Archivo de la etiqueta: género

Literatura: El baile de las locas, de Victoria Mas, Ed. Salamandra

El baile de las locas

llega a las librerías españolas El baile de las locas, de Victoria Mas, Un homenaje al valor de las mujeres en el París de finales del siglo XIX.

Estamos en París en marzo de 1885. Como cada año para la Media Cuaresma, se celebra el popular «baile de las locas» en el hospital de salud mental de la Salpêtrière, dirigido por el eminente neurólogo profesor Charcot. Durante una noche, la flor y nata de París disfruta al ritmo de valses y polcas en compañía de las internas, disfrazadas con extravagantes atuendos. Entre las pacientes destacan Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío que tiene puestas todas sus ilusiones en un futuro matrimonio con un interno del centro, y la rebelde y visionaria Eugénie, una muchacha de buena familia encerrada sin contemplaciones por su propio padre. Bajo la atenta vigilancia de la implacable supervisora Geneviève, ambas intentarán cumplir sus sueños y harán todo lo posible por escapar.

Victoria Mas, hija de la cantante Jeanne Mas, ha ejercido su actividad profesional en el mundo del cine. Aclamada unánimemente por la crítica, El baile de las locas, su primera novela, ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Renaudot des Lycéens.

Victoria Mas
Victoria Mas

Título: El baile de las locas
Autora: Victoria Mas
Editorial: Salamandra
Colección: Narrativa
Fecha publicación: Febrero de 2021
Idioma: Español
Páginas: 240
Formato: Tapa blanda con solapas / 138 X 225 mm
ISBN: 9788418107641
Temática: Novela histórica, Novela literaria
Precio:
• Tapa blanda con solapas: 18€
• eBook: 8,99€

Exposición: Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), en el Museo del Prado

El pasado martes 6 de octubre el Museo del Prado inauguró la exposición Invitadas, Fragmentos sobre mujeres ideología y artes plásticas en España (1833-1931), la primera exposición temporal que organiza tras su reapertura el pasado 6 de junio, y que tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la mujer y los diferentes roles que desempeñó en el sistema artístico español desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII.

Comisariada por Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX, y con el apoyo de la Fundación AXA, esta exposición se podrá visitar en las salas A y B del edificio Jerónimos hasta el 14 de marzo de 2021. Estructurada en 17 secciones, la muestra recorre una selección de más de 130 obras, procedentes en su mayoría de la colección del Museo Nacional del Prado, pero también de las colecciones reales de Patrimonio Nacional y de otras colecciones públicas y privadas, que, en gran parte, participaron en exposiciones internacionales o fueron ganadoras de premios de Exposiciones Nacionales creadas en 1853 para fomentar el progreso del arte español y constituir una imagen ideológica de la nación.

Enmarcada en un periodo cronológico que va desde los tiempos de Rosario Weiss (1814-1843) hasta los de Elena Brockmann (1867-1946), la exposición se ordena en dos partes articuladas a su vez en distintos fragmentos temáticos. En la primera se ilustra el respaldo oficial que recibieron aquellas imágenes de la mujer que se plegaban al ideal burgués. El Estado legitimó estas obras mediante encargos, premios o adquisiciones, y fueron aceptadas como valiosas muestras de la madurez de sus autores, al tiempo que se rechazaban todas aquellas que se oponían a ese imaginario. El contexto en el que se validaron estas representaciones sirve de antesala a la segunda parte de la muestra. En ella se abordan aspectos centrales de las carreras de las mujeres artistas, cuyo desarrollo estuvo determinado por el pensamiento predominante en su época, que diseñó su formación, participación en la escena artística y reconocimiento público. Para conformar y visibilizar este segundo episodio se han elegido los nombres imprescindibles, desde las románticas hasta las que trabajaron en el quicio de las vanguardias.

Exposición: Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)
Comisario: Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado
Fechas: del 6 de octubre de 2020 al 14 de marzo de 2021

Crítica teatral: Les feres de Shakespeare, en el Teatre Condal

Llega, de nuevo, el Festival Grec, y con él una avalancha de estrenos y de actividad cultural. En Culturalia iniciamos la sección «festival Grec 2019» con la crítica de Les feres de Shakespeare, estrenada el pasado 4 de julio en el teatro Condal, una adaptación «libre y en femenino» de La fierecilla domada de William Shakespeare, producida por la compañía Els Pirates Teatre, dirigida por Adrià Aubert e interpretada por Laura Aubert, Lloll Bertran, Mariona Castillo, Ricard Farré, Laura Pau, Lluna Pindado, Arnau Puig i Jordi Vidal.

«Para poder romper con el papel que les ha tocado vivir en la Padua de 1594 y convertirse en lo que deciden ser, a las mujeres sólo les queda una opción: desplegar su furia. Una historia brutal sobre tres mujeres, Caterina, Bianca y Lucenza, que a través de su inteligencia, su valor y su determinación conseguirán transformar su destino. Lucenza se disfraza de hombre y llega a Padua para poder estudiar en la universidad. Bianca inicia un nuevo camino para descubrir su identidad. Catalina se rebela contra una boda forzada y emprende una lucha para liberarse de su verdugo».

Una propuesta que representa el primer espectáculo de gran formato producido por la compañía Els Pirates Teatre, a los que conocemos ya por otras comedias como “Somni d’una nit d’estiu” y “Nit de Reis (o el que vulgueu)“, basadas también en el repertorio de Shakespeare.

De nuevo una comedia del gran dramaturgo inglés que desde la lejanía del tiempo nos habla de la actualidad, no por otra es un clásico. Adrià Aubert y Ariadna Pastor han adaptado la comedia y la han liberalizado para hablarnos del papel de la mujer y de la individualidad en la sociedad actual. El concepto es más que válido por la vigencia del texto original y por la adaptación llevada a cabo, en la que las tramas y los personajes han sufrido profusas modificaciones.

El espectáculo nos habla de la voluntad de tres mujeres, Caterina, Bianca y Lucenza de luchar contra las limitaciones sociales de su época, el Renacimiento del siglo XVI, y vivir sus vidas centradas en ellas mismas y sus expectativas, algo cada vez más evidente y apuntalado en nuestro mundo actual y que confirma el acierto de la propuesta.

Les feres de Shakespeare_teatre condal

Bodas impuestas a las hermanas mayores con el objetivo de casar a las hermanas menores; pretendientes enamorados y aliados para obtener el amor de su bella dama; aristócratas arruinados que buscan solucionar sus problemas económicos consiguiendo una buena boda (con su buena dote respectiva); jóvenes escapadas del convento que quieren estudiar en la Universidad de Padua, intercambios de roles sexuales y travestismo, todo ello acompañado de diversas coreografías musicales para dar más vistosidad a la representación y de toda una serie de confusiones y engaños al estilo de la comedia clásica.

Y algo que no se puede olvidar, un texto, el de Shakespeare, colmado de bellísimas composiciones que danzan en los oídos del público asistente.

Aún así, el resultado no es todo lo extraordinario que debería ser. La escenografía no ayuda demasiado al avance del relato, ya que aunque impacta visualmente no se acaba de integrar plenamente en la representación. Por su parte, los temas musicales tampoco destacan por su brillantez o agilidad, cosa que le roba entusiamo a la propuesta.

Lo que sí está a la altura debida son las interpretaciones actorales y musicales del reparto, en las que destacan todos y todas: Laura Aubert como la «fierecillla a domar»; Mariona Castillo, que interpreta a la joven que llega a Padua para estudiar en su universidad y que se trasvestirá para acercarse a su amada; Laura Pau que da vida a la alocada y sincera amiga de Lucenza; Lluna Pindado, que interpreta a la bella Bianca y Lloll Bertrán, que encarna a la madre de las dos jóvenes casaderas. En el ámbito masculino también las interpretaciones están a la altura con los espléndidos Ricard Farré, Arnau Puig y Jordi Vidal que interpretan a los díscolos pretendientes.

Una obra que alegra, sin duda, la escena teatral barcelonesa pero que no acaba de dejar aquel tierno y delicado sabor de boca que uno puede esperar. Una propuesta, por otra parte, muy actual.

«Les feres de Shakespeare» se representa en el Teatre Condal del 4 al 28 de julio de 2019.

ENTRADAS: Ticketea (22% de descuento!!)

Autor: William Shakespeare
Adaptación y traducción: Ariadna Pastor
Dirección: Adrià Aubert
Reparto: Laura Aubert (Neus Pàmies, cover), Lloll Bertran (Maria Cirici, cover), Mariona Castillo, Ricard Farré, Laura Pau, Lluna Pindado, Arnau Puig y Jordi Vidal
Música: Ariadna Cabiró
Músicos: Ariadna Cabiró, Gemma Pujol, Marcel·lí Bayer / Jordi Santanach
Escenografía: Enric Romaní
Vestuario: Maria Albadalejo
Coreografía: Anna Romaní
Iluminación: Lluís Serra
Sonido: Jordi Ballbé
Producción: Els Pirates Teatre y Grec 2019 Festival de Barcelona

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y  a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: A partir de 22€
Idioma: catalán
Duración: 2 horas
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

ENTRADAS Les feres de Shakespeare en el Teatro Condal

ticketea_entradas

 

 

Crítica teatral: Dones com jo, en el Teatre Romea.

foto_promo_01_tdeteatre_dcjLa compañía T de Teatre regresa a los escenarios con Dones com jo, una comedia negra que nos plantea el drama generacional y social de los tiempos de crisis en los que vivimos, una propuesta dirigida por Pau Miró e integrada holgadamente en el sello teatral de la compañía.

La obra da comienzo con el asilamiento buscado por una mujer desesperada. Necesita huir de su vida y de su familia al menos durante algún tiempo. Gracias a la ayuda de una de sus amigas se esconde en el viejo estudio de un abogado. Ante sus ojos la realidad que la rodeaba se ha degradado hasta reventar. Sus amigas no van a dejarla sola y compartirán con ella un momento tan penoso como este. Pero al hacerlo cada una de ellas se dará cuenta de lo precario de sus vidas, una situación que solo podrán afrontar juntas. Será en ese momento cuando les llegue una oportunidad para solucionar sus problemas ante la que tendrán que decidirse. Posiblemente esta sea su última oportunidad.

T de Teatre nos presenta una nueva reflexión que aunque de género es posible trasladar a una generación, como parece indicar su título, e incluso a una sociedad entera, y que no es otra que la perdida de anclajes y objetivos vitales que ha provocado el callejón sin salida social, económico y político que sufrimos tras décadas de falsa democracia. El conjunto de personajes que nos presenta la obra está compuesto por mujeres adultas que han ido fracasando a lo largo de la vida. La primera es una arqueóloga que trabaja limpiando suelos; la segunda es una maestra a la que acaban de echar del trabajo por culpa de los recortes; la tercera, licenciada en biología, trabaja en una cabina de peaje y la cuarta, la que pone en marcha todo el drama, es arquitecta, trabajaba como dependienta en una tienda de la cual la han echado hace poco y se ha visto obligada a prostituirse para hacer frente a las necesidades familiares.

Como ven la construcción de los personajes intenta mostrarnos un reflejo, si bien parcial, del momento socio-económico en el que vivimos y que en muchas ocasiones nos obliga a dilapidar proyectos personales y profesionales a jóvenes y no tan jóvenes. El drama que todo esto representa nos lo relata Pau Miró con un sello inconfundible T de Teatre, es decir, a través de una tragicomedia de género que lleva al espectador de momentos tensos y pesarosos hasta instantes de comicidad que nos muestran el panorama personal de cada uno de los personajes o los frágiles lazos familiares que han sido capaces de crear.

image-1Por ello las protagonistas necesitan un respiro que les permita apropiarse de una reserva de ánimo con la que hacer frente a sus atribuladas vidas reales, un lugar que hallan en el estudio que ocuparán ilegítimamente, que parece suspendido en el tiempo y que perteneció a un abogado fallecido del que nadie reclama ni sus bienes ni su memoria, una muestra dolorosa de la implacable sociedad en la que vivimos.

Dones com jo nos habla, de esta forma, de cosas muy cotidianas y lo hace con la plantilla T de Teatre, esto es, con una estructuración, unos diálogos y una creación de personajes típico de la compañía a lo que hay que sumar una trama que recuerda demasiado a la que dirigió el propio Miró en Els jugadors, en la que un grupo de hombres, bastante más entrados en edad aunque también fracasados, lo arriesgaban todo en un último «golpe» que podía cambiar sus vidas. Así, pues, Dones com jo se podría considerar el sumatorio de dos plantillas teatrales, la de Miró y la de T de Teatre, por lo que en este aspecto no esperen hallar nada demasiado original.

La baza que juega la obra es la del relato que seguro que hará moverse impetuosas las fibras emotivas de muchos, sobre todo a aquellos que están pasando por calvarios parecidos a los que nos narra la obra, una agitación intestinal que fomenta la vinculación del espectador con la historia que se desarrolla sobre el escenario.

Por lo que respecta a las interpretaciones la propuesta no escapa de la plantilla que les comentaba, en la que Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Àgata Roca desarrollan de nuevo los roles que ya estamos acostumbrados a ver y que van desde el feminismo agresivo, la ironía despechada, la sensualidad desilusionada o la aspereza transgresora, lo que convierte la propuesta en un episodio más de la serie teatral producida por la compañía, un sello que ha triunfado en los escenarios y en la televisión.

La dirección de Miró se deja ver más en la historia y el envoltorio que en las propias interpretaciones, mostrándonos una escenografía parecida a la de Els jugadors que se va diluyendo a medida que avanza la representación y un ambiente pesaroso que se apodera poco a poco de la obra, salpimentado, eso sí, con momentos de humor, como la descolorida coreografía que las integrantes de T de Teatre realizan al son de la canción de Last Dance de Donna Summer.

Un título de canción que nos recuerda que siempre existe un último baile, una última oportunidad, la de apostar por uno mismo por encima de todo lo demás. Una oportunidad de decirle al mundo que estamos ahí y que vamos a seguir estando pase lo que pase y ocurra lo que ocurra, y que nada puede acabar con la voluntad de cada uno de nosotros de cumplir nuestros sueños y alcanzar la felicidad, por muy dura, cruel y salvaje que sea la realidad que nos rodea.

«Dones com jo» se representa en el Teatre Romea hasta el 18 de marzo de 2014.

Autor y director: Pau Miró
Intérpretes: Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Àgata Roca
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roger Ábalos
Coreografía: Roberto G. Alonso
Producción: T de Teatre

Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 17 a 29 €
Idioma: catalán
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: Caballo Blanco, de Alex Adams, editorial Umbriel.

600000248bEditorial Umbriel me sorprendió hace poco al echarle un vistazo a su catálogo. En él, junto a obras de temática de acción, thrillers, género negro, suspense o novela histórica, se distinguían toda una serie de novelas de línea Z y monstruosa entre las que destacaban Abraham Lincoln, cazador de vampiros, de Seth Grahame-Smith, Orgullo y prejuicio y zombis, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith o Androide Karenina, de Ben H. Winters. Y entre ellas la novedad del mes de mayo, Caballo Blanco, una novela posapocalíptica escrita por una joven autora, Alex Dams, que enseguida atrajo poderosamente mi atención.

La novela es un nuevo empeño literario al estilo de La carretera de Cormac McCarthy en el que a través de una doble trama se nos narra, en un género que junto al de los zombis está de moda, el fin de la vida sobre la Tierra. La acción nos conduce hacia una típica historia posapocalíptica si bien narrada con cierta gracia y cierto grado de originalidad.

La protagonista, Zoe, es una joven viuda trabajadora de la limpieza, a la que conoceremos, tras un inicio algo abrupto, a mitad de camino de su destino final, del cual, a medida que avanza la novela, iremos conociendo la razón. El mundo tal y como lo conocemos se ha venido abajo debido a la aparición de un virus llamado Caballo Blanco que ha acabado con la mayoría de la humanidad, mutando a gran parte de los supervivientes. Tan solo algunos humanos han conseguido sobrevivir a la pandemia vírica sin que su cuerpo se haya transformado, aunque los estados y los sistemas de gobierno se han derrumbado. Zoe, que parece que se ha visto involucrada de alguna forma con el inicio de la infección, ha decidido abandonar su ciudad después de perder allí a todos sus seres queridos, e ir en busca del único motivo que la mantiene con vida, y que la llevará de EE.UU. a Grecia. El camino se convertirá en un infierno, no tan solo por el peligro que conlleva atravesar un mundo sin leyes ni autoridad sino también por la amenaza de aquellos que irá encontrándose en su avance, ya sean supervivientes o mutantes.

7687_interview-banner.png
Alex Adams

Adams nos propone una aventura posapocalíptica que nos presenta dividida en dos líneas temporales, en ocasiones algo embrolladas. La primera nos irá explicando cuál fue el origen del infierno virológico que se ha apoderado de la Tierra; la segunda nos narra el penoso avance de la protagonista por un planeta muerto (por lo que se refiere a humanos) en el que se irá encontrando los despojos de la civilización. Así, pues, la novela pertenecería a un género que podríamos considerar una footnovel, en la que los pensamientos de la protagonista y la interacción con los otros será la clave. En su recorrido Zoe estará acompañada por una joven ciega recogida tras sufrir el abuso de su padre, y un extraño suizo.

Adams escribe la obra en un estilo muy directo. Nos relata ambas líneas temporales en presente, y lo hace de una forma descarnada. No se esperen hallar a la típica heroína que pretende salvar el mundo. Zoe, cuyo nombre significa vida en griego (¿que curiosa la curiosidad, verdad?) no pretende salvar a nadie, ni a sí misma, sino que ansía llegar a su destino final. El estilo de la novela es así lúgubre, para mostrarnos la desesperación vital en la que viven los pocos supervivientes. La autora se sitúa en la mente de la protagonista y desde allí nos narra la historia, de forma espontánea, a trompicones, como en la realidad se suceden los pensamientos. De ahí que no nos hallemos ante una prosa depurada a posteriori, sino que sigamos el hilo de su razonamiento y sobre todo de sus emociones.

La trama, y su interés, sin embargo, se nos quedan a medias, seguramente porque Caballo Blanco es el primer título de una trilogía. Así pues, aunque al final sepamos algo más de por qué pasó todo, finalizaremos la lectura con una sensación de «continuará», a la espera de ulteriores entregas.

Caballo Blanco nos relata un futuro que en su sordidez típicamente humana es bastante creíble. Lo hace en un estilo con gancho, y en algunos momentos, incluso, con sentido del humor, aunque no nos regala un final que podamos considerar una conclusión, aunque sea provisional. Es de suponer que la valoración final, como la de la mayoría de sagas y trilogías que invaden los media a diario, solo se podrá realizar cuando lo sepamos todo y conozcamos toda la historia. Por el momento Caballo Blanco se convierte en una novela original explicada de una forma actual y sencilla. Un descubrimiento para aquellos a los que les gusta la literatura apocalíptica y que desean que les expliquen la acción de otra forma. Nos quedamos, eso sí, a la espera de ver como finalizará la propuesta.

Título: Caballo blanco
Autor: Alex Adams
Editorial: Umbriel
Traducción: Alejandro Palomas Pubill
Colección: Umbriel Thriller
Fecha de publicación: mayo de 2013
ISBN: 978-84-92915-28-6
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 17 €
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Novelas de género de la editorial Umbiel.

Os presentamos aquí, a raíz de la publicación de Caballo blanco de Alex Adams, algunas interesantes propuestas de género de la editorial Umbriel, que incluyen ambientes apocalípticos; zombies y monstruos diversos inundando el legado literario universal; nuevas visiones fantásticas sobre insignes personajes históricos y una propuesta gótica ambientada en la la Rusia de finales del XIX. Espero que disfrutéis con ellas!!

Caballo blanco, de Alex Adams.

     600000248bUn día, Zoe llevaba una vida demasiado común, como trabajadora en una compañía farmacéutica. Al día siguiente, el presidente de los Estados Unidos anuncia que los seres humanos están por extinguirse. Cuando Zoe se da cuenta de que todas las personas a las que amaba han desaparecido, empieza a correr. Asustada y sola en un mundo que se derrumba a su alrededor, Zoe se embarca en un viaje desesperado de supervivencia y redención por un planeta que parece abocado a una inevitable destrucción. En su camino debe enfrentarse con el hambre, la desesperación, la atroz competencia con otros sobrevivientes y la voracidad de un virus irrefrenable, llamado Caballo blanco. Pero también vislumbra algo que parecía tan extinto como el universo: la esperanza. El primer título de una impresionante trilogía apocalíptica, Caballo blanco nos ofrece una descarnada visión de un mundo roto, pero también la posibilidad de encontrar un brillo de vida en los lugares más inesperados.

Título: Caballo blanco
Autor: Alex Adams
Traducción: Alejandro Palomas Pubill
Colección: Umbriel Thriller
Fecha de publicación: mayo de 2013
ISBN: 978-84-92915-28-6
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 17 €

—–

Abraham Lincoln, cazador de vampiros, de Seth Grahame-Smith.

600000233bLa reputación de Abraham Lincoln se basa en haber salvado a su país de los estragos de la secesión y en la abolición de la esclavitud. Pero su heroica lucha contra las fuerzas del mal, contra los vampiros, los «no muertos», ha permanecido oculta durante cientos de años. Hasta que Seth Grahame-Smith, célebre coautor de Orgullo y prejuicio y zombis, descubrió el Diario secreto de Abraham Lincoln. Usando ese asombroso documento como guía, Grahame-Smith ha reconstruido la verdadera historia del prócer estadounidense, revelando los temibles secretos tras la Guerra Civil y arrojando luz sobre el papel de los vampiros en el nacimiento y desarrollo de Estados Unidos, así como el momento en que esas terroríficas criaturas casi acabaron con el país. Llevada al cine de la mano de Tim Burton y Timur Bekmambetov, Abraham Lincoln: cazador de vampiros es una inolvidable aventura y también una lección sobre la historia que tratan de ocultarnos.

Título original: Abraham Lincoln, cazador de vampiros
Autor: Seth Grahame-Smith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel Fantasía
Fecha de publicación: junio de 2012
ISBN: 978-84-92915-14-9
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 18 €

—–

Orgullo y prejuicio y zombis, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith.

«Es una verdad universalmente reconocida600000217b que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros«.
Así empieza Orgullo y prejuicio y zombis, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.
Reescritura en clave de solfa de un clásico fundamental, Orgullo y prejuicio y zombis es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos. Orgullo y prejuicio y zombis, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

Título: Orgullo y prejuicio y zombis
Autor: Jane Austen y Seth Grahame-Smith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel Fantasía
Fecha de publicación: ocyubre de 2009.
ISBN: 978-84-89367-71-5
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 384
Precio: 16 €

—–

Orgullo y prejuicio: el amanecer de los zombis, de Steve Hockensmith.

600000230bOrgullo y prejuicio y zombis, best-seller en tres continentes y con una película en preparación, fue un éxito sorpresivo que generó innumerables imitaciones. Ahora llega su terrorífica y excitante precuela. En El amanecer de los zombis vemos el origen de todo, cuando una plaga de muertos vivientes arrasa con el tranquilo pueblo de Meryton, donde Elizabeth Bennet, una ingenua adolescente, debe convertirse en una implacable cazadora de zombis. Detrás quedan los juegos de niñas y los románticos devaneos de una joven: ahora lo que se lleva es ser experto en artes marciales necesarias para sobrevivir a las terribles garras de los comedores de cerebros. Escrita por el aclamado novelista Steven Hockensmith, El amanecer de los zombis nos invita a un viaje distinto por una Inglaterra de la época de la Regencia que se ha convertido en el paraíso de los monstruos.

Título: Orgullo y prejuicio: el amanecer de los zombis
Autor: Steve Hockensmith
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel fantasía
Fecha de Publicado:  09/2011
ISBN: 978-84-92915-01-9
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 352
Precio: 17 €

—–

Sentido y sensibilidad y monstruous marinos, de Jane Austen y Ben H. Winters.

La popularísima novela de Jane Austen 9788489367821convertida en una enternecedora historia de amor con nuevas escenas pobladas de gigantescas langostas, pulpos voraces, serpientes marinas de dos cabezas y otros monstruos.
Cuando las hermanas Dashwoods son expulsadas de su hogar, van a vivir a una isla llena de criaturas salvajes y oscuros secretos. Elinor, la más sensata de las dos, se enamora de Edward Ferrars, mientras a su hermana Marianne se la disputan el apuesto Willoughby y el temible coronel Brandon, mitad hombre y mitad monstruo. ¿Podrán las bellas hermanas encontrar el amor verdadero? ¿O caerán presas de los tentáculos que todo el tiempo intentan agarrarlas de los talones?
De los creadores del éxito internacional Orgullo, prejuicio y zombis llega este magistral retrato de la Inglaterra de la Regencia que combina los mordaces apuntes sociales de Jane Austen con escenas ultraviolentas de monstruos surgidos de las profundidades el mar.

Título original: Sentido y sensibilidad y monstruous marinos
Autor: Jane Austen y Ben H. Winters
Traducción: Camila Batlles Vinn
Fecha de publicación: 6/05/2010
Colección: Umbriel fantasía
ISBN: 978-84-89367-82-1
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 416
Precio: 17 €

—–

Androide Karenina, de Ben H. Winters.

600000235bPara muchos, Ana Karenina es la novela más grande de la Historia. Ahora, la memorable saga de amor y traiciones se transporta a una Rusia decimonónica mucho más asombrosa: un universo que retumba con potentes motores alimentados a groznio, donde las jóvenes bailan suspendidas en el aire, donde unos lobos mecánicos combaten junto a los soldados más valientes, y donde unos robots milagrosos y adorables hacen compañía a todos los que pertenecen a la alta sociedad. Desesperada por forjarse su propio destino en esta sociedad tecnologizada, la audaz Ana Karenina deja atrás un matrimonio sin amor y, acompañada de su androide, se zambulle en las aguas de la pasión junto al atractivo conde Vronsky. Pero cuando su escandaloso romance se ve envuelto en las malvadas intrigas de unos futuristas villanos, se produce un caos que amenaza con destruir sus vidas, sus familias y, quizás, todo el planeta Tierra.

Títulol: Androide Karenina
Autor: Ben H. Winters
Traducción: Camila Batlles Vinn
Colección: Umbriel fantasía
Fecha de publicación: enero de 2011
ISBN: 978-84-89367-91-3
Encuadernación: RCA C/S
Formato: 150 x 230
Páginas: 640
Precio: 21 €

Colección Aresta Mujeres. Una nueva visión femenina de la literatura.

2b5030a658502090e72aa9b430a33a33La Editorial Aresta inicia la colección Aresta Mujeres, y lo hace con un libro de Mª Ángeles Cabré; Leer y escribir en femenino. Centrada en las problemáticas que en todo el mundo afectan a las mujeres y escrita por autoras de probada valía intelectual, esta colección pretende reunir multiplicidad de temas. Pretende proporcionar, a un público amplio y también a los estudiosos, los conocimientos que les permitan ser conscientes de los mecanismos seculares que afectan y discriminan a las mujeres. Los estudiosos podrán encontrar, además, un estado de la cuestión de cada tema y un debate en profundidad. La colección tiene en cuenta los factores diferenciales de grupo social, étnico, religioso y de edad.

«Muchos de los problemas seculares que afectan a las mujeres no parece que disminuyan sino que, desgraciadamente, en algunos aspectos se están agudizando. La Editorial Aresta especialmente sensible a los problemas sociales, considera que la desigualdad por razón de género es uno de los más importantes e impide el pleno desarrollo de las sociedades democráticas. ¿Qué se puede decir de las sociedades autocráticas en las que, en muchas, la situación de las mujeres hace estremecer.

Por este motivo ha creado la colección Aresta Mujeres que quiere ser un espacio de reflexión sobre las problemáticas que afectan a las mujeres en general, a escala transnacional e intercultural. Será una colección de libros en catalán y castellano que tratarán multiplicidad de temáticas y exclusivamente escritos por mujeres y dirigidos a lectoras y lectores no especialistas en los temas. Aresta Mujeres está formada por textos de alta calidad. Pero, para llegar a los lectores y lectoras no especializados, las autoras utilizan un lenguaje llano y asequible que no exime el rigor, sino al contrario. Muchos de los libros de la colección también son interesantes para el alumnado de Bachillerato. Como sabemos que leer requiere tiempo, tiempo del que, muchas veces y por desgracia, no disponemos, los libros tienen una extensión reducida. Los lectores y lectoras encontrarán, seguro, el libro o los libros que le interesan sobre la problemática de las mujeres y el feminismo».

La presentación de la colección ARESTA MUJERES tendrá lugar el próximo lunes 18 de febrero de 2013, a las 19:00 horas, en la Casa del Llibre (Rambla de Catalunya, 37 – Barcelona). En el mismo acto se presentará el primer libro de la colección: “Leer y escribir en femenino” de Mª Ángeles Cabré. Intervendrán además de la propia autora: Carme Riera, escritora; Marina Subirats, socióloga y Ma. Àngels Viladot, directora de Editorial Aresta.

Leer y escribir en femenino, Mª Ángeles Cabré.

leer-y-escribir-en-femenino-9788493959760A estas alturas de la Historia de la Cultura y, en particular, de la Historia de la Literatura, resulta innegable que en el pasado a las mujeres se les intentó sustraer al festín del goce lector y, en consecuencia, también a la escritura. Siempre con viento adverso, siempre a contracorriente, a codazos tuvieron que abrirse paso hacia esos placeres del intelecto como si de un preciado grial se tratara. Esas valientes mujeres lidiaron contra los prejuicios de su época y muchas de ellas escribieron sin contar con el beneplácito de sus familias; por no hablar de las que lo hicieron bajo un pseudónimo masculino e incluso a la sombra de sus maridos, es decir, en lugar de estos. De las poetas de la Grecia clásica a las novelistas decimonónicas, pasando por la eclosión mística medieval, el suyo fue un largo peregrinaje que tuvo mucho de travesía por el desierto. Pero el talento femenino acabó por imponerse,mangelescabre_02 alumbrando una literatura de gran riqueza, que hoy se despliega a lo largo y ancho de la geografía en multitud de lenguas. Ahora, en pleno siglo XXI, todavía lejos de la paridad en el mundo de las letras, mientras el patriarcado aún se resiste a admitir sus culpas y así pues a enmendar el canon, este ensayo quiere ser una invitación a la reflexión y, ante todo, un ameno paseo por los caminos que llevaron a la literatura escrita “en femenino”.

Título: Leer y escribir en femenino
Autora: Mª Ángeles Cabré
Editorial: Aresta
Colección: ARESTA MUJERES
Idioma: Español
Páginas: 324
Precio: 19 €
ISBN: 9788493959760

Más información:
www.editorialaresta.com
http://www.facebook.com/editorial.aresta
https://twitter.com/editorialaresta

Estreno teatral: My favorite things, en la Nau Ivanow.


The Zombie Company
presenta en la Nau Ivanow My favorite things, su quinto montaje monólogo interpretado por Miriam Marcet y dirigido por su autor, Carlos Be, una denuncia en primera persona del maltrato en las mujeres que cuenta con la colaboración de Juanra Bonet.

My favorite things de Carlos Be, es un solo para actriz interpretado por Miriam Marcet y dirigido por el propio autor. Hay momentos en la vida de una mujer en que una se da cuenta que su relación no tiene marcha atrás y, a pesar de todos los esfuerzos por recuperar lo perdido, se ve precipitada a un abismo sin fondo.

My favorite things pone de manifiesto sobre el escenario la situación que padecen muchas mujeres que, por la propia pureza de sus sentimientos, acaban por convertirse en seres volubles, manipulables y maltratados, es decir, en afligidos trasuntos de esas mujeres que amaban de verdad y no sospechaban que la persona con quien han decidido compartir el resto de su vida haya podido traicionarles. El personaje de Miriam no tiene nombre y, a su vez, los tiene todos. Se trata de una de tantas mujeres que se encuentran en el ojo de un huracán de devastación que arrasa con su voluntad, sus ánimos, sus creencias y sus ilusiones, hasta perder cualquier impulso por vivir.

My favorite things es un trabajo sincero de una actriz que ha trabajado hombro con hombro el autor y director de la obra Carlos Be y un equipo que cree en un teatro que refleje en la escena el grito que la vida se obstina en enmudecer día tras día, noche tras noche, en la soledad de aquellos hogares que nunca fueron tales.

My favorite things es el quinto montaje de la compañía teatral The Zombie Company, que cuenta en su haber con obras como Eloísa y el domador de mariposas (Sala Artenbrut , 2003), Noel Road 25: a genius like us (Obrador de la Sala Beckett, 2005), Achicorias (Obrador de la Sala Beckett, 2008) o Torniquet (Nau Ivanow, 2009)

My favorite things” se representará en la Nau Ivanow del 14 al 17 de abril de 2011.

Autor y director: Carlos Be
Intérprete: Miriam Marcet
Voz: Juan Ramon Bonet
Música: Madame et moi
Coreografía: Marta Montel
Vestuario y escenografía: Debora Espinosa e Irma Samayoa
Iluminación: Esther Alejandrez
Sonido: Alexander Molero

Horarios: de jueves a sábado a las 21:00 horas y domingo a las 19:00 horas.
Precio: 12 €; Amics de la Nau Ivanow, 10 €
Duración de la obra: 60 minutos sin pausa
Idioma: Castellano