Archivo de la etiqueta: Pueblo Nuevo

Pueblonuevo, radiografía de un barrio de Barcelona (II): La Historia

El territorio donde se encuentra el barrio era desde antiguo una zona húmeda y pantanosa. Ya en la Edad Media era un lugar de pastores y rebaños en la cual también alternaban campos de cultivo.

En el siglo XVIII se construyó una casa de cuarentena y el cementerio, el primero general de la ciudad. También se instalaron campos de prácticas militares. La zona será así, un territorio ocupado por servicios de carácter molesto para la ciudad de Barcelona. Será también a partir del siglo XVIII, con el inicio del proceso de industrialización, cuando llegaran los prados de indianas para blanquear y secar los tejidos de algodón. Este proceso se acelerará en el siglo XIX y la zona atraerá, por los bajos precios del suelo y la abundancia de agua, la instalación de grandes centros fabriles.

Poblenou a inicios del siglo XVIII
Fragmento plano de Barcelona, Nicolas Visscher (1706)

Este mismo proceso atraerá también al primer núcleo urbano, formado por los obreros que trabajaban en las diversas industrias. Su primera localización será la de la actual Plaça Prim. La época de 1840-1850 será la del verdadero nacimiento del barrio que fue conocido como el Taulat. Otras denominaciones del barrio serán la Llacuna e Icària, hasta que finalmente recibió el nombre de Poblenou. Con el tiempo el barrio se convirtió en la mayor concentración industrial del país y así sería también conocido popularmente como la Manchester catalana. La tipología de industrias que se instalaron en su solar fue diversa destacando desde el textil, vino y aguardiente, boteros, harineras, curtidurías, químicas y alimenticias. Como era normal las condiciones de vida del barrio eran pésimas, dominadas desde siempre por su carácter marcadamente industrial.

Fragmento plano de los alrededores de Barcelona, Proyecto de reforma y ensanche, Ildefons Cerdà (1859)

En el año 1897 el Municipio de Sant Martí de Provençals, y dentro de él el Poblenou, junto a otras poblaciones, fueron anexionados a la ciudad de Barcelona.

A partir de la década de 1960 se inicia la crisis industrial del barrio, que se extenderá hasta la actualidad, propiciando el abandono de las grandes fábricas (muchas de ellas emigrarán a la Zona Franca) que serán ocupadas por actividades más reducidas como almacenes, talleres, agencia de transporte y la llegada de profesionales vinculados al arte, al diseño y a la creatividad, que ocuparán muchas de las naves abandonadas.

Poblenou_1933
Fragmento plano sector Poblenou, Servei Topogràfic de l’Ajuntament (1933)

La progresiva decadencia industrial del barrio a partir de la década de 1960 y la poca disponibilidad de espacio urbano en la ciudad ha propiciado que el ayuntamiento haya redescubierto la potencialidad de la zona y que haya puesto en marcha el proyecto 22@, que pretende redefinir los usos de la antigua zona industrial de Poblenou para transformarla en un distrito de actividades vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a diversas actividades artísticas y culturales. Este amplio proyecto prevé la recalificación de más de 200 hectáreas de terreno. No obstante el proyecto 22@ ha generado una gran polémica en el barrio que prevé los negativos efectos de una especulación urbanística masiva en interés de más bien pocos.

El turismo y la masificación que ha prosperado en Barcelona desde la celebración de los Juegos Olímpicos del año 1992, ha afectado de pleno al barrio del Poblenou, debido a la disponibilidad de espacio y su cercanía a las playas, lo que ha hecho prosperar toda una serie de hoteles, alojamiento y servicios turísticos que están remodelando progresivamente el aspecto del barrio y provoca tensiones con sus vecinos.

Pueblonuevo, radiografía de un barrio de Barcelona (II): Las zonas

Centro de Poblenou.

La Rambla de Poblenou y la calle Marìà Aguiló son las principales arterias del barrio, donde se concentra la mayor parte de las viviendas, la actividad comercial y cultural del barrio. La Rambla del Poblenou, es la vía central del barrio, y tiene una organización en tramos arbolados separados por rotondas. La Rambla se urbanizó en el año 1886 y pronto atrajo las viviendas de la burguesía del barrio.

Algunos de los edificios muestran detalles modernistas. Es en la Rambla donde encontramos algunos de los establecimientos más característicos y con más solera del barrio como El Casino de la Aliança (Rambla de Poblenou, 26) que es una de las entidades sociales y culturales históricas de Poblenou y fue creado en el año 1869. Su sede actual data de 1929 y sigue acogiendo diversos tipos de actividades culturales, como teatro, conciertos o bailes.

Casino L'Aliança del Poblenou
Casino L’Aliança del Poblenou

También se localiza en la Rambla el Monumento al Doctor Trueta (Rambla de Poblenou/Pere IV). Este monumento que se erigió en el año 1978 se sitúa donde hasta hace poco finalizaba la Rambla del Poblenou en la altura de la calle Pere IV, y está dedicado al doctor Josep Trueta, medico de fama mundial que nació en el barrio. El escultor de la obra fue Josep Ricart i Maimós, artista oriundo también del Poblenou. El monumento fue sufragado por suscripción popular siendo la iniciativa de la Coordinadora d’Entitats del Poblenou.

Al_Doctor_Trueta,_Josep_Ricart
Monumento Al Doctor Trueta

También se sitúa en la Rambla uno de los establecimientos más característicos y más conocidos del barrio, la horchatería El Tío Che (Rambla del Poblenou, 44 – 46). La actividad en el local que ocupa actualmente se remonta al año 1940 después de que una bomba destruyera el antiguo local que tenía en la calle Doctor Trueta. Esta es una horchatería y heladería que lleva más de 100 años endulzando el día a día del barrio.

El Tío Che

La calle de Marià Aguiló fue la calle mayor del barrio hasta la construcción de la Rambla. Posee una gran actividad comercial (sobre todo comercios pequeños) dirigida principalmente a los vecinos del barrio. Su tramo más meridional es peatonal igual que alguna de las calles más cercanas. Cerca se sitúa el pequeño mercado municipal de alimentación, conocido como Mercat del Poblenou o Mercat de la Unió (Plaça de la Unió, 25). El edificio fue construido en el año 1889 por el arquitecto Pere Falqués i Urpi y sigue el modelo de mercado con estructura de hierro de finales del siglo XIX, de obra vista y con vidrieras laterales. El mercado ha sido totalmente restaurado y modernizado en su interior.

Mercat de la Unio_Poblenou
Mercado de la Unión

Más hacia la playa en la Plaça Prim se localiza el núcleo urbano más antiguo del barrio. Alrededor de esta placita se instalaron las primeras viviendas de obreros que genero el proceso de industrialización de la zona. Todavía hoy la plaza conserva su estructura arquitectónica original y alguna de las pequeñas casas blancas de planta y un piso. Se dice que en estas viviendas se alojaron obreros socialistas utópicos del Poblenou, seguidores de las ideas de Étienne Cabet, autor de Viaje a Icaria. De ahí que algunas zonas del barrio se hayan conocido y se sigan conociendo como Icaria o Nova Icaria. Las calles más cercanas a esta plaza, como Taulat, Fernando Poo, Perelló o Sant Francesc también conservan edificaciones originales que ayudan a imaginar el carácter fundacional del núcleo histórico del barrio.

Plaça Prim
Plaza Prim

La zona industrial.

La mayor parte del territorio del Poblenou corresponde, sin embargo, a la zona industrial donde desde el siglo XIX hasta la década de 1960 se asentaron la mayor parte de los centros fabriles de la ciudad. Aunque el barrio está inmerso en un proceso de renovación y transformación liderado por el Proyecto 22@ aún persisten recuerdos de este pasado industrial dispersos por el barrio, destacando los siguientes conjuntos: Ca l’Aranyó (Llacuna/Tánger), una antigua fábrica textil dedicada al sector de la lana y fundada por una firma inglesa en el año 1878. El edificio industrial, construido en obra de ladrillo visto es un bello ejemplo de construcción industrial de finales del siglo XIX.

Ca_l'Aranyó
Ca_l’Aranyó

Can Ricart (Pasaje Marqués de Santa Isabel), fábrica de estampados diseñada en el año 1853 por el arquitecto Josep Oriol Mercader; La Escocesa (Pere IV, 345-351) fábrica de hilados fundada en el año 1850; Platería Ribera (Roc Boronat, 72-80) conocida como Can Culleras. La fábrica fue construida en el año 1912 dedicándose a la metalurgia no férrea; Can Felipa (Pallars, 277) antigua fábrica textil fundada en el año 1855, que fue una de las industrias más importantes de Barcelona. Después de su cierre la empresa cedió al barrio parte de sus instalaciones, entre las que destaca el edifico central, de una calidad arquitectónica sorprendente para una instalación industrial. El edificio acoge actualmente en centro cívico de Can Felipa y es la sede del archivo histórico del barrio.

Centre Civic Can Felipa
Centre Civic Can Felipa

Palo Alto (Pellaries, 6) antigua curtiduría que en la actualidad acoge talleres de artistas como el de Xavier Mariscal; La Torre de les Aigües (Plaça Ramon Calsina), edificada en el año 1883 con el objetivo de elevar las aguas del río Besós y explotarlas comercialmente; Fábrica El Cànem (Llacuna, 25-31) fundada hacia 1880 por la familia Godó, reconvertida en la actualidad en un hotel.

Fábrica El Cànem
Fábrica El Cànem

Todos estos complejos industriales están esparcidos por la trama ortogonal de Poblenou dando así una imagen del pasado industrial y artesanal del barrio. Muchos de los solares de las antiguas fábricas han sido reutilizados, una vez abandonados, por empresas más pequeñas, talleres, agencias de transporte o por actividades artísticas y en muchos casos se han reconvertido y adaptado.

Del pasado obrero y sindical del barrio también perdura algún recuerdo como el edificio sede de la antigua cooperativa La Flor de Maig (Doctor Trueta, 195) Esta se fundó en el año 1896 y llegó a ser una de las más importantes de la ciudad. La cooperativa desapareció como tal en el año 1950 y desde 1978 se creó en el mismo edificio, típico de una entidad social del siglo XIX, un ateneo popular con el mismo nombre.

La Flor de Maig
La Flor de Maig

El republicanismo fue una fuerza importante en el barrio, sobre todo antes de la creación de la CNT. De su gran representación en el barrio, destaca en la actualidad la que fue la sede de la Joventut Democràtica Radical Instructiva, que se inauguró en el año 1911. La fachada del edificio muestra en una especie de nicho circular, un busto de la República (Badajoz, 79). Otro edificio del barrio, muestra también, en otro nicho circular, otra efigie de la República (Marià Aguiló, 47).

Edifici La República
Edifici La República

Un poco alejado del centro histórico del barrio pero siendo uno de los núcleos organizadores del mismo, se encuentra el Cementerio del Este o de Poblenou (Taulat, 2). Situado entre las calles de Badajoz y Llacuna ha sido uno de los cementerios más importantes de Barcelona. El cementerio actual fue construido en 1819 (el anterior cementerio de 1775 había sido destruido por los franceses en el año 1813) y fue obra del arquitecto italiano Antonio Ginesi y en sus elementos decorativos destacan símbolos egipcios como el disco el solar de la fachada de la capilla o los pabellones laterales que recuerdan antiguas pirámides. Se realizan visitas guiadas para conocer mejor el patrimonio funerario que contiene el cementerio.

Cementiri Poblenou
Cementerio del Poblenou

Si de día Poblenou es un territorio ocupado cada vez más por oficinas, almacenes, talleres y vestigios de fábricas industriales, por las noches se transforma, despertando una viva actividad relacionada con los locales de ensayo, los bares y establecimientos de ocio nocturno, que en los últimos han invadido, entre otras, las calles de Almogàvers, Pere IV i Pallars. Entre estos locales destacan Razmatazz (Almogàvers, 122), Como tú Bar (Pere IV, 101), Burros Catina, BB+ y Open (Pere IV, 63-67), La Ovella del Poblenou (Zamora, 78) o Bóveda (Roc Boronat, 33).

Sala Razzmatazz
Sala Razzmatazz

La Plaça de les Glòries y el norte de la Diagonal.

La apertura del último tramo de la Av. Diagonal desde Plaça de les Glòries hasta el mar ha dividido en dos el barrio de Poblenou. Mientras que en la parte baja de la ancha avenida se sitúa el barrio tradicional en el norte de la Av. Diagonal se está desarrollando una nueva zona residencial atraída más por las transformaciones de la Plaça de les Glòries y la actividad de su nuevo centro comercial Barcelona Glories que por el propio dinamismo del barrio.

Barcelona Glories
Barcelona Glories

Es en la misma Plaça de les Glòries donde se cruzan tres de los ejes más importantes de la ciudad, la Gran Via de les Corts Catalanes, la Avinguda Diagonal i la Avinguda de la Meridiana. Este hecho ha motivado un espacio urbano dedicado más a la circulación rodada que a la actividad peatonal. Las soluciones arquitectónicas, siempre polémicas, realizadas sobre este emplazamiento no han logrado todavía, encajarlo en el casco urbano ni a adaptarlo a la vida de los ciudadanos.

Es también en este sector donde se encuentran las instalaciones de Barcelona Activa, empresa municipal creada en 1986 como vivero para la creación de nuevas empresas y el apoyo a los emprendedores, la innovación, la mejoría profesional y la creación de ocupación. La sede de este organismo ocupa parte de lo que fue la fábrica Can Jaumeandreu (Perú, 56) fábrica textil construida a finales del siglo XIX y restaurada para su nuevo uso en el año 2002.

Un representante de la nueva imagen que se pretende dar al barrio lo constituye la Torre Agbar (Plaça de les Glòries), un gigantesco complejo de oficinas diseñado por Jean Nouvel. El edificio tiene 144 metros de alto y 34 plantas (más cuatro plantas subterráneas) y es el tercer edificio más alto de la ciudad. Su fachada compuesta de vidrio y de miles de pequeñas ventanas hace que la luz se refleje en ella dando una coloración a la zona que varía a lo largo del día. Además por la noche el edificio se ilumina proporcionando un toque festivo a los alrededores.

Torre Agbar
Torre Agbar

Las playas.

Poblenou posee tres de las seis playas de las que dispone la ciudad de Barcelona: Bogatell, Mar Bella y la Nova Mar Bella. Después de varios años en los cuales la ciudad ha vivido de espaldas la mar, abandonando a su suerte las playas, ha realizado en los últimos tiempos un gran esfuerzo de mejora y transformación de estos espacios, convirtiendo su fachada marítima en playas que acogen cada año alrededor de siete millones de visitantes. Sus condiciones y servicios son de gran calidad y están bien comunicados con el resto de la ciudad. Además las playas están delimitadas por el gran y amplio Paseo Marítimo y por el Parc del Poblenou, una gran zona verde en las cercanías del antiguo cementerio.

Playas Poblenou
Playas Pueblonuevo

Pueblonuevo, radiografía de un barrio de Barcelona (I)

El barrio de Pueblonuevo (Poblenou, Barcelona) ha tenido siempre un perfil claramente obrero e industrial, aunque este último está en franca decadencia desde los años 60 del siglo XX. La Rambla de Poblenou y la calle Marià Aguiló, junto con las calles más cercanas, tienen la máxima concentración de edificios de residencia de las clases trabajadora y media. El sector de carácter industrial, con fábricas y naves abandonadas, ha sido desde siempre la zona más conflictiva del barrio, aunque ahora todo el panorama está cambiando.

La población del barrio es de carácter trabajador y comercial y son las familias que han vivido toda la vida en el barrio. A estos se ha sumado, cada vez más, la población inmigrante (norte de África, Asia y Sur América) y en los últimos años extranjeros y turistas. El ambiente que ha tenido siempre el barrio es marcadamente popular.

Se pueden distinguir dos tipos diferenciados de vivienda: las casas que desde siempre han sido habitadas por obreros sencillas y modestas. La excepción las marcan los edificios de la Rambla de Poblenou que se construyeron con la intención de albergar a la pequeña y mediana burguesía industrial del barrio a finales del siglo XIX y principios del XX. Por tanto son edificios más notables, mejor construidos y con un aire modernista. El 70% de los pisos oscilan entre los 60 y los 120 m, el 28,4% tiene menos de 60 m y el 1,3% tiene más de 120 m. El 36,6% de los edificios fueron construidos antes de 1940, el 53,8% se construyeron entre 1940 y 1980 y solo el 9,5% se han construido a partir de 1980, porcentajes estos que se han ido modificando con la revalorización turística del barrio.

poblenou_plano

Poblenou es uno de los barrios más extensos de Barcelona. La estructura urbanística del barrio se basa, igual que el caso de l’Eixample, en la trama ortogonal del Pla Cerdà, ideada por Ildefons Cerdà. Aunque en el caso de Poblenou la zona no está ocupada por edificios de viviendas sino mayoritariamente por industrias y pequeños y medianos talleres.

En el barrio de Poblenou pueden distinguirse cuatro sectores claramente diferenciados:

• El centro del barrio, situado a lo largo de la Rambla de Poblenou, Marià Aguiló y sus inmediaciones
• La zona industrial que se extiende sobre la mayor parte del territorio
• La Plaza de las Glorias y la nueva área residencial
• El litoral y sus playas

Exposición: Monet, la experiencia inmersiva, en IDEAL Barcelona

Monet_la experiencia inmersiva_2Abre sus puertas IDEAL, el primer centro de España dedicado a la producción y exposición de arte digital. El nuevo espacio ubicado en el barrio de Pueblo Nuevo de Barcelona, inaugura su actividad con Monet: La experiencia inmersiva, una innovadora combinación de arte y tecnología con 1000 m² de pantallas, proyecciones 360° y realidad virtual.

IDEAL es un proyecto de Layers of Reality, Absolute minority y Magma Cultura, con la colaboración de MIRA Festival, Exhibition Hub, OFFF y Loop BCN y tendrá una programación regular de artes digitales, música y formación especializada.

IDEAL Digital Arts Center cuenta con 2000 m² que experimenta con inmersividad a través de proyecciones audiovisuales, realidad aumentada, realidad virtual y holografía para crear una nueva relación entre arte y sociedad.

Un proyecto que recupera el antiguo Cinema Ideal (1917) y lo transforma en el punto de encuentro entre arte, tecnología y ciencia. El espacio cuenta con una sala de exposiciones inmersiva que incluye Dome, un laboratorio creativo tecnológico, una zona de realidad virtual, una cafetería y oficinas.

La exposición inmersiva sobre la obra del pintor impresionista Claude Monet que ha inaugurado el espacio es una coproducción con Exhibition Hub basada en proyecciones 360°, 1000 m² de pantalla y realidad virtual. Después de Monet, IDEAL acogerá una nueva producción del conocido estudio OUCHHH Digital Vanguard.

MONET: Una experiencia artística immersiva

Monet, la experiencia inmersiva es una innovadora combinación de arte y tecnología con 360°, 1000 m² que llevarán al público a un viaje audiovisual a través del impresionismo.

Es una experiencia audiovisual espectacular para adentrarse literalmente en las obras maestras de Monet. La magia de los colores y la música ha sido transformada en un auténtico espectáculo que evoca una de las vanguardias artísticas más influyentes de todos los tiempos.

Monet_la experiencia inmersiva_1La exposición combina tecnologías de última generación para descubrir cómo Monet, liderando una generación de artistas, supo observar y representar la realidad de una manera revolucionaria. Después de la aparición de la fotografía, el reto de artistas como Monet era pintar la realidad cambiante, los momentos más escurridizos, entendiendo el arte de la pintura como un acto espontáneo.

Las proyecciones de gran formato en alta definición inundarán el espacio central del IDEAL explicando la particular técnica pictórica de Monet y la historia de sus obras más populares. Un homenaje al pintor que cambió la historia del arte aprendiendo a capturar la belleza de lo efímero.

En la zona de realidad virtual, los visitantes pueden pasear por los destinos más importantes de la vida del pintor: desde su infancia en Le Havre, su juventud en París, sus estancias en Londres, el refugio holandés en Zaandam, la vida familiar en Argenteuil y su último etapa en Giverny.

Además de Monet, IDEAL contará con un programa centrado en las artes digitales comisariado por el Festival MIRA, una serie de conciertos de música impresionista y varias conferencias OFFF.

IDEAL también contará con una serie de conciertos de música impresionista envueltos en imágenes inmersivas de Monet comisariadas por el músico cultural y agitador Rafel Plana. La serie se inaugurará el 28 de noviembre con un concierto de arpa en solitario con Ester Piñol como intérprete, donde se podrán escuchar piezas de Debussy, Ravel y Camille Saint-Saens, entre otras. El ciclo de música impresionista consta de tres conciertos más: El Dúo Fuzzy; la voz del piano de Marina Pelfort y Mireia Tarragó y Satie + electrónica con Rafel Plana al piano y Dani Tejedor en la electrónica.

IDEAL también tendrá una sala dedicada a recuperar la memoria del barrio y de la ciudad, donde se proyectará un documental sobre la historia de IDEAL (que formará parte de la programación del LOOP Barcelona 2019).

IDEAL, o como es coloquialmente conocido: Rellisquín o Rellis, forma parte de la historia social del barrio. Como espacio cultural, albergaba una pista de hielo, un teatro de variedades, una sala de boxeo y lucha libre, una sala de cine, un bar y un estudio de televisión.

IDEAL, Centre d’Arts Digitals
Dirección: Doctor Trueta 196, Pueblo Nuevo (Barcelona)

Exposición: Monet, La experincia inmersiva
Fechas: del 25 de octubre al 8 de diciembre de 2019
Horarios: de lunes a domingo de 11:00 a 20:00 horas. Martes cerrado.
Precio: de 9€ a 39,50€ (Pack familiar)