénico un poco para que resulte un concierto/recital intenso y con un aroma añejo recubierto por un fino manto de actualidad apto para todos los públicos.

El espectáculo se estructura a partir de la interpretación de las diferentes canciones, e incluye, entre otros, temas como Soltera yo no me quedo; Pena, penita, pena; La Parrala; La bien pagá; Las cositas del querer o Te lo juro yo. Entre copla y copla se insertan breves trazos teatrales que sirven para enlazar cada uno de los temas.

Le llaman copla es, como indica la compañía, copla en tejanos, una imagen muy descriptiva que nos sirve para entender gráficamente el objetivo de todo el asunto: darle al género un barniz contemporáneo aunque sin que este pierda sus señas de identidad. Algo que se hace con una reverencia y una sensibilidad que asegura que el espectáculo agrade tanto a aquellos a los que les gusta la copla como a los que, más jóvenes, les gusta la buena música. De ahí que entre el público se pudiera observar una destacable mezcolanza de tipos y edades.

20120509020831_1Un espectáculo, por otra parte, con un componente de humor que sazona la atmosfera del recital y que hace que los asistentes se sientan muy cómodos. Los artífices del tinglado son Marc Sambola en la dirección musical y Marc Vilavella en la dirección artística, un tándem creativo muy bien avenido a la hora de tramar y materializar espectáculos en los que la música tiene un protagonismo destacado. La interpretación de los temas viene a cargo de un elenco formado por voces que ya habían participado en otros proyectos de la compañía como el propio Vilavella, Gracia Fernández, actriz que nos tiene acostumbrados a interpretaciones musicales de alto nivel, o Nacho Melús, que colaboró a nivel de producción con El projecte dels bojos. Una utopia musical. A ellos se suman Elia Corral y Ona Pla formando una troupe o mejor dicho, una cuadrilla, que nos harán revivir algunos de los tesoros de la copla, acompañados, eso sí, de música en directo interpretada por una pequeña orquesta que ayuda a darle a todo el recital un toque íntimo muy apropiado.

Yo de ustedes, tanto si les apasiona la copla, como si les gusta la música o el gozar de una buena representación teatral, perdón, concierto escénico, no me lo pensaría demasiado. Sabemos que la compañía La Barni Teatre, sabe lo que hace a la hora de tratar con la copla y de crear un espectáculo musical; sabemos que el repertorio de canciones interpretadas forma parte de lo mejor del género, y sabemos que la obra se representa del 1 de febrero al 10 de marzo de 2013. No sean tímidos y permítanse darse un gustazo disfrutando de un concierto-recital bien hecho y que, seguro, les traerá algunos bellos y añejos recuerdos a la memoria.

«Le llaman copla» se representa en el Versus Teatre del 1 de febrero al 10 de marzo del 2013.

ESPECTÁCULO PRORROGADO hasta el 31 de marzo de 2013.

Nuevos horarios: Del 14 al 31 de marzo.
Jueves y viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
No hay funciones las noches del 22 y 23 de marzo

Dramaturgia y dirección: Marc Vilavella
Dirección musical: Marc Sambola
Intérpretes: Elia Corral , Gracia Fernández , Nacho Melús , Ona Pla y Marc Vilavella
Músicos: Oriol Mula (Flauta), Laila Martí (Viola) y Gerard Alonso (Piano)
Arreglos musicales: Gerard Alonso y Marc Sambola
Coreografía: Nacho Melús y Ariadna Peya
Iluminación: Sergi Cervera
Diseño de sonido: Josep Sánchez-Rico
Producción: La Barni Teatre y Lazzigags Producciones

Repertorio de Le llaman copla:

Repertorio de Le llaman copla
Proclamación de la Copla
Soltera yo no me quedo
Pena, penita, pena
Mi niña Lola
La Parrala
Que no daría yo
Medley Lorca
Punto en boca
S.O.S
Tatuaje
La bien pagá
Las cositas del querer
A ciegas
La vaselina
Maruja Limón
Te lo juro yo

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: Peores maneras de morir, de Francisco González Ledesma

peores-maneras-de-morir

Cuando un personaje consigue granjearse la simpatía del lector por sus intervenciones en una serie de novelas, la aparición de un nuevo libro con ese mismo protagonista es recibido como si del rencuentro con un viejo amigo se tratase. Y eso sucede con personajes como el inspector Méndez, un policía desencantado con el presente que le ha tocado en suerte vivir, eternamente enfrentado a sus superiores por utilizar métodos nada ortodoxos, a un paso de la jubilación y con un profundo respeto a la ley, pero no a la que se imparte en los tribunales, no: para él solo cuenta la ley de las calles, un extraño código de honor –poco frecuente en la actualidad– que le hace ponerse del lado de los débiles y actuar con una contundencia implacable contra quienes se aprovechan de ellos.

Ricardo Méndez apareció por primera vez en Expediente Barcelona (1982) siendo un personaje auxiliar, pero muy pronto su creador –Francisco González Ledesma– se dio cuenta de que merecería ser el protagonista absoluto de una novela, y con Crónica sentimental en rojo (publicada en 1984 y que fue premiada con el premio Planeta) empezó la serie; ahora, casi treinta años después, llega a las librerías Peores maneras de morir, el nuevo caso de este policía que se mueve con pasmosa facilidad por los bajos fondos barceloneses, con un hígado castigado por los vinos más baratos ingeridos en locales insalubres, apasionado coleccionista de libros y enemistado sin remedio con las nuevas tecnologías.

El escritor Francisco González Ledesma
El escritor Francisco González Ledesma

En esta ocasión, la muerte de dos muchachas en un edificio medio abandonado del Raval pone en alerta al viejo sabueso, quien hace oídos sordos a la expresa prohibición del comisario –conoce muy bien a Méndez, sabe que no tendrá piedad con el asesino y hará cualquier cosa por vengar su muerte, incluso saltarse la ley– y, en su investigación, descubrirá una trama de prostitución a nivel internacional. Además, en su camino por descubrir la verdad se cruzarán dos mujeres: Eva Ostrova, una adolescente que escapa de sus captores con una insaciable sed de venganza; y Mónica Arrabal, una bella dama de buena posición, muy educada en sus maneras y caritativa con los pobres. Así, Méndez intentará desmontar la organización criminal al mismo tiempo que le asaltarán una serie de dudas morales (¿debería detener a Ostrova y traicionar así a una vieja amiga, o mejor mirar hacia otro lado y dejar que ella lleve a cabo sus planes?, ¿logrará mantener la compostura ante unas piernas como las de Arrabal?).

Una vez más, Francisco González Ledesma no defrauda a sus seguidores, en su novela encontrarán una despiadada descripción de la realidad de la prostitución, grandes dosis de acción, heroínas de aspecto frágil capaces de asesinar de las maneras más sanguinarias, una bonita historia de amor y, por supuesto, dos protagonistas habituales en sus textos: el inspector Méndez, un antihéroe visceral, irónico y pesimista, sin temor a ser políticamente incorrecto pero siempre atento a las víctimas y a los desfavorecidos (¿hay algún otro policía que dedique su tiempo a pasear los perros de aquellos delincuentes a quienes él mismo ha encarcelado?); y Barcelona, la gran ciudad y su drástica transformación de los últimos años, ahora se ha deshumanizado, los viejos ideales se han olvidado, incluso la prostitución de barrio ha dejado su lugar a la trata de blancas internacional de la actualidad, y en las calles del Raval ese cambio es más que evidente, con contrastes entre los bares de menú de toda la vida y ese Hotel Barceló-Raval en el que el inspector no acaba de encontrarse cómodo, unos cambios que el escritor describe sin escatimar en la nostalgia que siente el protagonista por el pasado añorado.

El manuscrito original de Peores maneras de morir fue escrito en el año 2010, pero cuando solo faltaba la fase de corrección definitiva el autor sufrió un ictus que le impidió terminar el trabajo. Por esta razón la novela no ha sido publicada hasta ahora, cuando González Ledesma ha podido concluir el proceso con la inestimable ayuda de su hija Vicky. Sin embargo, en la actualidad su salud continúa siendo delicada, así que probablemente sea este el último caso del inspector Méndez. Espero equivocarme pero, de ser así, los lectores que hemos disfrutado con sus historias no podremos hacer otra cosa que lamentarnos y exclamar: ¡Coño, Méndez, te echaremos de menos!

 

Título: Peores maneras de morir
Autor: Francisco González Ledesma
Editorial: Planeta
Páginas: 384 páginas
Fecha de publicación: Enero 2013
ISBN: 9788408034919
Precio: 18,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé

Crítica teatral: Daian&Giggy Live Sex, en el Inusual Project.

305804_186597431423531_1472720746_nDos prostitutas inician, como cada noche, su espectáculo de baile en un Peep Show. Actúan cada 20 minutos y para que se inicie su exhibición las chicas reclaman al público presente que introduzcan el dinero en la cabina.

Una vez que da inicio el espectáculo nos introducimos como simples voyeurs en el mundo interior de Diana y Georgina. Una cansada y asqueada de su trabajo que se ha convertido en pura rutina y que ha destrozado su vida y sus aspiraciones; la otra, más joven, con estudios de interpretación y con ganas de «ascender» en su trabajo. Esta noche, además, es posible que esté presente el jefe… Las necesidades y las desilusiones de ambas romperán la magia del espectáculo, llevando al límite la exhibición de música, baile y sexo.

DAIAN&GIGGY LIVE SEX es un mini-espectáculo en el que Daniel J. Meyer analiza de forma ágil diversos de los dramas y carencias que afectan a nuestra sociedad, como la fragilidad y la dependencia laboral; la devaluación de nuestras vidas subyugadas por el propio sistema; la invasión de la intimidad, el precio mercantilista que se extiende sobre casi todo; la influencia de la televisión y de la telebasura; la omnipresencia del sexo… todo ello desde un punto de vista crítico que el director nos muestra en forma de una tragicomedia de corta duración.

6413659237_9c494e80b4_zLa propuesta es, así, un micro-espectáculo en todos los sentidos: por su composición; su duración, más o menos unos 20 minutos; y por su puesta en escena, ideal para ser representado en cualquier espacio, como fue el caso del Inusual Project, local cultural ecléctico, donde se representó el pasado jueves 7 de febrero. La representación requiere, además, de la vida y de las emociones que le aportan sus dos protagonistas, Laia Pellejà y Sonia López, que construyen un espectáculo casi de la nada, en un ejercicio de puro y desnudo teatro, y del aire que le proporciona la interacción con el público, que además, lo vive desde muy cerca, casi tanto como si estuviera en la estrecha cabina de un sex-shop.

DAIAN&GIGGY LIVE SEX es, pues, una oportunidad para introducirse en el mundo pop, moderno y responsable de su director, acostumbrado a la dirección de obras de alto voltaje reflexivo y de apurada crítica social.

Dramaturgia y dirección: Daniel J. Meyer
Reparto: Sonia López y Laia Pellejà
Diseño gráfico: Jordi Martínez Piñol
Producción: Descartable Teatre
Duración del espectáculo: 18-20 minutos (aprox.)

Escrito por Jorge Pisa Sánchez