Os presentamos hoy una entrevista con Joel Minguet, actor y alma mater de Lorca que se representa hasta el 5 de mayo en el Off Side del Teatre Romea. Un espectáculo que transita a través de poemas, epistolas y sentiminetos por la amistad que forjaron dos genios como Dalí y Federico García Lorca. Una pequeña pieza pero con grandes dimensiones.
El joven Lorca, Dalí, literatura, pintura, música… Háblanos un poco de cómo surgió la idea y de cómo se desarrolló el proceso creativo.
Topo comenzó hace un par de años. Me rondaba la cabeza la idea de hacer algo sobre Lorca. No sabía qué, no tenía idea. Venía de una época de mucho trabajo y cuando acabé hice una parada. Después comencé a recopilar información, a leer su obra, e hice un poco de inmersión en lo que es la persona de Lorca. Decidí entonces cargar la moto con la guitarra y me dirigí a la costa este de Francia y estuve allí durante un mes. Los últimos 15 días hice campamento base en Cadaqués. Iba leyendo, hablando con gente y me di cuenta de la huella que había dejado Lorca en la zona, de su amistad con Dalí. Me hablaron de un libro que se titula Querido Salvador, querido Lorquito, que recoge la correspondencia que mantenían ellos dos, y a partir de aquí estiré del hilo. Y pude ir acotando la inmensidad de Lorca en sus años de juventud, en la época que vivió en la Residencia de Estudiantes, de 1919 al 1927, cuando conoció a Dalí, Buñuel, Unamuno, Alberti. Seguí tirando del hilo y encontré que podía mezclar estos diferentes lenguajes, desde la poesía, las cartas, el anecdotario que servía de hilo conductor y los monólogos de principio y final que se convierten el envoltorio de la obra. Fue un proceso creativo muy natural, sin una idea de inicio y poco a poco me he ido encontrando lo que ahora mismo es la obra Lorca.
Cantautor, recitador, trovador, cuentacuentos, parlautor (hablautor). Dónde crees que se puede ubicar mejor tu obra?
A mí me gusta mucho el concepto de parlautor (hablautor), que proviene del de cantautor. Todo viene de una anécdota. Hace unos años me propusieron hacer un espectáculo musicando canciones antiguas mías, de hacía unos 20 años. Yo no me acababa de sentir a gusto. Mi tesitura de voz había ido cambiando. Se lo comenté a Marcos Bayón, que es quien me ha producido el disco de Lorca, y él me dijo entonces, claro Joel, tú más que cantar tendrías que recitar. Tienes una voz de actor trabajada. Mira cuáles son tus influencias: Lou Reed, Leonard Cohen, Tom Waits… A partir de aquí fue apareciendo la idea de parlautor, emulando al cantautor, y creo que el espectáculo Lorca tiene mucho de esto.
Te has empapado de la obra de Lorca para crear este espectáculo. Qué ha quedado de Lorca en Minguet? Cómo te ha afectado? Te ha dejado algún resto?
Tenía muy claro desde el principio que no quería tratar este material de Lorca desde el conocimiento. Existen muchos trabajos y especialistas de Lorca… Yo quería tratarlo desde la barriga, desde un lugar mucho más emocional, porqué ese ha sido el proceso natural con el que me he ido encontrando. Y claro, después de un año y medio picando piedra, trabajando y poniendo el corazón evidentemente te vas empapando. Por ejemplo, cuando hice la elección de los poemas recitados fue como si hiciera una playlist, los poemas me gustaban porque me conectaban con alguna cosa, y cuando tuve los poemas escogidos, fui creando la dramaturgia.
Por eso, si al espectador un verso, una palabra, un acorde de guitarra o una expresión le toca en algún lugar y le hacen volar, el objetivo está conseguido. Y por eso el espectáculo es tan atmosférico, y juego en él con los efectos sonoros, con los delays, el chorus, las reverbs largas para buscar esa emocionalidad y la atmosfera que nos lleva a conectarnos con la emoción. Yo me conecto y de alguna manera es lo que busco con el público. Ir de la mano en este viaje y que nos pasen cosas, que te toquen un lugar y que te olvides de todo lo demás.
Cómo ves la intensa relación de amistad entre Lorca y Dalí? Háblanos un poco más de la etapa lorquiana de Dalí y de la etapa daliniana de Lorca.
En el espectáculo aparece y transitamos por ello, son unos artistas tan polifacéticos y la influencia de uno sobre el otro era tan bestia… Entre Dalí y Lorca la influencia era capital, Por ejemplo, a Dalí se le puso entre ceja y ceja que Lorca dibujara y en 1927 escribe la reseña de la exposición de dibujos que se hace de Lorca en la Galería Dalmau de Barcelona. También Lorca animaba a escribir a Dalí y en 1928 Francisco García Lorca, hermano de Federico y director literario de la revista granadina El gallo, publica en español el artículo San Sebastián de Dalí.
Claro, Lorca son sus poemas, es su teatro, pero también son sus dibujos, su música… Eran artistas multidisciplinarios. En la obra la influencia de ambos se nota, fruto de la amistad, de un juego de seducciones que construyeron entre ambos. Lorca tuvo una época en que estuvo enamorado de Dalí, y todo esto está en ellos. La obra se centra en la época de la Residencia de Estudiantes y en las estancias de Lorca en Cadaqués. Una época en la que la amistad entre los dos y la influencia era brutal. Uno bebía del otro. En esto me he querido centrar en el espectáculo.
Me ha sido imposible no recordar los arreglos de Paco Ibáñez a la hora de musicar los textos. Ha sido una influencia? Háblanos del disco producido al mismo tiempo que la obra. Fue fácil musicar los versos de Lorca?
La influencia de Paco Ibáñez es inevitable. Me emociona lo que dices porque mi padre había sido representante de Ibáñez. Y lo he mamado mucho desde pequeño. He ido a muchos conciertos de Ibáñez a los que me llevaba mi padre. Aún así, la influencia de Paco Ibáñez en el espectáculo no la he buscado, ha salido de forma natural.
Musicar los textos ha sido muy natural, muy espontáneo. Yo comencé a tocar la guitarra con ocho años. Yo de pequeño soñaba con ser músico. Esta era mi ilusión. Pero la vida me llevó hacia la interpretación. Y la música se quedó en un ámbito no profesional. Y ahora con este Lorca es cuando las dos cosas se han unido. Por ello la composición de la música no fue difícil, fue algo muy natural. El espectáculo me pedía guitarra. Por ello me siento muy cómodo. Y por otro lado como la música ha nacido de esta espontaneidad es muy fresca, muy natural, fluye de una manera por mi cuerpo franca y honesta. La música y la palabra van de la mano en la obra.
El resultado musical incluye recitación, canción y toda una serie de onomatopeyas y efectos sonoros y musicales. Háblanos un poco de todo esto. Requerimiento de producción o una voluntad, también, de actualizar a Lorca?
Grabar el disco del espectáculo ha sido el gran trabajo. Yo no había grabado un disco en mi vida, ni pensaba en hacerlo. Pero fue apareciendo a medida que el espectáculo iba creciendo. Cuando Lorca llegó al Off-side del Romea, Jordi Musquera productor y uno de los grandes valedores de la propuesta, me dijo: Joel, hemos de hacer un disco de esto. Gravé los previos de voz y guitarra en Prasat Studio. Los primeros resultados que me envió fueron «guau, es impresionantes, pero para el Sonar de día». Yo quería que el disco oliera, hiciera olor al espectáculo. Esta ha sido una de las grandes dificultades, al intentar ser fiel a Lorca.
Con el espectáculo no quería tan solo desarrollar la voz y la guitarra sino que quería darle un plus. Y este plus nos lo daba la tecnología. Jugar con los delays, con las reverbs largas, con las que se crea la atmósfera del espectáculo. Por otro lado, el espectáculo tiene un escenario vacío, con dos guitarras, una flamenca y una española y un rack de efectos sonoros en los pies.
Lorca, Margarida Xirgu, Teatre Romea… La elección del escenario fue casualidad o una elección buscada?
Carles Canut, director del Teatre Romea, es el máximo valedor del espectáculo. En el momento en el que le hice la propuesta y la escuchó lo vio clarísimo. Yo buscaba un lugar en Barcelona que tuviera una solera o conexión con la obra. Ciertamente Margadida Xirgu era la actriz fetiche de Lorca. ¿Cuántas noches Margarida Xirgu estuvo en el Romea? Existen muchas historias de la Xirgu en el Romea. Era un sueño que poco a poco se iba haciendo realidad y a la vez poco buscado en un inicio.
Con este espectáculo han ido pasando una serie de cosas de forma natural. La propuesta que le hicimos a Canut fue también muy fácil, ya que él es un gran amante de Lorca. Así, poder cerrar el ciclo Off-side del Romea este año con este espectáculo es un regalo. Y es que todo esto, Lorca, la Xirgu está en el Romea… El espacio es ideal para un espectáculo como Lorca. Siempre hemos intentado que los espacios donde representáramos la obra tuvieran una energía, que por sí solo formen parte de la escenografía.
Cómo crees que viviría Lorca en un mundo como el nuestro?
Lorca está en el imaginario de todos. Lorca, lo digo en el espectáculo, era un ser nacido para la libertad. Yo lo siento tan actual, era tan atemporal… Cómo se sentiría él ahora, esto no lo he querido obviar en el espectáculo. La obra se centra en la época de juventud, pero hago una elipsis al final, un monólogo final que es una bofetada sin mano. Habla de aquellas España, un pueblo de mancos, un país de paletos manipulables. Se lo cargaron. Lo fusilaron con 38 años. Alguien que con 38 años hizo todo lo que hizo, si no lo hubieran matado no me puedo imaginar a dónde hubiera llegado, seguramente hubiera sido un Nobel.
Su obra en general es tan bestia, es tan inmensa que hoy en día forma parte de nosotros. Mi objetivo no es polemizar, el espectáculo tiene otra línea, muy diferente… abarca una época de luz de Lorca, pero no he querido pasar por alto este tema, de cuál fue su final y que fue una tragedia. Hoy en día, creo que estos delays y estos efectos sonoros se le quedarían cortos, experimentaría, era tan avanzado a su tiempo… es que era atemporal.
Tienes en tu historial trabajo en el teatro, en el cine, en la televisión, como músico, como docente. Dinos en qué estás trabajando, si tienes algún nuevo proyecto y en qué ámbito?
Yo espero que este espectáculo tenga un recorrido largo. Llevamos un año y medio con él, pero justamente ahora está comenzando. Espero que en el Romea lo pueda ver mucha gente, y que a partir de aquí podamos viajar por Cataluña, por España y quién sabe. Pero espero que tenga un largo recorrido. Creo que este espectáculo me acompañará mucho tiempo…
Aún así, en estos momentos he comenzado ensayos de un espectáculo teatral que se llama Human de la productora Dactilar, una producción medio inglesa y medio de aquí, que estrenaremos el 1 de junio en Barcelona. Es una obra de teatro con texto de Pepe Castejón, un texto maravillos. Y ahora en estos momentos estoy compaginando los ensayos de una cosa y la otra, conviven los dos textos en mi cabeza. En Human yo estoy solo como actor, pero Lorca es algo mío que he ayudado a concebir, y estará mucho tiempo conmigo. Espero y deseo que guste, y que tenga su vuelo. A ver dónde nos llevará.
——
Jorge Pisa