Archivo de la etiqueta: Guillem Gefaell

Crítica teatral: El professor Bernhardi, en el TNC

El pasado 10 de febrero se estrenó en el TNC El professor Bernhardi, una de las obras de teatro más relevante, seguro, de esta temporada, y que propone un dilema ético, religioso y social ambientado en la Austria de las primeras décadas del siglo XX. Una propuesta escrita por Arthur Schnitzler, dirigida por Xavier Albertí e interpretada por Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Rubèn de Eguía, Manel Barceló y Albert Pérez.

“En un hospital universitario, la decisión de un médico desencadena una serie de consecuencias que harán tambalear todos los estamentos políticos y religiosos de un país obligado a posicionarse. Una adaptación de este clásico extraordinario de 1912, prohibido durante muchos años en Austria”.

El professor Bernhardi es una propuesta integral que parte de un acto en particular, la negación a un capellán de dar la extremaunción a una moribunda católica en un centro hospitalario. A partir de este hecho la obra de Schnitzler, autor austríaco de finales del siglo XIX y principios del XX, polémico por los temas que trataba en sus textos dramáticos, da paso a un debate sobre la sociedad austríaca del momento, que se iba encaminando hacia la Primera Guerra Mundial. Así, pues, lo que en un primer momento puede parecer al espectador una simple decisión compasiva tomada por el Profesor Bernhardi (Lluís Homar), no tarda en traspasar los límites de la Institución médica en la que acontece, provocando un debate político de gran calado.

Arthur Schnitzler se permite de esta forma no solo polemizar sobre los fundamentos religiosos de la sociedad austríaca de principios del siglo XX, mucho más ostentosos, claro está, que los actuales, sino que también nos muestra los estragos que el antisemitismo estaba provocando en la Europa de aquellos años; los usos miserables de la política o los intereses propios de la prensa, a veces alejados del propio esclarecimiento de la verdad.

 el-professor-bernhardi_tnc_2.El professor Bernhardi es, además, una obra intensa, que requiere de esfuerzo y concentración por parte del espectador, que ha de estar atento a todo lo que se dice sobre el escenario para no perder el hilo del avance de la historia. Una obra de ingeniería textual creada por el propio Schnitzler y favorecida por una versión y una traducción magníficas realizadas por Feliu Formosa y Lluïsa Cunillé, y por una dirección férrea de Albertí, en un texto en el cual destacan diversos de los diálogos, en especial los mantenidos entre Bernhardi y el Dr. Flint (Manel Barceló), ministro de Culto y Educación o el que se desarrolla entre el mismo Bernhardi y el capellán al que se le niega dar la extremaunción a una de las internas del centro, encarnado por Albert Prat.

En el apartado de las interpretaciones nos encontramos con un reparto amplio y de una calidad de Champions. La pieza clave sobre la que se construye la obra es la de Lluis Homar que interpreta de forma majestuosa al profesor Bernhardi, obstinado en considerar su acción como un acto puramente privado exento de cualquier componente político o ideológico. La actuación de Homar se complementa de forma admirable con las de Joel Joan que da vida al doctor Ebenwald, personaje que prefigura en la obra el infierno del nazismo; y la de Manel Barceló que encarna al gran político que se aprovechará de la polvareda provocada por los actos del profesor Bernhardi para consolidar su posición en el Parlamento.

Es de destacar, también, una escenografía simple a la vez que descriptiva y en la que destaca un espacio central cerrado por paneles y puertas de vidrio, cuyo ambiente se irá enrareciendo a medida que avanza la representación, como señal inequívoca de la progresiva complicación de la situación descrita en la obra.

El professor Bernhardi es, pues, un desafío escénico que el TNC ofrece a todos aquellos a los que les gusta el teatro que genera debate. Un intenso esfuerzo teatral que finaliza con un premio para el espectador, el de haber disfrutado de una de las grandes obras teatrales de esta temporada en Barcelona.

El professor Bernhardi” se representa en el TNC hasta el 20 de marzo de 2016.

Autor: Arthur Schnitzler
Dirección: Xavier Albertí
Reparto: Lluís Homar, Joel Joan, Pep Cruz, Joan Negrié, Albert Pérez, Roger Casamajor, Rubèn de Eguía, Guillem Gefaell, Sílvia Ricart, Manel Barceló, Jordi Andújar, Albert Prat, Oriol Genís y Jacob Torres
Traducción: Feliu Formosa
Adaptación: Lluïsa Cunillé
Escenografía: Lluc Castells y Jose Novoa
Vestuario: María Araujo
Iluminación: Ignasi Camprodon
Sonido: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos
Realización de vestuari: I.T.
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:00 horas y los domingos a las 18:00 horas
Precio: de 12 a 28 €
Duración: 2 horas 50 minutos (Incluye una pausa de 20 minutos)
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 9,5
——
Jorge Pisa

Estreno teatral: No sóc Dean Moriarty, en la Nau Ivanow.


El espacio escénico de la Nau Ivanow programa del 30 de junio al 10 de julio No sóc Dean Moriarty, de Joan Yago, la nueva producción de la compañía Waltzing Teatre.

No sóc Dean Moriarty es un juego entre dos amigos. El espacio donde transcurre la acción es un bar cualquiera, perdido en algún lugar, donde trabajan dos jóvenes que al cerrar las puertas y quedarse solos juegan a ser Sal Paradise y Dean Moriarty, los personajes de On the road, de Jack Kerouac. Admiran a estos personajes porque son un referente vital: la aventura, el riesgo, el viaje, la carretera, las mujeres, las fiestas, el alcohol, la forma de vivir, la manera de afrontar la vida, las ambiciones, los proyectos de futuro… y, sobre todo, el presente, siempre desconocido, espontáneo y al límite. Las vidas de estos dos jóvenes son todo el contrario: estables, aburridas, duras, previsibles, rutinarias. Juegan porque se lo pasan bien; de alguna manera, sentirse por un momento Sal Paradise o Dean Moriarty hace que por unas horas olviden sus vidas y puedan vivir una ficción que representa, exactamente, el proyecto de vida que comparten desde hace tiempo. Pero la noche en la cual se centra la historia, esta noche, uno de los dos jóvenes no quiere jugar más. Quiere vivir. Y este conflicto hará que estalle una tormenta entre los dos amigos.

Joan Yago Ha escrito varias piezas para teatro Feísima enfermedad y muy triste muerte de la reina Isabel I (2010), No sóc Dean Moriarty (2009), El Bosc dels Ferrerets (2008) y Part per Part (2005); ha versionado y adaptado textos como La boda dels petits burgesos (2010) o El Cercle de guix caucasià (2008); ha dirigido el espectáculo Onatge de la compañía Disperses (2010) y ha hecho de asistente de dirección de Carles Alfaro en el montaje de Traició de Harold Pinter en el Teatre Lliure (2009). También es coguionista del largometraje Altres direccions (2009) de Aarón Sánchez. Trabaja de profesor en el grupo de teatro de Elisava Escuela Universitaria y en el Encontre de Teatre a la secundària d’Artà.

La compañía Waltzing Teatre nace de la necesidad de expresarse. De expresarse en sintonía. De expresarse en compañía. Por eso sus fundadores Maria Rodríguez, Gerard Iravedra y Pep Ambròs decidieron un día dejar de hablar sobre las ganas de explicar historias para empezar a hacerlo. Así nace Waltzing Teatre para explicar historias. Trozos de vida que se plantean encima de un escenario con la voluntad de sugerir o hacer reflexionar con temas que nos implican a todos.

No sóc Dean Moriarty” se representa en el espacio escénico de la Nau Ivanow del 30 de junio al 10 de julio de 2011.

Autor: Joan Yago
Dirección: Gerard Iravedra
Ayudanta de dirección: Maria Rodríguez
Reparto: Pep Ambròs y Guillem Gefaell
Diseño de iluminación, escenografía y figurinismo: Gina Bernadó y Gala Chaparral
Sonido: Joan Yago y Gerard Iravedra
Producción: Waltzing Teatre

Duración: 1 hora y 10 minutos aprox.
Horarios: de jueves a sábado a las 21:00 horas y domingo a las 19:00 horas.
Entrada: 12 €; Amics de la Nau 10 €.