Archivo de la etiqueta: ANEXA

Crítica teatral: Pel davant i pel darrera, en el teatro Borràs

Regresa a Barcelona Pel davant i pel darrera, un clásico de la comedia teatral que nos habla de los entresijos del teatro, dirigida por Alexander Herold, adaptada por Paco Mir e interpretada en los papeles principales por Lloll Bertran, Jordi Díaz, Miquel Sitjar, Carme Pla y Lluís Villanueva.

El espectáculo nos muestra las dificultades de todo tipo que sufre una compañía de teatro bastante mala para montar una obra teatral bastante cutre. Los pobres personajes de la obra y su simpatía, combinada con la frenética serie de gags que no paran nunca, conforman la base de este gran éxito de la comedia teatral en Barcelona que por quinta vez aterriza en los escenarios barceloneses. Si inicialmente lo hizo en en los teatros Condal, Victoria y Goya, desde la versión de 2002 se representa en el Teatro Borràs, sala que acoge la obra en la actualidad.

La clave del éxito ya la conocemos, o la conoce una gran parte del público que va a ir a ver la obra este año: la suma de agravios y de vivencias que afectan al trabajo escénico de una compañía de teatro que ha de estrenar en breve una comedia teatral, en la que los diferentes problemas de los actores y actrices y las relaciones que mantienen entre ellos, hará que la representación se convierta en una bomba a punto de estallar.

Esta versión de la comedia, que se estrenó en Londres en el año 1982, sufre, sin embargo de algún desajuste que vale la pena comentar. Nada que decir sobre el texto y la situación escénica. La obra, dirigida en esta ocasión por Alexander Herold, vinculado con la obra desde sus orígenes londinenses, mantiene la agudeza, la chispa y el humor que el texto atesora en su adn. La representación es un contínuo encadenamiento de gags, situaciones e interpretaciones cada vez más alocadas que pasan a gran velocidad ante la vista del espectador, tanto es así, que a veces cuesta estar atento a todo lo que acontece encima del escenario. La triple representación de la obra, desde perspectivas y momentos diferentes, permite además enriquecer el visionado de la misma.

Pel davant i pel darrera_2
En lo que respecta a las interpretaciones y la sincronización, no todo está tal y como tendría que estar. Como decía la obra es un tour de force de encadenamiento de acciones y reacciones, y al menos el día del estreno, siempre el día del estreno, en diversos momentos a la obra le faltaba algo de la intensidad y de la vivacidad que la podría llevar a la cúspide teatral de la que es merecedora. Como si el reparto aún no hubiera integrado la fluidez que requiere la obra y estuviera aún afectados por las marcas de interpretación.

Algo que no se debe, ni mucho menos, a fallos en el casting, en el que encontramos a actores y actrices de la talla de Lloll Bertran, Agnès Busquests, Jordi Díaz, Carme Pla, Miquel Sitjar, Lluís Villanueva, Xavier Serrat, Laia Alsina i Bernat Cot. Lo que no acaba de funcionar bien es la integración de todas las interpretaciones, algo que se entiende al constatar la estructura compleja de la representación y que esperamos, siempre esperamos, que mejore con la simple acumulación de las representaciones.

Aún así, en esta nueva versión de la obra destaca la firmeza interpretativa de Miquel Sitjar y el siempre buen hacer de Lloll Bertran, Carme Pla y Lluís Villanueva; lo acertado de la inocente interpretación de Agnès Busquests y lo algo despistado de Jordi Díaz, que no parece acabar de coger el tono.

Aún así, Pel davant y pel darrera es una excelente ocasión para ver cómo no pasa el tiempo para una brillante obra teatral y cómo el teatro nos puede hacer reír incluso cuando una representación, en la ficción, llega a ser desastrosa. Una de las maravillas del teatro dentro el teatro.

«Pel davant i pel darrera» se representa en el Teatre Borràs del 22 de noviembre de 2018 al 3 de febrero de 2019.

Autor: Michael Frayn
Adaptació: Paco Mir
Direcció: Alexander Herold
Reparto: Lloll Bertran, Agnès Busquests, Jordi Díaz, Carme Pla, Miquel Sitjar, Lluís Villanueva, Xavier Serrat, Laia Alsina y Bernat Cot
Producció: Anexa

Horarios: web Grupo Balaña
Precio: 20 – 24€
Idioma: catalán y castellano
Duración:

NOTA CULTURALIA: 7

Jorge Pisa

Crítica teatral: Cabaret, el musical, en el Teatre Victòria

El pasado 16 de septiembre dieron inicio las representaciones de Cabaret el musical, la adaptación a los escenarios del film del mismo nombre dirigido por Bob Fosse (a su vez basada en una novela y un musical anteriores) e interpretado por Liza Minnelli, Michael York y Joel Grey, una radiografía en clave musical del Berlín de los años 30 en pleno ascenso del nazismo.

La propuesta del Teatre Victòria se estrenó originalmente en el año 2015 en el Teatro Rialto de Madrid, en el que cosechó un éxito admirable y estuvo nueve meses en cartelera, y llega a Barcelona mudando a los protagonistas, recayendo los caracteres principales en Iván Lavanda, Elena Gadel y Bernat Mestre.

Un espectáculo, sin embargo, desequilibrado en algunos de sus elementos constitutivos. Comencemos si un caso, por la dirección y la adaptación de la obra, de Jaime Azpilicueta, en la que aunque la adaptación y el relato escénico están muy logrados, la dirección de los actores no está al mismo nivel. Era de esperar una refulgencia especial de Labanda en el papel de maestro de ceremonias, hecho este que se consigue con creces, si bien es detectable una falta de intensidad tanto en la interpretación de Gadel como en la de la mayoría de los secundarios, que no acaban de dotar a la historia de la intensidad que esta necesita. No hace falta recordar aquí que la época que nos narra el musical es la del ascenso del nazismo en el Berlín de los años 30.

Cabaret el musical_1Por lo que respecta a la escenografía, esta destaca sobre todo en la plasmación del interior del Kit Kat Club, que nos presenta un espacio en el que, siguiendo el leitmotiv musical principal de la obra, los problemas del día a día de los personajes desaparecen. Donde también destaca la propuesta es en la realización de las coreografías y los números musicales, interpretados con música en diurecto, en donde sí que se consigue una tensión, a veces dramática e intensa. En ellos, como no podía ser de otra forma, destacan la interpretación musical de los temas Willkommen, The Money Song o Tomorrow Belongs to Me, esta última con una coreografía que llega incluso a helar la sangre.

Cabaret el musical, es una propuesta, como decía, que aún no ha alcanzado ese punto de tensión que necesita, y que es el cometido de la dirección escénica, en esta ocasión en manos de Azpilicueta. El espectáculo posee los ingredientes necesarios para triunfar: una historia atractiva, actores capacitados, una trama impactante y coreografías de aquellas conocidas y reconocidas por todos, sin embargo, le falta algo, tensión y ritmo en algunos momentos y desenvolvimiento actoral en otros, hechos estos que no le permite brillar como debería.

Esperemos, como siempre, que las sesiones previas y el propio rodaje acaben de dar el punto necesario al espectáculo. Argumentos a favor de ello los tiene, y el mejor de todos, la brillante interpretación de Labanda como el maestro de ceremonias del Kit Kat Club, una trabajo actoral que consolida la tenacidad teatral en ascenso que ha demostrado en sus últimas interpretaciones.

«Cabaret el musical» se representa en el Teatre Victòria del 16 de septiembre al 3 de diciembre de 2017

Reparto: Elena Gadel, Ivan Labanda, Bernat Mestre, Alejandro Tous, Amparo Saizar, Enrique del Portal, Víctor Díaz, Teresa Abarca, Anna Coll, José Carlos Campos…
Músicos: Raúl Patiño, Marta Muñoz, Ivó Oller, Josep Gomáriz, Jorge Pastor, Miguel Moisés…
Autor: Joe Masteroff
Música: John Kander
Dirección: Jaime Azpilicueta
Dirección musical: Raul Patiño
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Gaston Briski
Maquillaje: Antonio Belart y Laura Rodríguez
Vestuario: Antonio Belart
Coreografía: Federico Barrios
Producción: 3XTR3S, SOM Produce, Robin de Levita, B2B y Anexa

Horarios y precios: web Teatre Victòria
Duración:
2 horas y 30 minutos (entreacto incluido)
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 7,8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Amor & Shakespeare en el Teatre Grec

amor i shakespeare_2El pasado jueves 16 de julio se estrenaba Amor & Shakespeare en el marco del Festival Grec, uno de los platos fuertes de la programación de este año por varias razones: porque es un Shakespeare, un valor seguro en lo que respecta al éxito teatral; porque se representa en el Teatre Grec, un espacio paradigmático del festival y porque en la obra participan figuras interpretativas del calibre de Ariadna Gil, Rosa Renom, Sílvia Bel, Àlex Casanovas, Joel Joan y Jordi Boixaderas, dirigidos todos ellos por la batuta teatral de Josep Maria Mestres.

La propuesta representa una amalgama de diversas obras del autor inglés, entre las que se encuentran Los dos hidalgos de Verona, Mucho ruido y pocas nueces y Trabajos de amor perdidos y realiza un recorrido a través de los lances amorosos que sufren sus personajes principales, esto es, Proteo, Julia, Valentino y Silvia; Benedicto, Beatriz, Claudio y Hero y algo más tangencialmente el rey de Navarra, Biron, Longaville, Dumain y Rosalinda, María y Catalina. Excusa esta que permite a Guillem-Jordi Graells en la dramaturgia y a Mestres en la dirección, de la mano de Joan Sellent, el traductor de los textos, jugar con los personajes y las obras de referencia a su gusto, eso sí, respetando su estructuración y su arreglo de personajes.

La obra se convierte, así, en la excusa perfecta para desgranar la naturaleza del amor y de la felicidad que este provoca, aunque también seremos testigos del desasosiego que ocasiona y ofrce a los actores y las actrices que encarnan a los diversos personajes una oportunidad para poner en valor sus dotes de comedia y, más concretamente, sus dotes shakesperianas.

El espectáculo, sin embargo, parte con un problema de diseño que ni la mano del director ni el buen hacer de las interpretaciones puede evitar. Y este no es otro que la misma composición de la obra. Sobre el escenario se representan tres historias (resumidas), dos principales, Los dos hidalgos de Verona y Mucho ruido y pocas nueces y una algo secundaria, Trabajos de amor perdidos. De este modo los actores y las actrices se relevan sobre el escenario a medida que una u otra obra se está escenificando. El resultado es que la representación no llega a alcanzar nunca un apogeo único y global, algo propio de cualquier comedia, sino que aspira tan solo a tres culminaciones menores, a lo que se ha de sumar que las tramas han sido abreviadas, hecho que priva al espectador de una parte sustancial del relato que debería conocer, al menos al parecer del propio Shakespeare.

amor i shakespeare_1A pesar de estos defectos de forma, el Festival Grec se ha convertido durante algunos días, y gracias a la representación de esta obra, en el lugar de celebración del amor. La gran baza de la propuesta no han sido otras que los textos de Shakespeare y los actores y las actrices que participan en la obra. La propuesta escénica nos ha permitido ver a Àlex Casanovas, Joel Joan, Jordi Boixaderas y a Aleix Albareda suspirando por el amor de sus bellas y perturbadoras damas y al nutrido grupo de actrices compuesto por Ariadna Gil, Rosa Renom, Sílvia Bel, Laura Aubert y Mercè Pons jugando a la par que jugadas por el amor de sus pretendientes. La obra en este aspecto es una delicia que eleva la propuesta a un nivel de Champions League teatral.

Por su estructuración se pueden imaginar que la obra es una suma coral de interpretaciones, donde cada uno de los actores y actrices sumará para alcanzar una sublimación que en algunos momentos es brillante. A esto se han de sumar un par de temas interpretados y cantados por Jordi Boixaderas y por Joel Joan que le dan un brillo especial a la representación y un vestuario que destaca por su originalidad. La pena es, como decía antes, que la propia estructuración de la obra no permite que el conjunto se alce tal y como debería hacerlo, y aunque los diversos ingredientes son de gran calidad, el plato resultante no acaba de alcanzar el acierto que merece.

Amor & Shakespeare se queda a medio camino, mejor dicho, a dos tercios de su camino, debido a su concepción, a pesar del derroche que muestra en lo que se refiere a interpretación, escenario y vestuario, algo que nos deja patente que para construir un producto excelente ningún aspecto puede ser inferior a los otros, y mucho menos cuando hablamos del legado shakesperiano.

«Amor & Shakespeare» se representa en el Teatre Grec del 16 al 19 de julio de 2015.

Auto: William Shakespeare
Traducción: Joan Sellent
Dramaturgia: Guillem-Jordi Graells
Dirección: Josep Maria Mestres
Intérpretes: Ariadna Gil, Laura Aubert, Mercè Pons, Sílvia Bel, Rosa Renom, Àlex Casanovas, Joel Joan, Jordi Boixaderas y Aleix Albareda
Dirección musical: Jordi Domènech
Interpretación musical: Núria Andorrà
Espacio escénico: Pep Duran
Vestuario: Maria Araujo
Caracterización: Toni Santos
Movimiento: Montse Colomé
Iluminación: Kiko Planas
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona y ANEXA

Idioma: catalán
Duración: 90 minutos

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: La millor nit de la teva vida, en el Club Capitol.

388Por fin el mayor sueño de Marc (Oriol Casals) se ha hecho realidad, ha conseguido salir con Marta (Clàudia Costas) la chica de la que está perdidamente enamorado. Marc está muy nervioso, pero no importa porque Marta siente algo por él. Para Marc esta es sin duda ¡¡la mejor noche de su vida!!

La millor nit de la teva vida, obra escrita por Jordi Silva, ya se llevó, merecidamente, el Premi Butaca al mejor texto teatral en el año 2007. Ahora se reestrena en el Club Capitol dirigida, de nuevo, por Antonio Calvo. Una comedia muy divertida que te hace reír con ganas, aun tratando temas tan angustiosos como el desamor, la infidelidad, la traición o el arrepentimiento.

La obra da comienzo mostrándonos candorosamente las primeras etapas de la relación sentimental iniciada por Marc y Marta. Todo parece bonito y romántico, casi perfecto, al principio. Paralelamente conoceremos a Silvia (Mercè Montalà), una mujer madura, viuda y con recursos económicos que disfruta de la vida lo mejor que puede y sin complicaciones. En estos primeros compases de la obra sabremos, a través de sus conversaciones telefónicas, de las excitantes aventuras sexuales que mantiene Silvia, instantes que se alternan con momentos clave en la vida de la joven pareja. Es esta la parte de la obra a la que más le cuesta coger el ritmo cómico que predominará más tarde, al centrarse sobre todo en las sombras que se ciernen sobre la relación que mantienen Marc y Marta, mientras que la realidad sexual y desenfrenada que rodea a Silvia quedará en parte silenciada hasta la segunda parte de la representación, en la que la lujuria y la sexualidad, en clave humorística, claro está, tomarán el relevo.

LaMillorNit_2Será a partir del momento en el que se conocen los personajes de Marc y Silvia cuando se desencadenan las escenas de comedia más desenfadada, con diálogos muy chispeantes y salidas antológicas. Atención a la conversación telefónica que mantiene Marc y la madre de una antigua amiga suya…

Sin embargo, los diálogos de La millor nit de la teva vida te hacen pensar mientras ríes. ¿Es posible el sexo sin amor? ¿El desencanto llega siempre? ¿Se puede volver atrás? ¿Se puede vivir intentando dejar de banda el amor? La obra nos permite, asimismo, reflexionar sobre la infidelidad, las dudas, el dolor, la rabia, el estar bien con uno mismo, o la soledad y sobre muchos de los grandes temas relacionados con el amor y su ausencia. Todo esto con una escenografía minimalista y con alguna que otra sorpresa de vestuario.

Oriol Casals lleva el peso de la obra pasando con naturalidad de la seriedad y de la tristeza del final de una relación sentimental a la comedia más hilarante relacionada con su nueva dedicación profesional. Su inocencia se irá perdiendo a través de experiencias y circunstancias rocambolescas. Claudia Costas borda el papel de novia dulce, simpática y muy suya que se verá desbordada por las dudas y los sentimientos. Mercè Montalà cierra este extraño triangulo amoroso aportando el sex appeal de la mujer madura, atractiva, práctica, cachonda y sin complejos, pero con sus miedos y debilidades como los demás. Una interpretación en la que da el do de pecho.

Nada permanece siempre igual. La vida es un espacio de elecciones. Caminos que se bifurcan, que se prolongan, que se pierden… y nunca sabremos que hubiese pasado o que nos hemos perdido al elegir un camino en concreto y no otro. Solo les puedo dar un consejo: elijan ver La millor nit de la teva vida para disfrutar y pasárselo en grande… será una buena elección…

«La millor nit de la teva vida» se representa en el Teatro Club Capitol a partir del 23 de noviembre de 2012.

Autor: Jordi Silva
Dirección: Antonio Calvo
Reparto: Mercè Montalà, Oriol Casals y Clàudia Costas
Escenografía: Xavier Erra
Vestuario: Mireia Guardia
Iluminación: Ignasi Morros
Sonido: Paco Escudero
Caracterización: Toni Santos
Producción: ANEXA

Horarios: de miércoles a viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precios: miércoles y jueves 18 €; viernes, sábado y domingo 23 €.
Idioma: catalán

Escrito por Taradete

Crítica teatral: Confessions de dones de 30, en el Club Capitol


¿Qué le pasa por la cabeza a una mujer «soltera» cuando llega (y sobrepasa) la treintena? ¿Qué misterios, deseos y secretos pueblan su realidad femenina? Todo un enigma que nos desvelan Meritxell Huertas, Mónica Pérez y Yolanda Ramos en el espectáculo Confessions de dones de 30, un entramado de risas, carcajadas y verdades hormonales «políticamente incorrectas» producido por ANEXA y dirigido por Edu Pericas.

Es cierto que la «fase de los 30» es de las peores épocas en la vivencia humana, ya que además de ir dejando cada vez más atrás la juventud, y ser consciente de que el cuerpo ha llegado a su apogeo, y que no irá más allá del punto alcanzado, sino más bien todo lo contrario, se suma, en el caso de ser solter@, situación en la que se hallan, tristemente, las tres protagonistas del espectáculo, una sensación de indefensión emotiva y social en la que más que llevar el rumbo de nuestras vidas, parece que vamos a remolque de ella, con una carrera profesional las más de las veces descorazonadora, y un historial sentimental que transita entre fracaso y fracaso e incluso algún ridículo espantoso. Es así entendible que los tres personajes de Confessions de dones de 30 estén rayando la histeria y se muestren frustradas, explosivas y emocionalmente alteradas a la hora de confesarnos sus más profundas necesidades.

Confessions de dones de 30 es un espectáculo cómico que mezcla los monólogos y las actuaciones humorísticas, en las que Meritxell Huertas, Mónica Pérez y Yolanda Ramos tienen una amplia experiencia, ya sea en programas de televisión como en actuaciones sobre los escenarios. Un fondo al que se suma la amistad y la confianza existente entre las tres actrices, que se nota, y mucho, a lo largo de la obra.

Pues bien, Confessions de dones de 30 comienza como el típico espectáculo de monólogos en los que las actrices se turnan a la hora de explicarnos sus experiencias cotidianas salpicadas de anhelos y de necesidades (también cotidianas), entre las que hallamos sus apetencias sexuales no satisfechas y su devaluada vida social que se reduce a la familia (ascendente ) más cercana y a la visualización de concursos televisivos la noche del viernes.

Todo se viene abajo, y nunca mejor dicho, al producirse un accidente sobre el escenario, lo que nos hará entrar en la segunda parte del espectáculo, en la que el teatro tras el teatro y la interacción entre las actrices, nos permitirán profundizar más en la comicidad de la triste situación de las mujeres treintañeras (perdón, cuarentonas) y en la narración de sus peculiares existencias.

Para ello Meritxell Huertas, Mónica Pérez y Yolanda Ramos se desnudan, en el sentido figurado (y no tan figurado de la palabra) y hacen aflorar su touch cómico para analizar una situación, la soltería a finales de los 30 y principios de los 40, cada vez más común en la sociedad en la que vivimos. Pero como ya saben (porque se lo hemos dicho) lo hacen con mucho humor. Nos hablan de sus citas, de sus aprietos de todo tipo, de sus relaciones con los hombres, y de sus fracasos en la materia, que parecen ser muchos, de los estragos debidos a la edad (al exceso de ella), y de cuando los demás pasan de llamarte joven o chica a endiñarte el apelativo de señora, todo un terremoto emotivo y existencial para cualquier fémina que se precie.

Y todo ello en un estilo de gag o monólogo muy televisivo y con un desparpajo y un giro a La Cubana. Una carrera de humor y de situaciones cotidianas donde a veces (y solo a veces, que quede claro), se hace uso de un humor un tanto «ordinario», advertencia hecha para aquellos más remilgados en «las cosas del reír». Aún así Confessions de dones de 30 es una buena escusa para tomarse «con guasa y buen tino» los estragos de la edad y las incapacidades seductoras y emotivas de una sociedad que, muchas veces, no nos educa para asimilar el «envejecimiento», y mucho menos el nuestro. Una oportunidad para conocer las confesiones de mujeres de 30…

Aprovechando el éxito de la obra el pasado 5 de septiembre se presentó en Luz de Gas Confessions, un coctel muy especial, sensual, fresco, sexy y que seduce, de color rojo intenso como la obra, pensado para las mujeres que quieran ¡!! Confesarse!!!!

Confessions es un cocktail que se sirve sin hielo, por lo que se irá calentando, así que debe beberse con cierta rapidez. Es un cocktail de graduación media de agradable sabor, por lo que se ha de tener cuidado con el número que se bebe, porque “CONFESSIONS” invita a !!!! CONFESARSE!!!!

“Confessions” el coctel se puede encontrar en la carta de cocteles de Luz de Gas y de Gas Bar a partir del 5 de septiembre.

Aquí teneis la CONFESSIONS coctel.



«Confessions de dones de 30» se representa en el Teatre Club Capitol desde el 30 de mayo de 2012.
NUEVA PROGRAMACIÓN: a partir del 5 de septiembre de 2012.

REESTRENO: La obra se repone en la sala 2 del Club Capitol del 26 de junio al 28 de julio de 2013.

Autor: Domingos Oliveira
Adaptación y dirección: Edu Pericas
Reparto: Meritxell Huertas, Ota Valles y Yolanda Ramos
Vestuario: Ana Pardo
Escenografía: Xavier Erra
Iluminación: Carles Borràs
Técnico: Alfons Mas
Producción: ANEXA

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas.
Precio: 23 €
Idioma: catalán
Duración: 90 minutos
———-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Un fantasma a casa, en el teatro Borràs.


Un fantasma a casa
parte del clásico británico Blithe Spirit de Noël Coward del lejano año 1941. La obra fue un éxito. Se llevó al cine en 1945 y hasta cuenta con una versión musical. En España se represento en los años 1982 y 1997 con el título de Un espíritu burlón. Ahora de la mano Antonio Calvo y adaptada por Marc Rosich vuelve con nuevos bríos bajo el titulo de Un fantasma a casa.

Breve sinopsis: Un guionista contrata los servicios de una médium de un programa televisivo nocturno de llamadas para coger ideas para un nuevo guión. En la sesión estarán su propia hermana, su mujer y un doctor amigo suyo. Lo que en principio parece una velada de diversión escéptica a costa de la médium acabará trayendo de vuelta fantasmas del pasado.

Un fantasma a casa” es un vodevil con pocas puertas pero constantes idas y venidas de los personajes por el magnífico escenario. La veterana Mercè Comes sigue demostrando que es una actriz dotada para la comedia como pocas y borda la parodia de esta espiritista Madame Arcati. Es imposible olvidar su papel de yaya Sumsión en la serie Plats Bruts o en Teresina S.A. Algo tan simple como ir en bicicleta en sus manos ya es humor. Carles Martínez interpreta al marido escéptico y es el otro peso pesado de la obra. Llena el escenario con su aire británico y pulcro que acaba desbordado por las extrañas circunstancias. Su actual mujer Ruth (Alicia González Laa) interpreta con gracia los ataques de histeria y enfado que se desatan por la inesperada presencia. Pocas entradas son más espectaculares que la que hace Elvira (Gretel Stuyck) en su primera aparición fantasmal luciendo unos encantos nada fantasmales. Su pose y presencia es a lo femme fatale de Sin City. Ella es divertida e impulsiva, todo lo contrario que la actual mujer de Carles. Completan el reparto el doctor Garriga al que da vida Pep Sais que siempre queda de perfecto teatro en todos sus papeles y la extraña y acelerada hermana de Carles, Edith (Miriam Alamany). Ellos también aportan su cuota de risas.

La obra nos provocará risas pero esta muy lejos del ritmo trepidante de su predecesora en el Teatro Borras: Pel devant y pel darrera. “Un Fantasma a casa” adolece de bastantes altibajos al faltarle más humor. Hay pasajes que se hacen un poco largos o repetitivos y no consiguen hacer reír.

La mayor baza de la función es la mezcla sabia y cómica de los dos idiomas, catalán y castellano por parte de los monólogos y el habla de Madame Arcati. El bilingüismo en las conversaciones es constante y se acentúa ya que una esposa es catalana y la otra castellana lo que provocara buenos momentos. Los equívocos y sobresaltos en las conversaciones a tres bandas con fantasma incluido generarán mucho humor.

Como es habitual de un tiempo a esta parte en el escenario se integra lo audiovisual. En esta obra se lleva a la práctica con el programa nocturno de televisión con buen resultado. Es digno de mención el único decorado que representa el comedor de una casa repleto de libros.

El folleto que presenta la obra tiene su gracia con la sexy ilustración comiquera de Keko, seudónimo de José Antonio Godoy. Este guionista y dibujante obtuvo el premio a la mejor obra del 2002 en el Salón del cómic de Barcelona con “4 botas” .Lo normal en estos trípticos informativos es poner un foto descriptiva sobre el espectáculo y aplaudo estas inusuales iniciativas al utilizar un dibujo promocional.


Sesiones de espiritismo de “pa sucat amb oli”, el escepticismo de unos, los celos de dos mujeres por su amor, el marido dividido entre las dos, son algunas de las situaciones jocosas que disfrutaremos, “Un sexto sentido” pero del humor.

Un fantasma a casa” se representará en el Teatre Borràsdel 22 de septiembre al 11 de diciembre de 2011.

Autor: Nöel Coward
Adaptación: Marc Rosich
Dirección: Antonio Calvo
Reparto: Mercè Comes, Carles Martinez, Alicia Gonzalez Laá, Gretel Stuyck, Pep Sais y Miriam Alamany
Escenografía: Montse Amenós
Iluminación: Carles Borràs
Vestuario: Mercè Paloma
Caracterización: Toni Santos
Espacio sonoro: Joan Vives
Producción: ANEXA

Horarios: de martes a viernes a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y el domingo a las 18:00 horas.
Precio: de martes a jueves, de 20 a 24 € y de viernes a domingo, de 24 a 29 €.
———————————————–

Escrito por: Taradete