Archivo de la etiqueta: La Bête

Crítica teatral: La Bête, en el Teatre Nacional de Catalunya.

Si tuviéramos, al final de la temporada teatral, que decidir qué teatro ha estrenado en Barcelona no la mejor obra sino la mejor programación en conjunto, no sería extraño que muchos se decantaran por el Teatre Nacional de Catalunya. Su éxito en este aspecto se debe en parte al presupuesto, porque engañarnos, pero también al acierto en la elección y la puesta en escena de las obras que programa y a la solvencia de los artistas y profesionales que actúan y trabajan en ellas.

Y un claro ejemplo de lo que digo lo manifiesta la programación de La Bête, de David Hirson, una comedia adaptada por Joan Sellent y dirigida por Sergi Belbel que analiza de forma brillante el teatro a través del teatro.

Hirson nos sitúa en la Francia de mediados del siglo XVII. El príncipe Conti (Abel Folk) quiere proveer de nuevos aires creativos a la compañía de teatro de la que es mecenas. El aristócrata está algo aburrido de los tediosos dramas escritos últimamente por el gran dramaturgo Elomire (Jordi Boixaderas), y quiere dar a las obras de la compañía un toque más alegre, mundano y popular, con la incorporación de Valere (Jordi Bosch), uno de los autores con más éxito del momento, cuyas obras aunque no poseen demasiada calidad artística tienen un gran éxito de público.

Así, pues, la voluntad del príncipe Conti generará el enfrentamiento entre dos formas de entender el teatro y la vida: la alta cultura que representa Elomire y el teatro más popular y de entretenimiento que defiende Valere.

La obra de Hirson, estrenada originalmente en el año 1991, trata un tema polémico en la actualidad que no es otro que esa dramática oposición entre el producto teatral (léase cultural) con aspiraciones artísticas y el mero producto de entretenimiento producido para satisfacer y agradar masivamente. Un debate que se me antoja muy propio de los siglos XX y XXI, en los cuales, y por primer vez en la historia, el consumo cultural se ha difundido entre todos los sectores de la sociedad, y avanza a pasos agigantados con el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías. Lo que muchas veces ha provocado un desarrollo excesivo del entretenimiento cultural en antítesis con la cultura entendida como arte.

Hirson traslada dramatúrgicamente este debate cultural al siglo XVII, el siglo de Moliere, uno de los iconos del teatro mundial y del que Elomire toma su nombre por medio de un juego anagramático. Belbel ha realizado una magnífica adaptación y dirección de la obra, que ha sufrido, por desgracia, el menoscabo de la pérdida de su intérprete principal, Anna Lizaran, que debido a problemas de salud se vio obligada a abandonar los ensayos. Si bien su relevo, por parte de Jordi Bosch, ha sido, a pesar de las circunstancias, y sin duda alguna, un acierto total, ya que el actor provee a su personaje de un toque burlón y popular de sobras necesario en la obra.

Pero bien, vayamos a la reseña propiamente dicha. La Bête nos deslumbra desde su inicio. Y para ello no necesita de grandes escenarios ni de efectos de atrezo magníficos, tan solo de un texto bellísimo, adaptado del original en verso por Joan Sellent, y que aporta una gran belleza poética a la obra. Sobre el entramado textual se ha creado una escenografía sencilla pero bella también que marcará el referente espacial de la obra, y que nos muestra un sencillo ambiente teatral donde ensaya sus obras la compañía de Elomire.

Y como broche final el atractivo del espectáculo se construye en base a las grandes interpretaciones de los actores que integran el reparto, en las que destaca, sobre todo, Jordi Bosch, que deslumbra con la comicidad y la incontinencia poética que emana de su personaje. Bosch se deja llevar, en el buen sentido de la palabra, y se empapa de la vulgaridad y el exhibicionismo del zafio Valere, y nos fascina con los largos discursos en verso que su personaje declama en diversos momento de la obra. Su rival en escena es Jordi Boixaderas, que da vida a Elomire, un autor intelectual y valedor del teatro como obra artística y de reflexión y contrario a degradar el arte a mero entretenimiento grosero y vulgar, pero que se ha convertido en un autor aburrido que no conecta ya con el público.

El resto de actores quedan relegados, decisión del propio autor de la obra, a un segundo plano, del que solo se liberarán en parte en el segundo acto de la obra. Tan solo la actuación de Carles Martínez, que interpreta a Bejart, el hombre de confianza de Elomire, consigue individualizarse en esta neblina actoral de carácter unamuniano, hecho que le permite tomar algo más de presencia en el desarrollo de la representación.

Y la temática, como les decía, no deja de ser interesante en la propia trama y en su traslación al mundo en el que hoy vivimos. ¿El arte por ser arte ha de mantener siempre un carácter elevado? ¿Existe alguna forma de que la alta cultura, representada por los aburridos dramas que escribe Elomire, pueda agradar a una población que busca principalmente entretenimiento en los sectores de la cultura como el teatro, el cine o la literatura? ¿El arte, el entretenimiento y el consumo popular pueden llegar a entenderse, o el resultado siempre será una traición artística y una concesión hacia lo popular, hacia lo comercial?

La Bête trata, en su desarrollo, otros temas como el papel del mecenazgo personificado en la actividad de patrocinio del príncipe Conti, cuya magnanimidad económica permite a la compañía de Elomire subsistir dignamente, pero que comporta una cadena creativa que también la tiraniza, y que, por otra parte, da inicio al argumento. Un tema este candente en un mundo como el nuestro en el que el arte depende, en muchos casos, de las subvenciones del Estado y de los límites que estas imponen en sus exigencias o en sus concesiones. Otra temática que analiza la obra es la labor de la crítica y el papel que esta juega en el mundo del teatro, y que parece en crisis con la consolidación de la sociedad de la comunicación y de la sobreabundancia de información que esta comporta.

La Bête, como les decía, es una reflexión sobre el teatro desde el mismo teatro, pero al mismo tiempo es un deleite: por su texto en verso, por su humor elevado, por sus magníficas interpretaciones; por un decorado espectacular de pequeño formato y porque pone sobre el escenario, y nunca mejor dicho, el debate sobre la cultura.

Todo esto y más lo hallarán en La Bête, y además se lo pasarán en grande con la sillería artística y poética con la que está construida la obra. Una oportunidad que, espero, no se pierdan.

La Bête” se representa en el TNC del 24 de octubre al 25 de noviembre de 2012.

Autor: David Hirson
Traducción: Joan Sellent
Dirección: Sergi Belbel
Reparto: Jordi Boixaderas, Carles Martínez, Gemma Martínez, Pepo Blasco, Míriam Alamany, Manuel Veiga, Anna Briansó, Jordi Bosch, Abel Folk y Queralt Casasayas
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Maria Araujo
Iluminación: Kiko Planas
Sonido: Jordi Bonet
Movimiento: Anna Briansó
Caracterización: Toni Santos
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Bitò Produccions

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado a las 21:30 horas y domingo, 18:00 horas.
Precio: de 19,05 a 38,09 €
Duración de la obra: 2 horas y 40 minutos (entreacto incluido)

Espectáculo recomendado a partir de 14 años

El TNC arranca motores este mes de octubre: La Bête, Macbeth y Donka. Una carta a Txèkhov

El TNC arranca motores este mes de octubre con la programación de tres espectáculos: Una reflexión escrita en verso sobre el teatro con La Bête, de David Hirson; La versión libre de Macbeth, una de las tragedias más famosas y representadas de Shakespeare dirigida por Àlex Rigola y Donka. Una carta a Txèkhov, una interpretación circense y acrobática de Daniele Finzi Pasca de la obra y la personalidad de Chéjov.

La Bête
David Hirson
Dirección: Sergi Belbel

Cuando Elomire, dramaturgo intelectual de la compañía residente de un imponente palacio francés del siglo XVII, recibe la orden de colaborar con Valere, un cómico local que el príncipe Conti ha descubierto por la calle, no se lo puede creer. ¿Él, un autor intelectual y respetable, compartiendo cartel con un tarambana, charlatán y vividor? Elomire está convencido de que la nueva adquisición llevará a la ruina tanto su prestigio como el de su compañía. La llegada de Valere al palacio provocará un encuentro inolvidable.

Escrita íntegramente en verso a la manera de Molière (al fin y al cabo, Elomire es un anagrama del autor francés), La Bête de David Hirson supuso una auténtica revolución en la cartelera de Broadway y del West End. Una comedia hilarante, inspiradísima y hecha para el lucimiento de los actores, que apenas se ha podido estrenar en el extranjero debido a la dificultad de la traducción.

Gracias al talento de Joan Sellent con el verso catalán, de Sergi Belbel en la dirección y de una extraordinaria compañía encabezada por Jordi Bosch, Jordi Boixaderas y Abel Folk, La Bête pone el énfasis en el humor sin olvidar un interesante debate entre el teatro culto y el teatro popular.

La Bête” se representará en el TNC del 24 de octubre al 25 de noviembre de 2012.

Autor: David Hirson
Traducción: Joan Sellent
Dirección: Sergi Belbel
Reparto: Jordi Boixaderas, Carles Martínez, Gemma Martínez, Pepo Blasco, Míriam Alamany, Manuel Veiga, Anna Briansó, Jordi Bosch, Abel Folk y Queralt Casasayas
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: Maria Araujo
Iluminación: Kiko Planas
Sonido: Jordi Bonet
Movimiento: Anna Briansó
Caracterización: Toni Santos
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y Bitò Produccions

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado a las 21:30 horas y domingo, 18:00 horas.
Precio: de 19,05 a 38,09 €
Duración de la obra: 2 horas y 40 minutos (entreacto incluido)

Coloquio: viernes 19 de octubre
Audiodescripción: sábado 27 de octubre
Espectáculo recomendado a partir de 14 años

————————————————————————————————————–

Macbeth
William Shakespeare
Adaptación libre y dirección: Àlex Rigola

Tres brujas misteriosas y oscuras anuncian al general Macbeth que llegará a ser rey de Escocia y que su compañero, Banquo, será padre de reyes. El augurio despierta la ambición de Macbeth, pero especialmente el de su esposa, con quien trama y consuma el asesinato del buen rey Duncan para ocupar su trono.

Lo que parecía un plan fantástico acabará arruinado por las consecuencias de los actos. Nada es lo que parecía. Nada es lo que parece. Lo dicen las brujas al principio: «Todo lo que es bello y justo puede ser también feo y asqueroso. Y todo lo que es feo y asqueroso puede ser también bello y justo.»

A principios del siglo XVII, probablemente entre 1605 y 1606, William Shakespeare escribió una de sus piezas más oscuras, Macbeth. Obra maldita (en el mundo del teatro se dice que mencionar el título provoca mal fario), genial, sangrienta, críptica… está considerada uno de los textos fundamentales de la historia del teatro. La obra, adaptada y dirigida por Àlex Rigola, nos abre las puertas de la esencia de la tragedia, con una cuidada traducción a cargo de Salvador Oliva, unos personajes interpretados por un reparto magnífico de seis actores y actrices y una certeza: nada será igual después de cometer una falta a conciencia. Nada será igual después de matar.

Macbeth es una obra negra y misteriosa: contiene muchos elementos que aparecen a menudo en las películas de terror: tormentas, apariciones de brujas, traidores, asesinatos. Hay dos guerras, una lucha final cuerpo a cuerpo y, sobre todo, mucha sangre. Pero a menudo no se interpreta como una obra de terror, sino como un estudio sobre la ambición humana o sobre el fracaso de esta ambición”. Salvador Oliva

Macbeth” se representa en  el TNC del 11 de octubre al 18 de noviembre de 2012.

Autor: William Shakespeare
Adaptación libre: Àlex Rigola
Traducción: Salvador Oliva
Dirección: Àlex Rigola
Reparto: Lluís Marco, Oriol Guinart, Joan Carreras, Marc Rodríguez, Míriam Iscla y Alicia Pérez
Escenografía: Max Glaenzel
Vestuario: BRAIN&BEAST
Iluminación: August Viladomat
Sonido: Igor Pinto
Producción: Teatre Nacional de Catalunya y El Canal. Centre d’Arts Escèniques Salt /
Girona

Horarios: miércoles y viernes a las 20:00 horas; jueves a las 17:00 horas; sábado a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Jueves 11 de octubre y 1 de noviembre, función a las 20:00 horas.
Precio: de 15,69 a 31,37 €
Duración de la obra: primera parte: 65 minutos; entreacto: 20 minutos y segunda parte: 22 minutos.

Coloquio: viernes 26 de octubre
Espectáculo recomendado a partir de 16 años

————————————————————————————————————–

Donka. Una carta a Txèkhov
Daniele Finzi Pasca

Daniele Finzi Pasca, uno de los creadores más destacados del panorama del circo mundial, nos invita a introducirnos en la espectacularidad del mundo circense mediante un homenaje visual, mágico y memorable a Chejov. Donka, en ruso, es una campanilla que tienen las cañas de pescar para avisar si un pez ha mordido el anzuelo. El escritor ruso solía relajarse e inspirarse mientras pescaba.

Fascinado por esta imagen, Finzi Pasca, creador de espectáculos como Corteo del Cirque du Soleil (2003) o la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín (2006), se sumergió en los diarios y los escritos de Chéjov a la búsqueda de su nuevo espectáculo. El resultado es Donka, un poema visual creado a partir de objetos y cuerpos suspendidos en el aire. Un espectáculo que mantiene un equilibrio delicado entre danza, acrobacia y las demás disciplinas características del circo.

Soy un coleccionista de momentos, de detalles, de pequeñas curiosidades. Mi teatro consiste en imágenes que se solapan, que no transcurren en línea recta. Es un continuo estado de alusiones, de imaginar que ciertas cosas realmente pasaron. Me gustan los silencios, las pausas, los momentos suspensos, quizás porque, básicamente, hace muchos años que busco la ligereza de espíritu en escena. Decidí adentrarme en Chéjov con esta perspectiva, buscando la anécdota, el detalle, tanto en su vida como en las páginas que escribió, y no sólo esto: pensé en dar forma a los silencios que había en las notas de sus diarios, y también en crear imágenes a partir de sus notasDaniele Finzi Pasca

Donka. Una carta a Txèkhov” se representará en el TNC del 17 al 21 de octubre de 2012.

Creación y dirección: Daniele Finzi Pasca
Composición musical y orquestación: Maria Bonzanigo
Dirección de creación: Antonio Vergamini
Con: Moira Albertalli, Karen Bernal, Helena Bittencourt, Sara Calvanelli, Veronica Melis, David Menes, Beatriz Sayad y Rolando Tarquini
Escenografía y attrezzo: Hugo Gargiulo
Creativa asociada: Julie Hamelin
Vestuario: Giovanna Buzzi
Iluminación: Daniele Finzi Pasca
Sonido: Maria Bonzanigo
Coreografía: Daniele Finzi Pasca y Maria Bonzanigo
Caracterización: Cristina Barbé Braga
Producción: Teatro Sunil y Chekhov International Theatre Festival, con Théâtre Vidy-
Lausanne y Inlevitas / Finzi Pasca & Hamelin Company

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado, a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
Precio: de19,05 a 38,09 €
Duración del espectáculo: 1 hora y 50 minutos