Archivo de la etiqueta: Guillem – Jordi Graells

Crítica teatral: El Florido Pensil (nenes), en el Teatro Poliorama

Todos hemos ido a la escuela cuando éramos pequeños y todos guardamos un recuerdo, más agradable o más ingrato, de nuestra época estudiantil. Sobre este hecho trataba El Florido Pensil, Memoria de la escuela nacionalcatólica, libro escrito por Andrés Sopeña Monsalve, que se centraba, como su mismo nombre indica, en un periodo muy concreto de la historia educativa de nuestro país. Del libro ya se realizó una versión teatral de gran éxito en el año 1996 llevada a cabo por el grupo vasco Tanttaka, y también se adaptó al cine en el año 2002 de la mano de Juan José Porto.

Ahora le toca, después de veinte años, a la versión femenina de la historia, una propuesta que ha contado con la dirección de Fernando Bernués y de Mireia Gabilondo y ha sido adaptada por Kike Díaz de Rada y Guillem-Jordi Graells. Esta nueva propuesta de la “franquicia” está interpretada por cinco mujeres, entre las que hallamos a Roser Batalla, Lloll Bertran, Victòria Pagès, Mireia Portas, Isabel Rocatti.

«EL FLORIDO PENSIL- NENES» es la historia del día a día de cinco niñas sometidas a la absurda e ilógica brutalidad del sistema educativo que dominó la España de la posguerra. La escuela es el reflejo de la sociedad y de su ideología dominante, y esa ideología decidió poner al día al más profundo patriarcado medieval, y llevarlo a sus últimas consecuencias. La mujer fue el principal objetivo de la empresa moralizadora, pues resultaba estar naturalmente destinada al matrimonio y a las labores domésticas, y en eso se ponían de acuerdo prácticamente todas y todos: la maestra, el cura, los padres, los moralistas, las cupletistas, las escritoras de novelas rosas, e incluso las profesoras de gimnasia”

El Poliorama nos ofrece una nueva versión de un éxito teatral como El Florido Pensil, pero esta vez en una versión “niñas” que sigue muy de cerca tanto el libro de Andrés Sopeña Monsalve como la adaptación realizada por la compañía Tanttaka en los años 90. Encontramos, pues, una escenografía muy parecida a la de la versión masculina en la que se nos muestra un aula escolar, que se puede transformar, siempre que haga falta, en cualquier otro espacio necesario para la representación de la obra.

El Florido pensil
Y sobre él, veremos a cinco mujeres adultas que reflexionan sobre su educción en época franquista y también veremos a las menores que una vez fueron, y compartiremos con ellas sus vivencias en la escuela nacional – católica del momento, la que quería construir a la española y al español modélicos. De ahí que veamos escenas que a muchos de los espectadores les resultarán conocidas, dependiendo siempre de la edad, y que nos trasladan al pasado educativo, siempre en clave de comedia. De esta forma asistiremos a diferentes clases ya sea de historia, de matemáticas, de lectura o del “movimiento” pasando de forma recurrente de la interpretación de las niñas a las reflexiones de la mujer adulta y consciente, de la mujer actual.

El Florido pensil es un divertimiento que permite lucirse a las cinco actrices que dan vida a las pequeñas escolares. La actuación es coral, lo que permite que cada una de las actrices, Roser Batalla, Lloll Bertran, Victòria Pagès, Mireia Portas, Isabel Rocatti, destaque en algún momento de la obra, ya sea interpretando a la estudiante desastre, al profesor de religión o a la delegada del movimiento nacional. Así, pues, no solo vemos sobre escena a las pequeñas que compartirán con nosotros sus anhelos, sino también a los educadores de cuño franquista que se hacían cargo de ellas.

Para aquellos que ya vieran la versión masculina, la actual adaptación les traerá muchos gratos recursos, y para aquellos, como yo, que no la vieron, podrán ser testigos de otra forma de entender la vida y la educación, por suerte ya alejada de la que hoy en día predomina en las aulas. Todo hecho con una base de humor que nos deja un muy buen sabor de boca una vez que finaliza la obra y a la que no es ajena la vis cómica de las actrices, entre las que no me atrevo a destacar el trabajo de una sobre las otras.

Así, pues, si quieren hacer un viaje a través de la memoria o quieren visitar un aula franquista, aunque solo sea durante el corto espacio de tiempo en el que El Florido pensil se materializa sobre el escenario del Poliorama, esta es su obra. Una propuesta en la que se unen el trabajo bien hecho y una voluntad bien clara de mostrarnos a través del humor, las graves consecuencias que puede tener en una niña y en la mujer que será en el futuro, una forma de educar mal elaborada y peor puesta en práctica, y que nos permite reflexionar sobre la importancia de cómo educamos a los más pequeños. En este caso, a las más pequeñas.

El Florido Pensil (nenes)” se representa en el Teatre Poliorama hasta el 17 de abril de 2016.

A partir del libro de: Andrés Sopeña
Dirección: Fernando Bernués y Mireia Gabilondo
Adaptación teatral: Kike Díaz de Rada
Versión catalana: Guillem-Jordi Graells
Reparto: Roser Batalla, Lloll Bertran, Victòria Pagès, Mireia Portas e Isabel Rocatti
Escenografía: Edi Naudò
Vestuario: Jordi Bulbena y Maria Araujo
Iluminación: Xabier Lozano y Ignasi Morros
Producción: Anexa y Tanttaka Teatroa

Horarios: de miércoles a viernes a las 21:00 horas: sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: de 20 a 29 €
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Amor & Shakespeare en el Teatre Grec

amor i shakespeare_2El pasado jueves 16 de julio se estrenaba Amor & Shakespeare en el marco del Festival Grec, uno de los platos fuertes de la programación de este año por varias razones: porque es un Shakespeare, un valor seguro en lo que respecta al éxito teatral; porque se representa en el Teatre Grec, un espacio paradigmático del festival y porque en la obra participan figuras interpretativas del calibre de Ariadna Gil, Rosa Renom, Sílvia Bel, Àlex Casanovas, Joel Joan y Jordi Boixaderas, dirigidos todos ellos por la batuta teatral de Josep Maria Mestres.

La propuesta representa una amalgama de diversas obras del autor inglés, entre las que se encuentran Los dos hidalgos de Verona, Mucho ruido y pocas nueces y Trabajos de amor perdidos y realiza un recorrido a través de los lances amorosos que sufren sus personajes principales, esto es, Proteo, Julia, Valentino y Silvia; Benedicto, Beatriz, Claudio y Hero y algo más tangencialmente el rey de Navarra, Biron, Longaville, Dumain y Rosalinda, María y Catalina. Excusa esta que permite a Guillem-Jordi Graells en la dramaturgia y a Mestres en la dirección, de la mano de Joan Sellent, el traductor de los textos, jugar con los personajes y las obras de referencia a su gusto, eso sí, respetando su estructuración y su arreglo de personajes.

La obra se convierte, así, en la excusa perfecta para desgranar la naturaleza del amor y de la felicidad que este provoca, aunque también seremos testigos del desasosiego que ocasiona y ofrce a los actores y las actrices que encarnan a los diversos personajes una oportunidad para poner en valor sus dotes de comedia y, más concretamente, sus dotes shakesperianas.

El espectáculo, sin embargo, parte con un problema de diseño que ni la mano del director ni el buen hacer de las interpretaciones puede evitar. Y este no es otro que la misma composición de la obra. Sobre el escenario se representan tres historias (resumidas), dos principales, Los dos hidalgos de Verona y Mucho ruido y pocas nueces y una algo secundaria, Trabajos de amor perdidos. De este modo los actores y las actrices se relevan sobre el escenario a medida que una u otra obra se está escenificando. El resultado es que la representación no llega a alcanzar nunca un apogeo único y global, algo propio de cualquier comedia, sino que aspira tan solo a tres culminaciones menores, a lo que se ha de sumar que las tramas han sido abreviadas, hecho que priva al espectador de una parte sustancial del relato que debería conocer, al menos al parecer del propio Shakespeare.

amor i shakespeare_1A pesar de estos defectos de forma, el Festival Grec se ha convertido durante algunos días, y gracias a la representación de esta obra, en el lugar de celebración del amor. La gran baza de la propuesta no han sido otras que los textos de Shakespeare y los actores y las actrices que participan en la obra. La propuesta escénica nos ha permitido ver a Àlex Casanovas, Joel Joan, Jordi Boixaderas y a Aleix Albareda suspirando por el amor de sus bellas y perturbadoras damas y al nutrido grupo de actrices compuesto por Ariadna Gil, Rosa Renom, Sílvia Bel, Laura Aubert y Mercè Pons jugando a la par que jugadas por el amor de sus pretendientes. La obra en este aspecto es una delicia que eleva la propuesta a un nivel de Champions League teatral.

Por su estructuración se pueden imaginar que la obra es una suma coral de interpretaciones, donde cada uno de los actores y actrices sumará para alcanzar una sublimación que en algunos momentos es brillante. A esto se han de sumar un par de temas interpretados y cantados por Jordi Boixaderas y por Joel Joan que le dan un brillo especial a la representación y un vestuario que destaca por su originalidad. La pena es, como decía antes, que la propia estructuración de la obra no permite que el conjunto se alce tal y como debería hacerlo, y aunque los diversos ingredientes son de gran calidad, el plato resultante no acaba de alcanzar el acierto que merece.

Amor & Shakespeare se queda a medio camino, mejor dicho, a dos tercios de su camino, debido a su concepción, a pesar del derroche que muestra en lo que se refiere a interpretación, escenario y vestuario, algo que nos deja patente que para construir un producto excelente ningún aspecto puede ser inferior a los otros, y mucho menos cuando hablamos del legado shakesperiano.

«Amor & Shakespeare» se representa en el Teatre Grec del 16 al 19 de julio de 2015.

Auto: William Shakespeare
Traducción: Joan Sellent
Dramaturgia: Guillem-Jordi Graells
Dirección: Josep Maria Mestres
Intérpretes: Ariadna Gil, Laura Aubert, Mercè Pons, Sílvia Bel, Rosa Renom, Àlex Casanovas, Joel Joan, Jordi Boixaderas y Aleix Albareda
Dirección musical: Jordi Domènech
Interpretación musical: Núria Andorrà
Espacio escénico: Pep Duran
Vestuario: Maria Araujo
Caracterización: Toni Santos
Movimiento: Montse Colomé
Iluminación: Kiko Planas
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona y ANEXA

Idioma: catalán
Duración: 90 minutos

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Pels pèls, en el Teatre Condal.

Pelspels_cartelDe tanto en tanto se estrenan en Barcelona obras de teatro o espectáculos recreativos, que lo único que pretenden es divertir y hacer pasar un buen rato al público. Este es el caso de Pels pèls, comedia-thriller escrita por Paul Pörtner en 1963, dirigida por Abel Folk e interpretada por Jofre Borràs, Àlex Casanovas, Mercè Comes, Pep Planas, Beth Rodergas y Pep Sais, ¡un espectáculo interactivo donde el público tiene mucho que decir!

«Pels pèls es la historia de un asesinato cometido en una peluquería, que implica a todos los protagonistas: el peluquero, su ayudante y los cuatro clientes. Y para resolver el caso, el público juega un papel activo, ayudando a los Mossos d’Esquadra encargados de solucionar el crimen, a encontrar al culpable».

Pels pèls es una obra de éxito mundial. No solo es el espectáculo de teatro no musical con más continuidad en los escenarios internacionales después de La ratonera de Agatha Christie, sino que ha sido traducida a once idiomas recibiendo varios premios, y en Cataluña ha sido representada en dos ocasiones, la primera en el Teatre Victòria, en 1987 dirigida por Pere Planella, y la segunda en 2006 en el Teatre Borràs, dirigida en esa ocasión por el mismo Abel Folk.

Pels Pèls nos propone una comedia-thriller que se convierte en un divertimento interactivo. Como seguro que muchos de los que lean esta reseña ya saben, el público presencia un crimen sobre el escenario. Una vez cometido el asesinato los asistentes se verán obligados a ayudar a los mossos d’esquadra en la reconstrucción de los hechos y más tarde dispondrán de un turno de preguntas para intentar descubrir quién de los cuatro sospechosos, estos es Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas o Pep Sais es el asesino.

Pelspels_2La comedia, así, rompe rápidamente las barreras que la separan del público generando una corriente de participación que convertirá a los espectadores en coparticipantes en el espectáculo. Por lo que los actores y sus interpretaciones han de contar con un alto grado de improvisación, dando pie al público a colaborar, si bien, dirigiendo la obra por las vías del relato establecido.

Nos encontramos, así pues, más ante un espectáculo que una obra de teatro, en el que las aptitudes y las actitudes de los actores y actrices son básicas. De esta forma el reparto realiza un trabajo coral, interpretando a los sospechosos y a los dos mossos que dirigirán la investigación. Encarnando a estos últimos encontramos a Pep Planas, muy acertado en su interpretación de un agente profundamente catalanista y a Àlex Casanovas, el oficial que dirige la investigación y la participación del público en la representación, al que se le nota que aún no ha cogido el tono requerido (al menos la noche del estreno). Por lo que respecta a los sospechosos, Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas y Pep Sais, todos se muestran muy metidos en sus papeles. Aún así destacan tanto Mercè Comes como Jofre Borràs, que proveen a sus interpretaciones de un gran sentido cómico.

El texto de Pels pèls ha sido actualizado para convertir su trama en algo más cercana a los espectadores del 2015, viéndose la mano del director en el trazado de los personajes y en lo correcto que avanza la trama, teniendo en cuenta que las preguntas y la colaboración de los espectadores pueden ser todo lo singular y sorprendentes que uno se pueda imaginar.

Así que ya lo sabe, si quiere no solo pasárselo bien con una comedia clásica, sino que desea participar en su desarrollo, no lo dude un segundo más. Prepárese a asistir a la representación de Pels Pèls, esté todo lo atento que pueda a lo que sucede sobre el escenario y tenga en cuenta que será el propio público el que realmente decidirá el final de la obra.

«Pels pèls» se representa en el Teatre Condal hasta el 6 de abril de 2015.

Autor: Paul Pörtner
Dirección: Abel Folk
Versión: Marilyn Abrams y Bruce Jordan
Adaptación: Guillem – Jordi Graells
Reparto: Beth Rodergas, Pep Planas, Jofre Borràs, Pep Sais, Àlex Casanovas y Mercè Comes
Escenografía: Montse Amenós
Vestuario: Emma Escolano
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos

Horarios: martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 24 -28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 50 minutos aproximadamente (incluido entreacto)
——

Jorge Pisa