Archivo de la etiqueta: Editorial Crítica

Crítica: Jerusalén, La biografía, de Simon Sebag Montefiore, ed. Crítica.

jerusalen_9788498924633(1)Jerusalén es, seguramente, una de las ciudades más singulares de las creadas por la mano del hombre y un emplazamiento que no solo provoca intensas emociones espirituales sino que es, también, uno de los puntos calientes de la política mundial, sobre todo la de Oriente medio. Debido a ello, Jerusalén y Palestina son dos nombres que vemos constantemente encabezando los titulares de las noticias internacionales, por desgracia normalmente tiznadas de odio, violencia e incomprensión. Por eso siempre es necesaria, para entender los qué y los porqué de la información que nos avasalla a través de los medios de comunicación, una visión actualizada y detallada de la historia que provea al lector medio e interesado de un punto de vista más afinado de la realidad de la que es la ciudad santa para tres de las religiones más difundidas en el mundo y la región donde esta se ubica.

Simon Sebag Montefiore y editorial Crítica se han propuesto, de esta forma, avituallarnos de una nueva monografía sobre la ciudad de la Biblia, una obra que realiza un repaso, con carácter de difusión, de la historia de una ciudad que forma parte de la consciencia vital colectiva del mundo.

Montefiore, escritor, periodista e historiador inglés de origen hebreo y emparentado con el financiero y filántropo judío del siglo XIX Moses Montefiore, es un autor especializado en historia rusa, hecho palpable en su biografía de Jerusalén, que ha escrito libros como Potemkin: Catherine the Great’s Imperial Partner (2005); A History of Caucasus (2005) o La corte del zar rojo (en español, en editorial Crítica, 2010).

El autor inicia su recorrido desde donde debe ser, el origen de todo, desde la Jerusalén bíblica, para ir avanzando a lo largo de los diferentes períodos de la historia que, como estratos de tiempo y culturas, han dotado a la ciudad de su forma actual. Así, pues, Montefiore nos relata la época de dominio de los grandes imperios mesopotámicos, la dominación helenística y romana que conlleva el relato de la destrucción del templo y el inicio de la diáspora judía; el poderío bizantino, la integración de la ciudad en la historia musulmana, la formación del estado cruzado en el siglo XI, y la dominación egipcia y más tarde turca, para llegar a los tiempos más actuales con la desmantelación del imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial, el periodo de protectorado británico y la creación del actual Estado de Israel.

El autor detiene su relato histórico en la Guerra de los Seis días (1967), aunque dedica un epílogo a reseñar brevemente los acontecimientos posteriores a esa fecha hasta llegar a la actualidad y para realizar una reflexión global sobre el pasado, el presente y el futuro de una ciudad siempre superada por las imposiciones del momento.

portal-graphics-20_1155802aMontefiore lo presenta todo con un marcado tono de difusión. No se esperen, pues, una lectura hastiada abarrotada de datos, reflexiones y divagaciones sino más bien un relato de la historia de Jerusalén amena y entendedora que analiza todo lo que les he comentado de forma asequible y agradecida y en el que siempre está presente el punto de vista propio del autor, de lo que no se esconde.

El texto en sí podría estar más cuidado y creo, asimismo, que el contenido de la monografía va más allá de lo que indica el subtítulo de la obra, esto es, más que una biografía de la ciudad y un estudio de su realidad política, económica, socio-cultural, religiosa o física, la monografía viene a ser, en muchos momentos, una historia de Jerusalén en la que el autor se centra más en el contexto internacional que en la propia evolución de la ciudad, lo que le da al libro un enfoque más contextualizado y comprensible, ya que en muchos casos, sino en todos, la historia jerosolimitana y la de la región que controla no se puede entender sin conocer los poderes externos que actuaron sobre ella y lucharon por poseerla.

El libro, por otra parte, concede más espacio y más profundidad a la historia de Jerusalén en época contemporánea, las centurias que seguramente han fraguado con más determinación la forma urbis de la actual Jerusalén y que es la época que, seguramente, mejor conoce el autor.

Jerusalén, la biografía es, por tanto, una nueva aproximación al periplo histórico de más de 3.000 años de una ciudad que es un memorial físico y espiritual de la relación de poderes en el mundo desde su fundación en tiempos bíblicos, que tiene como finalidad ilustrar de forma amena la historia de la ciudad santa, a pesar de las 853 páginas que lo conforman, y que se convierte además en una fuente de lecturas posteriores gracias a lo desarrollado de su aparato de notas a pie de página y a los apabullantes índices de bibliografía y onomástico que posee, además de los diversos mapas históricos que ayudan al lector a contextualizar y situar geográficamente el relato del autor, algo que, por desgracia, no siempre acompaña a los libros de historia.

Título: Jerusalén: La biografía
Autor: Simon Sebag Montefiore
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traductor: Rosa Maria Salleras Puig
Fecha de publicación: 08/11/2012
Nº de páginas: 888
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-463-3
Formato: 15,5 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Precio:
–Rústica con solapas: 25,90 €
–ePub: 15,99 €
——

Jorge Pisa Sánchez

La restauración de Roma. Bárbaros, papas y pretendientes al trono, Peter Heather, ed. Crítica.

la-restauracion-de-roma_9788498926293Editorial Crítica publica este mes de noviembre La restauración de Roma, de Peter Heather una monografía que analiza la historia de Europa tras la caída de Roma y la formación del mundo medieval, de la mano de la lucidez divulgativa propia del historiador irlandés.

Peter Heather, autor de esas dos obras maestras que son La caída del Imperio Romano y Emperadores y bárbaros, nos cuenta ahora lo que sucedió después, a partir de la caída del Imperio de Occidente en el año 476, en un mundo en que, pese a la desaparición del estado romano, la vieja civilización persistía en muchas partes sin grandes cambios. Hubo en los siglos siguientes tres grandes intentos de restaurar el Imperio, protagonizados por Teodorico, Justiniano y Carlomagno. Cada uno de ellos consiguió restablecer el viejo poder en un grado suficiente como para proclamarse legítimo heredero del título imperial, pero ninguno logró afianzar una estructura capaz de perdurar, como lo había hecho el viejo Imperio. Hasta que, a partir de la reinvención del Papado en el siglo XI, gentes nuevas, de sangre bárbara, utilizaron las herramientas imperiales romanas para crear una nueva estructura, el Imperio papal, “mucho más poderoso y opresivo que el que los primeros romanos administraron”, que ha seguido en activo desde hace mil años.

Peter Heather nació en Irlanda del Norte en 1960 y estudió en el Maidstone Grammar School y en el New College de Oxford. Ha impartido clases en el University College de Londres y en la Universidad de Yale. Actualmente es profesor del departamento de Historia medieval del Worcester College de Oxford. Es autor de Goths and Romans (1992), The Goths (1996), del epílogo de The Huns de E. A. Thompson (1999), Emperadores y bárbaros (Crítica, 2010) y La caída del imperio romano (Crítica, 2011).

Título: La restauración de Roma
Autor: Peter Heather
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traductor: Silvia Furió
Fecha de publicación: 19/11/2013
Páginas: 424
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-629-3
Formato: Rústica con solapas, 15,5 x 23 cm.

Crítica: El triunfo romano, Una historia de Roma a través de la celebración de sus victorias, de Mary Beard, ed. Crítica.

Solo muy de tanto en tanto uno tiene la suerte de hacer la reseña de un libro que no solo le llamó poderosamente la atención al verlo en la mesa de novedades de las librerías, sino que, además, su lectura ha sido una fuente de disfrute y de aprendizaje.

Este es el caso de la monografía escrita por Mary Beard sobre el triunfo romano, publicada por la editorial Crítica en enero de este año (publicada originalmente por la misma editorial en el año 2008) y que analiza, como su título indica, la realidad y la trascendencia de la ceremonia triunfal no tan solo en la cultura y la sociedad romana, sino también la influencia que tuvo en épocas posteriores.

Lo primero que debemos tener en cuenta al estudiar el triunfo romano es el peso de las imágenes (y por tanto de las ideas preconcebidas) que todos tenemos de esta ceremonia, gracias al continuo uso que el cine, el arte y la literatura han hecho de ella y que han contribuido a moldear nuestra percepción del pasado romano. Una representación que, junto a otras como las famosas y orgiásticas bacanales o las mortíferas jornadas en el anfiteatro y el circo, no acostumbran a resistir los primeros embates de un análisis histórico riguroso.

Beard analiza en las páginas de su libro los diversos elementos que constituyen la ceremonia del triunfo romano, una tarea que realiza con un sorprendente sentido del humor, académico, claro está, y que arranca con el estudio de uno de los triunfos mejor conocidos de la historia romana, aquel que celebró Pompeyo por sus victorias en Oriente en el año 61 a.C. En este primer capítulo podremos examinar la organización y la representación de inicio a final de un triunfo romano.

A partir de aquí y con una visión global del asunto, Beard procede al análisis de los diversos componentes del ritual, ya sean los distintos tipos de triunfos que existían y las diferencias entre ellos, el recorrido triunfal, la fastuosidad de los desfiles, las “escenografías” diseñadas, el papel representado por el general victorioso, el destino de los vencidos expuestos en el desfile, los despojos o las normas y disposiciones que cualquier general victorioso debía respetar para poder celebrar un triunfo.

El triunfo romano repasa, además, en sus capítulos finales los orígenes de la ceremonia, tanto aquellos más míticos localizados en el periodo monárquico, como los más históricos situados en época republicana, y examina su evolución a lo largo de la historia de Roma hasta época imperial, en la que el triunfo fue adaptado y monopolizado en favor de la figura del emperador y los miembros de la familia imperial. Un episodio final que permite a la autora reflexionar sobre cuál se puede considerar el último triunfo romano de la historia y adentrarse, aunque de forma escueta, en la historia medieval y bizantina.

Triunfo romano

Beard pretende, de esta forma, hacer un examen exhaustivo del triunfo romano, tanto de lo que sabemos de él como de lo que desconocemos, y les puedo asegurar que ignoramos mucho más de lo que podría parecer a simple vista. En este último aspecto la autora analiza, también, la forma en la que se ha ido configurando el conocimiento sobre esta temática concreta de la historia romana, y como los aciertos y los yerros han ido formando una base a veces algo alejada de la realidad histórica a la que hacen referencia.

Un aspecto interesante del libro lo conforma la descripción de las luchas políticas desatadas entre las diversas facciones del Senado a la hora de conceder el triunfo y, de esta forma favorecer la carrera política de alguno de sus miembros. Es curioso al respecto, observar el juego político en la sombra o la falta de decoro de personajes como el propio Cicerón a la hora de informar al Senado de sus logros para obtener el triunfo al regreso de su promagistratura en Cilicia, y observar, de esta forma, como los tejemanejes y las falsedades de los políticos han constituido, ya desde época romana, una parte importante de sus ardides y artimañas para prosperar en la carrera hacia el poder, quedando la verdad eclipsada por el sabio y manipulador uso de las palabras.

El estilo del libro de Beard permite recomendar su lectura no tan solo a los especialistas o a aquellos que conocen la temática, sino también a todo aquel al que, de una forma u otra, le interese el tema, y pretenda ampliar de una forma grata y rigurosa, sus conocimientos sobre la Roma antigua. Como ya les he comentado, el libro está escrito con un notable gracejo, que permite a la autora hilvanar comentarios y opiniones que, se lo aseguro, les hará aflorar, en más de una ocasión, una sonrisa, con la que comprobar lo «pequeños» que fueron no tan solo lo «colosos romanos», sino también los magnos historiadores que analizaron sus proezas a lo largo del tiempo.

El triunfo romano es obra magistralmente escrita y bien traducida, «marca de la casa» en la editorial Crítica, siempre un seguro en este aspecto, algo que no es tan fácil de encontrar, se lo garantizo, en una monografía histórica y nos presenta el triunfo romano con un afán crítico, ameno e incluso combativo. Una obra imprescindible y muy recomendable para conocer una de las ceremonias más célebres del mundo romano.

Título: El triunfo romano. Una historia de Roma a través de la celebración de sus victorias
Autora: Mary Beard
Editorial: Crítica
Colección: Tiempo de Historia
Fecha de publicación: 26/01/2012
Páginas: 584 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-9892-320-9
Formato: 15,5 x 23 cm.
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Nueva publicación: Bandidos, de Eric J. Hobsbawm

Muchos historiadores se han sentido fascinados por aquellas historias de bandidos justicieros que robaban a los ricos para repartir sus riquezas entre los pobres, unos relatos que se han repetido a lo largo de la Historia en cualquier país del mundo. Uno de esos historiadores es Eric J. Hobsbawm, quien decidió investigar a los protagonistas de esas aventuras, y el resultado de sus estudios fue Bandidos, un libro donde repasa la vida y el mito de nombres tan conocidos como Robin Hood, Salvatore Giuliano o Pancho Villa, además de dar a conocer grupos como los haiduks balcánicos, los dacoits de la India, los cangaçeiros brasileños o los guerrilleros urbanos del anarquismo español.

Eric J. Hobsbawm

Bandidos fue publicado el año 1969, pero hasta el año 2003 no apareció su traducción en nuestro país. Ahora, convertido en un clásico de la historia social, aparece una nueva edición (Editorial Crítica, 2011), en la que Hobsbawm no se ha limitado simplemente a actualizar el texto original, sino que le ha añadido nuevos materiales, situando el fenómeno del bandidaje en el contexto político en el que actúa, además de adecuar la obra a los tiempos actuales, en que los estados se muestran cada vez menos capaces de mantener la ley y el orden en su sociedad. De esta manera, Bandidos ha ganado vigencia y sigue siendo “historia humana en su más alto nivel”, según las palabras que le dedicó el Times Literary Supplement.

Profesor emérito de historia social y económica del Birkbeck College, Universidad de Londres, Eric J. Hobsbawm (Alejandría, Egipto, 1917) fue calificado por Orlando Figes como “el historiador vivo más conocido del mundo”. Este historiador marxista de origen judío tiene entre sus temas preferidos el de los bandidos sociales, por lo que su figura era la más indicada para realizar un libro como Bandidos; pero ésta no es la única materia que ha interesado a Hobsbawm en su extensa carrera profesional: también ha escrito sobre el capitalismo, sobre el desarrollo de las tradiciones y cómo afectan éstas a la construcción de un estado nación (afirmando que muchas tradiciones son inventadas para justificar la existencia de una nación), sobre la Revolución Francesa, sobre la Revolución Industrial,…

Título: Bandidos
Autor: Eric J. Hobsbawm
Traductores: Joaquim Sempere, Jordi Beltrán Ferrer, Mª Dolors Folch Fornesa
Editorial: Crítica
Colección: Biblioteca de bolsillo
Páginas: 256 páginas
Fecha de publicación: Mayo 2011
ISBN: 9788498922158
Precio: 11,95 €