Archivo de la etiqueta: religión

Crítica: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, Ed. Trotta

Poncio Pilato_Un enigma entre historia y memoria

La historia comparte con la memoria humana toda una serie de mecanismos de creación y de transmisión de información que hacen que ambas estén muy ligadas. Uno de los acontecimientos históricos en el que este hecho llega a ser más evidente es la historia sagrada cristiana, en la que ambas, memoria e historia, han jugado un papel destacado en el registro, transmisión y llegada de la información a nuestro tiempo.

El libro que tratamos hoy en Culturalia, Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, es una novedad interesante al respecto, ya que analiza unos hecho muy concretos, el juicio de Jesús por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, centrándose en la figura de Pilato para poder entender qué es lo que verdaderamente pasó en esos momentos tan significativos de la historia religiosa cristiana.

El autor, Aldo Schiavone es uno de los historiadores italianos más traducidos a otras lenguas, está especializado en la historia del pensamiento jurídico romano y además enseña en diversas universidades europeas y norteamericanas, por lo que es la persona idónea para analizar unos hechos capitales en la historia del cristianismo.

Schiavone inicia su análisis presentándonos la época y el contexto histórico y geográfico para entender mejor la figura de Jesús y los hechos que marcaron su vida y su muerte. Cabe resaltar que es muy poco lo que conocemos de la vida de Poncio Pilato antes y después de su nombramiento como prefecto de Judea. Aún así Schiavone se esfuerza en presentar todos los datos conocidos del magistrado al que se enfrentó Jesús en el tribunal romano.

Tras la presentación de los personajes y del contexto histórico, el autor procede a analizar paso a paso, versículo a versículo, las diversas fases del interrogatorio al que fue sometido Jesús por parte de Pilato, analizando las preguntas del segundo, las respuestas del primero y el ambiente en el que se produce el interrogatorio, basándose en su amplio conocimiento del mundo romano y de sus estructuras jurídicas para analizar qué hay de cierto y que no en el relato que los evangelios hacen de ese capítulo de la historia sagrada.

De esa forma Schiavone intenta clarificar con argumentos algunas de las afirmaciones que se han hecho de ese momento desde época antigua hasta la actualidad, intentando recomponer el interrogatorio y las actitudes tanto del juez como del juzgado de forma histórica. Y es de esta confrontación entre tradición (o memoria) e historia (o perspectiva histórica) lo que permite al autor realizar una lectura histórica de la tradición cristiana y de uno de los capítulos trascendentales de la religión cristiana.

Schiavone se esfuerza sin duda en el empeño y su gran conocimiento del contexto histórico y jurídico de la época permite al lector conocer mejor qué es lo que posiblemente sucedió en el tribunal de Pilato. Sin embargo, en algunos momentos el autor deja volar su imaginación llegando, incluso, a introducirse en la mente del propio prefecto (… y de su interrogado), hecho este que afecta a la historicidad del análisis de Schiavone, que lo lleva más por el sendero de la psicología e incluso del misticismo que no por el del análisis histórico.

Aun así, el libro está dirigido a todos aquellos interesados en ampliar su conocimiento sobre este episodio de la historia desde una perspectiva más realista e histórica, aunque como digo con algunos excesos a tener en cuenta, en línea con otros estudios de historiadores e historiadoras cuyo objetivo no es otro que entender mejor la historia sagrada cristiana.

Schiavone consigue todo ello con un libro nada farragoso, todo lo contrario, y que con una extensión de 202 páginas consigue de una forma accesible para el lector interesado  comprender algo mejor el tramo final de la vida de Jesús y el nacimiento de una religión que daría forma, a lo largo de la época medieval, al mundo actual.

Título: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria
Autor: Aldo Schiavone
Colección: Estructuras y Procesos. Religión
ISBN: 978-84-9879-822-7
Páginas: 202
Fecha de publicación: marzo 2020 (1ª edición)
Dimensiones: 145 x 230 mm, peso 285 g
Materias: Historia y fenomenología de las religiones
Precio:
• Papel: 18€
• eBook: 10,99€
NOTA CULTURALIA: 8

——
Jorge Pisa

Historia: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, ed. Trotta

Poncio Pilato_Un enigma entre historia y memoriaOs presentamos hoy en Culturalia Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria, de Aldo Schiavone, un análisis histórico actualizado de uno de los personajes más enigmáticos de la historia religiosa del cristianismo primitivo, realizada por el historiador italiano Aldo Schiavone.

La figura de Poncio Pilato se encuentra en la intersección entre la memoria y la historia. Por una parte, los Evangelios, grandes laboratorios de la memoria religiosa cristiana, que inauguran un nuevo modelo de comunicación literaria que combina composición escrita y tradición oral. Es a propósito de la muerte de Jesús, eje de su estrategia narrativa, como dan cuenta de Pilato, sobre todo el Evangelio de Juan. Por otra parte, dos intelectuales del siglo I, Flavio Josefo y Filón de Alejandría, que escribieron sobre Pilato en el contexto de los hechos acaecidos en la Judea romana durante los principados de Tiberio y Calígula.

A partir de estas fuentes, Aldo Schiavone elabora el retrato del prefecto de Judea reconstruyendo minuciosamente los hechos que condujeron a la muerte de Jesús. De los personajes históricos vinculados a este acontecimiento culminante de la narración cristiana, punto de contacto entre la rememoración evangélica y la historia imperial, fue Pilato el que desempeñó el papel decisivo. El juicio sobre su proceder, así como sobre el peso que en él ejercieron las contingencias del momento, ha provocado disputas sin término.

¿A quién se le atribuía la responsabilidad de la cruz? ¿Fueron los judíos —el pueblo «deicida» del cristianismo más intransigente— o los romanos quienes quisieron la muerte de Jesús? Y en consecuencia ¿cuál fue en verdad el papel de Pilato? ¿El de un déspota?, ¿un cómplice?, ¿un inepto?

Aldo Schiavone es uno de los historiadores italianos más traducidos a otras lenguas. Ha sido director y fundador del Instituto Italiano de Ciencias Humanas y ha enseñado en las universidades de Florencia, Pisa, París (Sorbona, EHESS), Berkeley y Los Ángeles. Es miembro del Institute for Advanced Study de Princeton y de la American Academy of Arts and Sciences. Actualmente dirige, en la Universidad de Roma La Sapienza, un proyecto financiado por el European Research Council sobre la historia del pensamiento jurídico romano.

Entre sus libros se cuentan: La storia spezzata. Roma antica e Occidente moderno (1996); Ius. La invención del derecho en Occidente (trad. esp., 2009); Spartaco. Le armi e l’uomo (2011); Historia y destino (trad. esp., 2014), y Eguaglianza. Una nuova visione sul filo della storia (2019).

Título: Poncio Pilato, Un enigma entre historia y memoria
Autor: Aldo Schiavone
Colección: Estructuras y Procesos. Religión
ISBN: 978-84-9879-822-7
Páginas: 202
Fecha de publicación: marzo 2020 (1ª edición)
Dimensiones: 145 x 230 mm, peso 285 g
Materias: Historia y fenomenología de las religiones
Precio:
• Papel: 18€
• eBook: 10,99€

Crítica teatral: El professor Bernhardi, en el TNC

El pasado 10 de febrero se estrenó en el TNC El professor Bernhardi, una de las obras de teatro más relevante, seguro, de esta temporada, y que propone un dilema ético, religioso y social ambientado en la Austria de las primeras décadas del siglo XX. Una propuesta escrita por Arthur Schnitzler, dirigida por Xavier Albertí e interpretada por Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Rubèn de Eguía, Manel Barceló y Albert Pérez.

“En un hospital universitario, la decisión de un médico desencadena una serie de consecuencias que harán tambalear todos los estamentos políticos y religiosos de un país obligado a posicionarse. Una adaptación de este clásico extraordinario de 1912, prohibido durante muchos años en Austria”.

El professor Bernhardi es una propuesta integral que parte de un acto en particular, la negación a un capellán de dar la extremaunción a una moribunda católica en un centro hospitalario. A partir de este hecho la obra de Schnitzler, autor austríaco de finales del siglo XIX y principios del XX, polémico por los temas que trataba en sus textos dramáticos, da paso a un debate sobre la sociedad austríaca del momento, que se iba encaminando hacia la Primera Guerra Mundial. Así, pues, lo que en un primer momento puede parecer al espectador una simple decisión compasiva tomada por el Profesor Bernhardi (Lluís Homar), no tarda en traspasar los límites de la Institución médica en la que acontece, provocando un debate político de gran calado.

Arthur Schnitzler se permite de esta forma no solo polemizar sobre los fundamentos religiosos de la sociedad austríaca de principios del siglo XX, mucho más ostentosos, claro está, que los actuales, sino que también nos muestra los estragos que el antisemitismo estaba provocando en la Europa de aquellos años; los usos miserables de la política o los intereses propios de la prensa, a veces alejados del propio esclarecimiento de la verdad.

 el-professor-bernhardi_tnc_2.El professor Bernhardi es, además, una obra intensa, que requiere de esfuerzo y concentración por parte del espectador, que ha de estar atento a todo lo que se dice sobre el escenario para no perder el hilo del avance de la historia. Una obra de ingeniería textual creada por el propio Schnitzler y favorecida por una versión y una traducción magníficas realizadas por Feliu Formosa y Lluïsa Cunillé, y por una dirección férrea de Albertí, en un texto en el cual destacan diversos de los diálogos, en especial los mantenidos entre Bernhardi y el Dr. Flint (Manel Barceló), ministro de Culto y Educación o el que se desarrolla entre el mismo Bernhardi y el capellán al que se le niega dar la extremaunción a una de las internas del centro, encarnado por Albert Prat.

En el apartado de las interpretaciones nos encontramos con un reparto amplio y de una calidad de Champions. La pieza clave sobre la que se construye la obra es la de Lluis Homar que interpreta de forma majestuosa al profesor Bernhardi, obstinado en considerar su acción como un acto puramente privado exento de cualquier componente político o ideológico. La actuación de Homar se complementa de forma admirable con las de Joel Joan que da vida al doctor Ebenwald, personaje que prefigura en la obra el infierno del nazismo; y la de Manel Barceló que encarna al gran político que se aprovechará de la polvareda provocada por los actos del profesor Bernhardi para consolidar su posición en el Parlamento.

Es de destacar, también, una escenografía simple a la vez que descriptiva y en la que destaca un espacio central cerrado por paneles y puertas de vidrio, cuyo ambiente se irá enrareciendo a medida que avanza la representación, como señal inequívoca de la progresiva complicación de la situación descrita en la obra.

El professor Bernhardi es, pues, un desafío escénico que el TNC ofrece a todos aquellos a los que les gusta el teatro que genera debate. Un intenso esfuerzo teatral que finaliza con un premio para el espectador, el de haber disfrutado de una de las grandes obras teatrales de esta temporada en Barcelona.

El professor Bernhardi” se representa en el TNC hasta el 20 de marzo de 2016.

Autor: Arthur Schnitzler
Dirección: Xavier Albertí
Reparto: Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Joan Negrié, Albert Pérez, Roger Casamajor, Rubèn de Eguía, Guillem Gefaell, Sílvia Ricart, Manel Barceló, Jordi Andújar, Albert Prat, Oriol Genís y Jacob Torres
Traducción: Feliu Formosa
Adaptación: Lluïsa Cunillé
Escenografía: Lluc Castells y Jose Novoa
Vestuario: María Araujo
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Realización de vestuari: I.T.
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y los domingos a las 18:00 horas
Precio: de 12 a 28 €
Duración: 2 horas 50 minutos (Incluye una pausa de 20 minutos)
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 9,5
——
Jorge Pisa