Archivo de la etiqueta: Teatro Borràs

Second Chance: El funeral, en el Teatro Borràs

La propuesta era atrayente: Una gran dama de la escena fallece, y en su funeral multitudinario resucita para ajustar cuentas con familiares y representante. Pero la obra se queda en el intento…

Concha Velasco no tiene nada que demostrar a estas alturas. A sus 80 años puede hacer lo que le apetezca, incluso puede ponerse al frente de una obra tan… justita como esta. Una obra que, pretendiendo ser un vehículo de lucimiento para su persona, se queda en el intento. En el intento de todo: de ser gaciosa (está plagada de chascarrillos y gracietas propias de una obra de fin de curso de la ESO), de desarrollar una historia (la trama no lleva a ningún lado y las «apariciones» audiovisuales no hacen más que lastrar un argumento ya escaso de por sí), y en fin, de rendir un homenaje a la altura de la actriz. Cabe matizar que está escrita por su hijo Manuel Martínez Velasco. Quizá por eso haya filtros que no se han pasado a la hora de pulirla… quizá.

Second chance_El funeral_1

Con todo y con eso, quiero recomendar esta obra. Si ustedes son fans de esta gran actriz, vayan a verla. Vayan a verla porque está hecha con cariño, y eso se transmite (¡pero si hasta dan canapés a los espectadores!), el elenco que la acompaña la arropa y cumple, y la escenografía tiene un cierto toque del Hollywood dorado que le queda muy bien a la historia.

Vayan a verla porque es una ocasión única para disfrutar a una de nuestras grandes en escena, una de las poquitas que nos quedan ya de esa época irrepetible del cine español que nos brindó actores y actrices todoterreno que lo mismo servían para un roto que para un descosido, y del que, cuando los tiempos cambiaron, varios supieron adaptarse y crecer en las décadas posteriores. Una de ellas es Concha. Esa dicción, ese oficio, esa presencia, que puede con todo, está aquí, en Plaza Urquinaona, defendiendo El funeral.

“El funeral” se representa en el Teatro Borràs del 12 de febrero al 8 de marzo de 2020.

Dirección: Manuel M. Velasco
Reparto: Concha Velasco, Jordi Rebellón, Ana Mayo, Irene Gamell y Emmanuel Medina
Escenografía: Asier Sancho
Iluminación: Jose Manuel Guerra
Vestuario: Ion Fiz
Música: Juan Cánovas
Producción: Pentación Espectáculos

Horarios y precios: Web Grup Balañà
Duración: 90 minutos (sin intermedio)
Idioma: castellano
——

Manuel Zardain

Crítica teatro: El funeral, en el teatro Borràs

Concha Velasco regresa a Barcelona con El funeral, una comedia blanca y sobrenatural escrita y dirigida por su hijo Manuel M. Velasco y coprotagonizada por Pepe Ocio, Irene Soler, Irene Gamell y Emmanuel Medina.

Todo está preparado para el funeral: la imponente imagen de la actriz difunta, Lucrecia Conti (Concha Velasco), el cuerpo de la difunta y los familiares y amigos de la difunta. El velatorio, sin embargo, nos reserva una sorpresa: El fantasma de la Conti se ha propuesto visitar y pasmar al auditorio.

Lo primero que cabe destacar en esta obra es la presencia de Concha Velasco, que con sus 80 años vuelve a encarnar a un nuevo personaje, la actriz Lucrecia Conti, que acaba de fallecer de forma inesperada. Y por ello el teatro Borràs se ha engalanado y se ha abierto al público asistente, para dar el último adiós a la diva.

Ver a actrices (y a actores) de la envergadura de la Velasco actuar sobre el escenario siempre es una buena ocasión. Viéndola interpretar a ella uno recuerda y celebra una de aquellas carreras actorales que ha colmado las expectativas de varias generaciones de espectadores y espectadoras. Una ocasión, en definitiva, para volver a disfrutar de una auténtica diva.

Sin embargo, el espectáculo que se estrenó en el Borràs el pasado 12 de febrero no realiza el recorrido que debería efectuar. Si bien la idea, el velatorio y la aparición del fantasma de la difunta, es una buena base para la comedia, el guión no acaba de extraer todo el jugo de la situación.

El funeral_teatro barras_1

Manuel Martínez Velasco no ha logrado hilvanar una trama a la altura de las circunstancias, hecho este que lastra el avance de todo el espectáculo. El vodevil que se desarrolla sobre el escenario queda así cojo en una de sus bases principales.

El hecho, además, es que la dirección de los actores y de las actrices tampoco es la que debiera. Martínez Velasco no ha conseguido proveer a la obra del tono cómico que necesita, hecho este también que lastra el resultado final. De ahí que las actrices y los actores no consigan despegar en ningún momento, por lo que la trama languidece sobre el escenario, en un intento las más de las veces infructuoso de hacer reír al público. Lo único que resplandece es, sin duda, Concha Velasco, que se dirige en esta ocasión a un público fiel y devoto.

La ocasión se convierte, así, en algo parecido a un adiós, en el que la diva del cine, de la televisión y del teatro español parece que se despida después de una larga trayectoria plagada de éxitos y de reconocimientos. Por suerte, este elemento sí que está presente en la comedia, que nos presenta a una reconocida actriz que quiere sorprender y dar una lección a los miembros de su familia, ansiosos por hacerse con una suculenta herencia.

Por desgracia el reparto que incluye a Pepe Ocio, Irene Soler, Irene Gamell y Emmanuel Medina parece no haber interiorizado del todo sus respectivos papeles, y esto, sin una firme dirección, devalúa el resultado final.

El funeral es, así, una comedia blanca bastante gris, cocinada para el lucimiento de la Velasco que naufraga en su conjunto. Aún así, es una nueva oportunidad de disfrutar de la compañía de una diva, como lo es Concha Velasco.

«El funeral» se representa en el Teatro Borràs del 12 de febrero al 8 de marzo de 2020.

Dirección: Manuel M. Velasco
Reparto: Concha Velasco, Jordi Rebellón, Ana Mayo, Irene Gamell y Emmanuel Medina
Escenografía: Asier Sancho
Iluminación: Jose Manuel Guerra
Vestuario: Ion Fiz
Música: Juan Cánovas
Producción: Pentación Espectáculos

Horarios y precios: Web Grup Balañà
Duración: 90 minutos (sin intermedio)
Idioma: castellano
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Muerte en el Nilo, en el Teatro Borràs

El pasado 18 de septiembre se estrenó en el teatro Borràs de Barcelona Muerte en el Nilo, una revisitación actualizada de una de las obras más conocidas de Agatha Christie, que ella misma adaptó al teatro en el año 1942. Una propuesta dirigida por Víctor Conde e interpretada por Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero.

‘Muerte En El Nilo’, trata del asesinato de una joven rica durante un viaje en crucero por el Nilo. Su protagonista es el célebre detective Hércules Poirot, que durante unas placenteras vacaciones en Egipto coincide con Linnet y Simon, unos conocidos suyos que están de luna de miel en el país de los faraones.
El encanto del viaje se rompe cuando una mañana en el transcurso del crucero por el Nilo, la bella Linnet aparece muerta de un disparo en la cabeza.
¿Será capaz Poirot de encontrar al asesino de la joven?
El misterio está servido…

La atrevida propuesta que se estrena en el Borràs está dirigida por Víctor Conde, con una sólida experiencia sobre el escenario de la que destacamos los musicales La tienda de los Horrores, Pegados o Los Miserables; El cabaret de los hombres perdidos en los Teatros del Canal y la versión de otra obra de Agatha Christie, La ratonera, estrenada en Barcelona en el teatro Apolo en el año 2014.

Muerte en el Nilo es la típica historia de misterio y asesinatos que tanto popularizó la pluma de Agatha Christie y en la que se nos presenta un contexto, en este caso un crucero por Egipto en la década de los años 30 del siglo pasado, y una muerte, la de la rica heredera Linnet Ridgeway. Todos los presentes, de una forma u otra, pueden tener motivos para haber cometido el asesinato, y solo la perspicacia y el ingenio permitirán descubrir quién y por qué motivo se ha producido el asesinato.

Muerte en el Nilo_Teatro Borras_1

La propuesta es clásica, como clásica fue la obra de misterio de Christie, por lo que la versión de Conde ha intentado insuflar modernidad en la presentación de la obra. Lo primero que destaca es la escenografía, que nos muestra poco más que la cubierta vacía el barco en el que se realiza el crucero. Sobre el que se representa toda la acción a la vista del público.

Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero son los encargados de dar vida a los personajes involucrados en la intriga, a los que el público tendrá que tener muy controlados para esclarecer la situación.

La representación se enriquece, además, con la inclusión de canciones de la época (Cole Porter, Gershwin…) interpretadas en directo y a piano gracias a la traza musical de Paula Moncada y Dídac Flores, hecho este que le da un toque de espectáculo musical a la obra. A esto se suman las imágenes documentales de la época y la introducción de la técnica cinematográfica del flashback, tan habitual en las versiones audiovisuales de las obras de misterio

Sin embargo la falta de referencias físicas sobre el escenario y la continua presencia sobre él de la mayoría de los actores y actrices, hacen difícil al espectador situarse y comprender el avance de la trama. A lo que se suma que con la voluntad de actualizar la trama y sobre todo el tono de la representación, el ritmo de la obra se ha acelerado posiblemente demasiado, sobre todo en la resolución final del misterio, lo que hace que el impacto de la obra, que aún así lo tiene, sea inferior. El esfuerzo de dirección y contención de Conde queda así en parte diluido por la voluntad de actualizar la versión teatral de la novela.

Aún así, Muerte en el Nilo nos permite revisitar un relato de Christie en el que se ha potenciado el glamur de los personajes, y que hará las delicias de los que disfrutan de los misterios y de las investigaciones criminales, sobre todo de aquellas llevadas a cabo por el insigne Hércules Poirot.

«Muerte en el Nilo» se representa en el Teatro Borràs del 18 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.

Autor: Agatha Christie
Dirección y adaptación: Víctor Conde
Reparto: Miquel García Borda, Mariona Ribas, Mar Del Hoyo, Aleix Rengel, Paula Moncada, Dídac Flores, Miriam Marcet, Albert Suarez , Lorena de Orte y David Z. Vaquero
Diseño de escenografía y vestuario: Ana Garay
Diseño de iluminación: Lola Barroso
Dirección musical: Marc Álvarez
Producción: Concorde, Diffusio y Saga Producciones

Horarios y entradas: Web Ticketea
Precio: Desde 18€
Idioma: castellano

NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

 

Crítica teatral: 2 caraduras en crisis, en el Teatre Borràs.

InvisCAST_2CaraDuras1A veces un obra teatral nace de la simbiosis de los intereses de los artistas que la llevan a cabo. Este es el caso de 2 caraduras en crisis, la comedia socarrona que Bertín Osborne y Arévalo representan en el Teatre Borràs, un espectáculo cómico basado en la experiencia compartida y en la profunda amistad existente entre el showman-cantante y el cómico que comparten de una forma cordial y cercana con el público barcelonés.

El espectáculo está diseñado a la medida de ambos artistas, por lo que, como es evidente, su formato (y su tamaño!) varía para dar cabida tanto a Osborne como a Arévalo, mostrándonos una obra creada, como guante a la mano, entre los dos y en el que llevan a cabo un repaso de su trayectoria artística y de sus puntos de vista sobre la actualidad. De esta manera el espectáculo se divide en tres grandes partes. En la primera ambos artistas comparten con el público su opinión sobre la realidad desvergonzada y caradura que nos rodea. Sin pelos en la lengua Arévalo y Bertín reflexionan sobre la crisis económica; sobre los políticos y la corrupción; de los escándalos que empañan la imagen de la monarquía, de sus experiencias en la televisión… Tras ello Arévalo se queda solo sobre el escenario para ofrecernos en forma de monólogo una degustación del humor made in Arévalo, aquel que le hizo popular, aunque eso sí, enlucido para el nuevo espectáculo. Por último es Bertín el que repasa su trayectoria musical y televisiva, en esta ocasión al estilo Osborne, esto es, mostrando su característica desenvoltura y su personal desparpajo con el que consigue conectar fácilmente con la concurrencia.

Un público, este, que conocen desde hace ya bastante años la trayectoria de ambos artistas, ya fuera viéndolos en programas televisivos, en películas de los 80 y de los 90 u oyendo los discos de Bertín, compuestos por hits musicales que alteraban las hormonas de las féminas de aquel entonces.

33450728_11El espectáculo cómico compuesto por Bertín y Arévalo no posee otra pretensión que conectar y hacer reír al público, eso sí, con un humor algo ya caduco a las alturas de siglo en el que estamos y en una época en la que se impone, demasiado a veces, lo políticamente correcto. Aún así, Bertín y Arévalo consiguen su propósito: hacer pasar un buen rato al público que reconoce sus figuras y se engancha rápidamente al humor que nace de ellos. Un espectáculo, en definitiva, en el que la cuarta pared desaparece y Bertín y Arévalo se ríen de la vida y, esto es lo más importante, de ellos mismos cuando hace falta, con un relato que habla de tú a tú al público. Los dos artistas están acompañados además en su aventura escénica por Franco Castellani al piano, que le da un toque de color musical al asunto.

2 caraduras en crisis se convierte, así, en una oportunidad para acompañar durante 1 hora y 45 minutos a dos artistas que comparten una muy grata amistad, de ahí que se consideren en varias ocasiones «hermanos mellizos», siguiendo la broma de los contrarios desarrollada en el film Los gemelos golpean dos veces (Ivan Reitman, 1988), y de gozar de un tipo de espectáculo, de marcado cuño madrileño, que le habla al público con franqueza y humor, algo que siempre ha caracterizado a ambos artistas.

«2 caraduras en crisis» se representa en el Teatre Borràs del 20 de noviembre de 2013 al 19 de enero de 2014.

«2 caraduras en crisis» regresa del 29 de enero al 8 de marzo de 2015 al Teatre Borràs con un espectáculo renovado.

Consultar horarios y precios en: Web Grup Balaña

Dirección: Arévalo y Bertín
Guión: Bertín y Arévalo
Dirección musical: Franco Castellani
Regiduría y Escenografía: Arévalo Jr.
Sonido: Álvaro Villacieros
Luminotecnia: casa de los técnicos

Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 45 minutos
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Violines y trompetas, en el Teatro Borràs.

El pasado 5 de marzo se estrenó en el Teatre BorràsViolines y trompetas, una de las obras de más éxito del teatro español contemporáneo y un “sentimental” recuerdo a Paco Morán, que interpretó uno de los papeles protagonistas de la misma en la década de los setenta. La pieza analiza, en clave de humor, las peripecias y las componendas sentimentales de los tres integrantes de un trío de música de cámara, encarnados por Joan Pera, Ferrán Rañé y Lloll Bertran.

El re-estreno del pasado lunes tuvo un alto componente de recuerdo y homenaje al dramaturgo Santiago Moncada, autor de la obra (que estuvo presente en el teatro) y a Paco Morán, uno de los grandes cómicos teatrales españoles y una de las claves del éxito de Violines y trompetas allá en el año 1977.

Y no era para menos ya que la ocasión se lo merecía, no solo por aquellos que formaron parte del elenco original sino por aquellos que integran el reparto en esta ocasión: Pera, Lloll (siempre Lloll) y Rañé, a los que acompaña la joven actriz Anna Gras.

La trama de la comedia puede parecer convencional si le echamos un rápido y superficial vistazo, aunque esconde en el texto y en su representación un juego de ideas y una riqueza de matices que la individualizan y le dan esos “puntos positivos” que la convierten en una comedia de éxito y humor asegurado.

Todo el entramado comienza en la casa de Gabriel (Ferran Rañé) e Irene (Lloll Bertran), dos de los componentes de un trió de música de cámara, en donde somos testigos de uno de los últimos momentos de pasión de la pareja. Parece que la magia se ha acabado y que la relación toca a su fin. La ruptura lleva a Irene a marcharse, no sin que se haya producido la inevitable discusión. Todo esto que les explico sería un episodio bastante cotidiano y normal, si me apuran, si no fuera porque Irene es la mujer de Rafael (Joan Pera), el tercer integrante del trío musical y Gabriel su mejor amigo y, por si esto fuera poco, la relación amorosa mantenida entre Gabriel e Irene tiene el visto bueno de Rafael.

Pero el lio no acaba aquí. Gabriel ha provocado la discusión con Irene con el objetivo de iniciar una nueva relación amorosa con una joven (Anna Gras) a la que conoció en un percance ocurrido en el metro, y de la que está rabiosamente enamorado. El objetivo de Gabriel será, pues, conseguir que Irene y Rafael vuelvan a retomar su relación de pareja “oficial”, y conseguir, así, vía libre para su nueva conquista.

Como ven la historia, de la que no se preocupen que no explicaré el final, es una suma de contradicciones humorísticas con las que Santiago Moncada habla de la amistad, del amor y de las relaciones sexuales de un trío, compuesto por dos hombres y una mujer de edad adulta, y de la relación que se establece entre ellos.

Gabriel e Irene que son “la pareja”, en realidad son amantes; Rafael que es el esposo legítimo no solo “bendice” la relación de su esposa y su amigo, sino que la fomenta y la cuida como si fuera la suya propia. Gabriel se dispone a ser infiel con su pareja, asimismo infiel a su marido, y ha de conseguir que Rafael e Irene vuelvan de nuevo a estar juntos, para tener así el camino libre para consolidar su relación con María. Bueno… si les he de ser sincero, no sé si me he perdido yo mismo a la hora de explicar el argumento… Todo un lío, pero revestido con una capa de fino e inteligente humor y de unas interpretaciones magistrales repletas de humor y comicidad.

El epicentro de todo la trama no es otro que Joan Pera, que reinterpreta, de nuevo, su personaje favorito: Joan Pera. En Violines y trompetas, Pera interpreta al miembro más débil del trío musical, en el aspecto físico (altamente hipocondríaco) y en el aspecto anímico. Su actuación y su devaneo por el escenario le dan a su carácter la credibilidad necesaria para que nos creamos la situación en la que vive. Como no podía ser de otra forma, Pera deleita al público presente con su forma de actuar, con sus tics y con su humor “natural”, que inunda cada una de las obras de teatro (léase, comedias) que interpreta. Aunque en esta ocasión Pera cuenta con la asistencia de dos colaboradores de lujo: Lloll Beltrán, que interpreta a su ex esposa y actual amante de su mejor amigo, una mujer con carácter, temple y con unas necesidades sexuales difíciles de cubrir por un único compañero sentimental. Para cerrar este triángulo Rañé interpreta al amigo aprovechado y sin escrúpulos en lo que respecta a la pasión, que solo tiene en cuenta sus intereses, los cuales pondrán en marcha la representación. A este núcleo central se suma la actuación de Anna Gras que interpreta a María, la joven apasionada y enamoradiza que abre su corazón y su cuerpo a un solicito Rañé, al que rechazará cuando éste le pida una relación con algo más de consistencia.

Como se pueden imaginar el trío principal (Pera, Bertran y Rañé) es una “apuesta teatral” que asegura un sinfín de risas y carcajadas, no solo las contenidas en el texto original, sino las provocadas por los pluses de humor que aportan cada uno de ellos. Es necesario, aquí, advertir a aquellos que no digieren bien el humor “a lo Pera”. En este reestreno la obra se construye en base a la actuación y al humor del actor catalán. O sea, que ya saben…

A los demás, que sin duda son mayoría, les recomiendo el visionado de la obra. Una buena excusa para reír y pasárselo en grande con un humor que, desde la blancura y la inocencia de la época en la que fue creado y el “saber hacer” de su autor y, claro está, de su director, Miquel Gorriz, y de su reparto, hará las delicias de todos aquellos que quieran pasárselo bien con las desgracias y tribulaciones de los componentes de un trío musical que además de estar unido por la música, compartirán la amistad, el amor, las decepciones y las experiencias sexuales, todo ello en un orden estricto, claro está. No se olviden de que la obra fue escrita en la espléndida y libertadora década de los setenta…

Violines y trompetas” se representa en el Teatre Borràs desde el 25 de febrero de 2012.

Autor: Santiago Moncada
Dirección: Miquel Gorriz
Reparto: Joan Pera, Lloll Bertran, Ferran Rañé y Anna Gras
Escenografía: Elisabet Castells
Iluminación: Nani Valls
Vestuario: Miriam Compte
Caracterización: Toni Santos
Espacio sonoro: Pau de Nut / Alejandro Vera
Producción: Focus

Horarios: miércoles y viernes a las 21:00 horas; jueves a las 18:00 y a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Precios: de 20 a 29 euros
Idioma: catalán
—————————–

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez