Archivo de la etiqueta: Persia

Historia: Las guerras médicas. Grecia frente a la invasión persa, de Javier Jara Herrero, La Esfera de los Libbros

Las Guerras Medicas_Javier Jara Herrero_destacado_1

Llega a las librerías Las Guerras Médicas, de Javier Jara Herrero, una novedad sobre la historia del conflicto que enfrentó a Grecia y el Imperio persa aqueménida, una gran potencia que aspiraba a dominar todo el mundo conocido. Una obra que se convertirá en un referente historiográfico.

Las guerras médicas, nombre con el que han pasado a la historia, supusieron el momento culmen de las tensas relaciones que griegos y persas mantenían desde el  siglo VI a. C. En medio de una auténtica revolución cultural y política amenazada por el avance aqueménida, varias polis griegas decidieron unir sus fuerzas hacer frente al todopoderoso Imperio de Jerjes.

Javier Jara, uno de los historiadores más destacados del periodo, analiza en detalle desde una novedosa perspectiva —la de los nuevos estudios de la guerra— la contienda que legó episodios tan decisivos como la resistencia de los hoplitas del rey espartano Leónidas en las Termópilas o la batalla naval de Salamina, que afianzó el progreso del sistema democrático en Atenas y la evolución de la cultura clásica helénica.

Título: Las guerras médicas. Grecia frente a la invasión persa
Autor: Javier Jara Herrero
Fecha de publicación: 28 de abril de 2021
Páginas: 440 + 16 ilustraciones 
ISBN: 9788413840765 
Formato:16×24 Rústica
Colección:Historia
Precio: 22,90€

Crítica literaria: Artapatis, el persa, Juan Ruiz de Torres, ed. Verbum

20131106124847-20130731144845-artapatis-web-webEs algo extraño que un autor hispano escoja como marco histórico de una novela la Persia antigua, una época relegada por los escritores españoles a un mero puesto en la cola. Por eso es de agradecer que la editorial Verbum editara en 2013 la novela serializada Artapatis, el persa de Juan Ruiz de Torres, una inmersión del autor, fallecido el año pasado, en la novela histórica ambientada en época aqueménida.

Artapatis, el persa es el resultado de la edición en formato novela de una serie de colaboraciones del autor en el Diario de Toledo en el año 1992, algo que por sí solo llama la atención en los tiempos en los que vivimos. Por esa razón la historia nos es narrada en forma de diario escrito a cuatro manos. Si la primera parte, hasta la batalla de Cunaxa, en el 401 a.C., nos es narrada por el oficial persa Artapatis, la segunda parte nos es relatada por la griega Milto, amante del propio Artapatis y del joven príncipe aqueménida Ciro.

Los hechos que nos narra la novela están muy vinculados a la sucesión del rey persa Ciro II y al enfrentamiento entre sus hijos, Ciro y Artajerjes II, por el trono aqueménida. A lo que se suma la intervención de un gran número de mercenarios griegos en el bando ciriano, aventura en la que participó el propio Jenofonte , uno de los autores antiguos que nos informan sobre la los hechos narrados en la novela, y en el que Ruiz de Torres se basa para relatarnos los acontecimientos.

La novela presenta un tamaño reducido, tan solo 132 páginas, que incluyen diez páginas de apéndices y notas, en una edición en tapa blanda, casi de bolsillo, que nos introduce en las peligrosas conspiraciones acaecidas en la corte aqueménida, y que normalmente comportaban, en el caso de las sucesiones reales, escabechinas en la familia real.

Si en la primera parte, la narrada por el propio Artapatis, conocemos los acontecimientos que llevaron al enfrentamiento de los dos príncipes aqueménidas en la batalla de Cunaxa, en la segunda parte, relatada por la griega Milto, la novela se aleja de la senda histórica y se convierte en una especie de ucronía, ya que la trama nos muestra un Imperio persa gobernado por Ciro III y no por Artajerjes II, el real vencedor de la batalla, un ejercicio literario que el propio autor defiende de forma apropiada en la introducción.

Si bien, lo más interesante de la novela, tal como la narra Ruiz de Torres, es observar las profundas conexiones entre el mundo persa y el mundo griego que quedan patentes a lo largo de la narración, algo que aparece normalmente en un segundo plano, hecho que favorece la idea de conflicto entre ambas culturas, y la visión femenina que se nos muestra en la segunda parte del diario, la narrada por Milto, en la que podremos reflexionar sobre las dificultades a las que debía enfrentarse una mujer independiente en un mundo, tanto el griego como el persa, dominado por los hombres.

El estilo de la obra es sencillo y cercano. En ningún momento el relato nos avasalla con términos extraños ni con ambientes cortesanos inflacionados, sino que lo que pretende es relatarnos el día a día de un hombre persa y una mujer griega en un mundo en el que el enfrentamiento, entre griegos y persas y entre persas y persas, marcaba, muchas veces, aunque no siempre, el orden del día. Si a ello le sumamos el toque ucrónico de la segunda parte, lo que resulta es una lectura agradable sin más aspiración que la de revivir un episodio de la olvidada historia aqueménida algo sazonada por la imaginación del autor.

Título: Artapatis, el persa
Autor: Juan Ruiz de Torres
Editorial: Verbum
Colección: Narrativa
Fecha de publicación: mayo de 2013
Formato: Tapa blanda
Páginas: 140
Precio:
• Papel: 16,15 €
• Ebook: 7,59 €
——

Jorge Pisa

Tiempo de Leones, la saga bizantina, José Soto Chica, Editoria Victoria.

Hoy os damos a conocer en Culturalia una doble propuesta de lectura, las dos novelas históricas, Tiempo de leones y Los Caballeros del Estandarte Sagrado, que forman parte de la serie que José Soto Chica dedica a la figura y la época del emperador bizantino Heraclio y que están ambientadas en las guerras que enfrentaron a persas y bizantinos a principios del siglo VII d.C. Un tema fascinante y seguro que una buena lectura histórica para este mes de agosto.

Tiempo de Leones, de José Soto Chica, Editorial Victoria.

9788493840402Año 678 Constantinopla en el cuarto año de asedio de la ciudad por los ejércitos sarracenos. Un viejo soldado, Flavio Valerio Jorge, recuerda sus días de juventud cuando el Islam aún no había nacido y el Imperio romano y su gran rival, Persia, batallaban por el dominio del mundo y por la posesión de las reliquias de Cristo. Una época de sangre y espada, de intriga y batalla, mujeres fascinantes y héroes legendarios. En medio de todo ello un joven soldados enfrentado a una sensual y turbadora mujer y dispuesto a no fracasar en una misión: guardar la Vera Cruz e impedir que caiga en manos de los persas. Fe, tormento, pasión y guerra en un mundo condenado a desaparecer.

Título: Tiempo de leones
Autor: José Soto Chica
Editorial: Victoria
Año edición: 2010
Nº de páginas: 495

———

Los Caballeros del Estandarte Sagrado. Tiempo de Leones II, de José Soto Chica, Editorial Victoria.

estandarte sagradoSegunda entrega de la epopeya de Flavio Valerio Jorge, en la que el personaje central de la serie trasciende su condición humana para transformarse en el héroe que su patria, acorralada por los enemigos y sumida en una profunda crisis, necesita. La fe en Dios y las reliquias forjarán héroes como el emperador Heraclio o Jorge que, guiado por la razón, el honor y la fe batallará de nuevo por salvar el Imperio desde Persia, pasando por Constantinopla, Egipto hasta las tierras de los ágiles alanos, los ávaros salvajes, los aguerridos búlgaros y los eslavos traicioneros. Lugares inhóspitos y hostiles, donde Jorge descubrirá que, más allá de lo que aleja a los humanos por motivos de raza, costumbres, religión o patria, todos forman parte del mismo complejo universo y comparten los mismos sentimientos. Y el destino, caprichoso maestro, elegirá para él lo que ni él mismo hubiese soñado, un noble “enemigo”, el persa Sharbaraz, un incondicional “hermano de sangre”, el búlgaro-onoguro Temule y un amor inesperado, la persa Nishiran.

Título: Los Caballeros del Estandarte Sagrado. Tiempo de Leones II
Autor: José Soto Chica
Editorial: Victoria
Año edición: 2013

Novedad: Maratón: El origen de la leyenda, de Richard A. Billows. Editorial Ariel.

maraton_9788434417311Ariel nos presenta una novedad que trata sobre la batalla de Maratón, un acontecimiento de capital impotancia para la historia del mundo Occidental.

Pocas batallas hay tan legendarias como la de Maratón. Este episodio decisivo de la primera de las Guerras Médicas enfrentó en el siglo V a. de C. a los ejércitos de los griegos y los persas, y dio lugar a nombres míticos, como el del general Milcíades, cuya estrategia permitió vencer a un ejército superior en número, o el del soldado Filípides, el mensajero que murió para anunciar la victoria a la ciudad de Atenas. Pero las leyendas suelen estar teñidas por un velo de misterio, y el caso de Maratón no es distinto.

¿Cómo condujo Milcíades a sus hombres para derrotar a un ejército muy superior en número? ¿Murió Filípides al llegar a Atenas, como quiere la tradición? ¿Se dirigía a esta ciudad para anunciar la victoria o para advertir del peligro que suponía la armada persa?

A estos interrogantes hay que sumar otro que ha fascinado a estudiosos de todos los tiempos. ¿Qué hubiera sido de la civilización occidental de haber perdido los griegos la batalla? Richard A. Billows viaja al origen de la leyenda, y nos ofrece las claves que explican todos los secretos que oculta un momento clave en la historia. Sus minuciosas investigaciones permiten ofrecer un gran fresco histórico en el que los personajes, las historias y el espíritu de otro tiempo nos transmiten la emoción de una batalla que pudo cambiar nuestra cultura.

Richard A. Billows es profesor en la universidad de Columbia, especializado en historia de la Grecia Antigua y Roma y en epigrafía griega. Además de Maratón es autor de numerosos libros sobre historia Antigua, como Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State, Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism o Julius Caesar: The Colossus of Rome.

Título: Maratón: El origen de la leyenda
Autor: Richard A. Billows
Editor: Editorial Ariel
Fecha de edición: 4 de marzo de 2014
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288

Novedad editorial: Maratón, de Andrea Frediani, ed. Algaida

Os presentamos una novedad en novela histórica del mes de junio de la editorial Algaida ambientada durante las Guerras Médicas, el gran conflicto militar que enfrentó a persas y griegos a principios del siglo V a.C. Una historia intensa y cautivadora sobre la guerra y el amor en la Atenas clásica amenazada por el Oriente dominado por los grandes soberanos persas.

480 a. C. La flota griega espera conocer el resultado de la batalla de las Termópilas. Esquilo, que presta servicio en una de las naves como hoplita, recibe la visita de una mujer misteriosa que le cuenta su versión de la batalla de Maratón, en la que el propio poeta había participado diez años antes. Los recuerdos de los dos interlocutores se cruzan para reconstruir una historia jamás contada sobre el primer enfrentamiento entre griegos y persas, y lo que ocurrió inmediatamente después, cuando los heraldos corrieron a Atenas para comunicar la victoria griega antes de que quienes apoyaban a los persas abrieran las puertas a los invasores. Maratón es la apremiante crónica de una batalla y de una carrera, los tres protagonistas ponen en juego su amistad y su propia vida para disputarse el amor de una mujer, pero también para descubrir los límites de su propia ambición.

Título: Maratón
Autor: Andrea Frediani
Editorial: Algaida
Colección: Algaida Literaria>Inter
Formato: Rústica Hilo / 15,5 x 23 cm.
Fecha de publicación: junio de 2012
Nº de páginas: 416
I.S.B.N.: 978-84-9877-792-5
Precio: 18 €

Crítica: 428 después de Cristo. Historia de un año, de Giusto Traina.

Pocos son los libros que se publican a lo largo del año que por su características y peculiaridades, se diferencian del resto de novedades bibliográficas, y menos aún en el campo de la historia. Por eso la publicación el año pasado del libro 428 después de Cristo. Historia de un año de Giusto Traina, editado por Akal, es una novedad digna de destacar por varios motivos.

El libro, como su nombre indica, está dedicado a la historia de un año, o mejor dicho, a la historia de un periodo corto de tiempo que se ubica en el 428 y en los años inmediatamente anteriores y posteriores, y pretende realizar una «instantánea» de un momento concreto de la historia del Imperio romano, por lo que se aleja de la narración diacrónica de la historia, para ofrecernos un estudio sincrónico de la misma. O lo que es lo mismo, el autor no pretende estudiar la fase histórica que conocemos como Antigüedad tardía, sino que pretende analizar un momento histórico preciso y concreto de ella.

Lo más curioso del intento es que la fecha escogida no es una de esas que «pretendidamente» marcan un antes y un después en la historia, o en los que piensan que la historia depende de momentos y de acciones singulares, sino que es un año «en blanco», casi lo podríamos considerar un año vacío o con poca transcendencia, sino es porque fue precisamente ese año, el 428, cuando el reino de Armenia, una de las causas principales de la lucha entre Roma y Persia, dejó de ser un estado independiente en manos de un rey de la dinastía arsácida, y se constituyó como un marzbanato o provincia dentro del imperio persa sásanida.

Si bien éste es un hecho de notable relevancia para el Oriente romano, algunos lectores de esta reseña se preguntarán en qué afectó este suceso a la historia del Imperio romano, que es el tema principal al que está dedicado el libro. Yo, por mi parte, considero la selección de Traina una excusa, como otra cualquiera, para analizar una época histórica apasionante como es la Antigüedad tardía, y más concretamente el siglo V d.C., de una forma global e interrelacionada. Es, posiblemente, más interesante para el lector conocer la historia de un Estado como el romano durante un año «cualquiera», que en una fecha «crítica» en la que parece que todo ha de cambiar, que todo está en transformación «de un estado a otro». Hemos de tener presente, además, que Giusto Traina es un autor especializado en la historia de Armenia, por lo que no es de extrañar que sea un hecho «armenio» el que escoja como punto de partida para analizar un momento histórico en concreto.

Pues bien, a través de las páginas del libro nos trasladaremos al año 428 d.C., e iniciaremos un viaje por los territorios que formaban parte de Roma, de su imperio, y aunque de forma secundaria, por los territorios de Armenia e incluso del Imperio persa, al que el autor dedica un último capítulo. Y la visión sincrónica que les comentaba nos permitirá observar las interconexiones y las relaciones que existían no tan solo entre regiones y lugares, sino entre personajes, entre procesos y entre acontecimientos históricos, unos nexos que podían pasar algo desaparecido a través del estudio diacrónico de los hechos al que estamos acostumbrados. Y es seguramente este punto de vista estático y global el que le da al libro su baza bibliográfica más importante.

A todo ello hay que sumar el especial interés que el autor muestra a lo largo de la obra por los temas religiosos cristianos; a los obispos, y a las herejías; a las luchas por el poder en la Iglesia y por establecer la ortodoxia cristiana, un contenido que viste la mayoría de los capítulos del libro. Un peso que, en algunos momentos, puede ser algo desmesurado si pensamos que el objetivo del libro no es el estudio de la Iglesia cristiana sino del Imperio romano del siglo V d.C. Si bien, es un claro recuerdo del protagonismo cada vez mayor que el cristianismo, y sobre todo, la Iglesia, iba acumulando en esa época.

Giusto Traina

El estudio es, como decía, un análisis histórico global, si bien se divide en diversos capítulos que van avanzando geográficamente por las diversas regiones que constituían el Imperio romano. En este aspecto funciona más como una breve introducción a las diversas «piezas» territoriales del imperio, aunque desde una perspectiva ampliamente académica. Traina tiende a presentarnos al Imperio romano de la segunda década del siglo V d.C. aún como una unidad «conceptual» de funcionamiento, aunque administrativamente estaba dividido en dos partes (o en dos «Estados») en aquellos momentos, la Occidental y la Oriental. Una visión, la suya, en la que no están de acuerdo todos los especialistas.

El autor demuestra un amplio conocimiento de la realidad histórica del momento, sobre todo de la zona oriental del Imperio. De esta forma, podremos constatar cuales eran las condiciones y las problemáticas de los diversos territorios sobre los que gobernaba aún Roma (y Constantinopla) en el año 428, que, como es normal, dependían muchas veces de acontecimientos y características locales, como podían ser, por ejemplo, los efectos de las migraciones germanas en el limes del norte, o la relación con el reino persa en la frontera oriental. Elementos que diferenciaban grandemente las derivas históricas de ambas partes del imperio.

El texto está acompañado, además, de una extensa batería de notas a pie de página y de una amplia bibliografía, que le dan a la obra un relevante perfil académico y que permiten al lector no solo conocer las fuentes de las afirmaciones del autor, sino también las obras donde hallar cualquier información relacionada. Es por tanto un libro no demasiado útil para una primera aproximación a la época (atención lectores menos avezados!!) sino más bien una obra que proporciona una visión estructuradora y ordenadora de conocimientos previos.

Si en una cosa destaca el libro es en la rica galería de personajes tratados en el texto, lo cual resulta en un relato más cercano, más humano y más cotidiano del que estamos acostumbrados a leer, sobre todo en lo referente a esta época dominada por las grandes personalidades políticas y religiosas y por los grandes hechos. Hallaremos a personajes como los generales Flavio Constancio y Aecio, a la emperatriz Gala Placidia, al emperador Teodosio II, o a los religiosos San Agustín, Nestorio, Cirilo de Alejandría, Hidacio, o el anacoreta Simeón el Estilita, que irán pasando, junto a otros, a lo largo de las páginas escritas por Traina.

Todo lo cual nos provee de un corte estratigráfico y cronológico de primera magnitud de una época infravalorada durante mucho tiempo pero que, con obras como las de Giusto Traina, es cada vez más conocida por el amplio público y valorada en su justa medida, ni más ni menos, rompiendo, así, ese odioso velo que la situaba como el primer acto de la mal llamada Edad Media, considerado, indecorosamente, como uno de los períodos más oscuros de la historia europea.

Título: 428 después de Cristo. Historia de un año
Autor: Giusto Traina
Editorial: Akal
Año edición: 2011
Colección: Universitaria
Traductor: Manuel J. Parodi Álvarez
Materia: Historia
ISBN: 978-84-460-2791-1
Dimensiones: 14 x 22
N.° páginas: 208
Precio: 19,50 €
—————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Novedad editorial: Breve historia de los persas, de Jorge Pisa Sánchez.


Os presentamos en CULTURALIA una de las últimas novedades de la editorial Nowtilus, Breve Historia de los Persas, escrito por Jorge Pisa Sánchez, un viaje a través de la historia de uno de los Estados más importantes de la Antigüedad.

Breve Historia de los persas recorre la historia del imperio Persa desde la aparición de los primeros estados en la zona del Creciente Fértil (circa 2.700 a.C.) hasta la conquista musulmana de Persia en el siglo VII d.C. La obra analiza los diversos periodos de la historia de Persia: los orígenes de la civilización, Elam, la hegemonía Meda, el Imperio Aqueménida, la conquista de Alejandro Magno, el imperio Parto y el período Sasánida. El texto también nos presenta la cultura, la arqueología y el mundo religioso del Oriente persa antiguo y las contribuciones que más de tres mil años de historia aportaron a la cultura y al patrimonio universal.

Jorge Pisa es historiador especializado en Historia Antigua y Antigüedad Tardía. Ha dedicado varios años a la Arqueología excavando en yacimientos de época ibérica, romana y medieval. Ha publicado diversos artículos históricos y ha colaborado en la publicación de libros de Historia como Visión Histórica de Caldes de Montbui, Los Layetanos, los íberos de la Torre Roja o El termalismo en Caldes de Montbui. Además de su experiencia en el ámbito de la divulgación histórica colabora con el sitio web www.revistadeletras.net y dirige el blog Culturalia.

En Ediciones Nowtilus ha publicado Breve historia de Hispania (2009).

¿Sabías que…
…el origen de la prueba olímpica del maratón está en el enfrentamiento entre persas y griegos?
…los persas aqueménidas crearon el primer servicio postal de la Historia?
…el rey macedonio Alejandro Magno conquistó todo el territorio persa antes de morir a los 33 años?
…en el Cáucaso existió un territorio llamado Iberia?
…el avance de las conquistas musulmanas puso fin a uno de los imperios más extensos de la
Antigüedad?

Entrevista con el autor:

¿Qué le ha impulsado a escribir la historia de esta civilización?

Los persas (aqueménidas, partos y sasánidas) son unos grandes desconocidos de la historia, al menos en nuestro país. Sin embargo tuvieron una gran importancia no solo en la historia de Asia sino también en la historia del Occidente europeo. Se enfrentaron a griegos (Guerras Médicas), romanos y bizantinos y fue el único Estado organizado que igualó e incluso superó en diversas ocasiones y ámbitos al Imperio romano. Este libro pretende acercar la historia de los persas al público interesado en la historia y devolverles, un poco, al lugar central en la literatura histórica y de difusión que posee en otros países.

¿Cree que había un vacío editorial sobre los persas?

Un vacío editorial grandioso en castellano. Posiblemente existía algún libro sobre los persas aqueménidas, pero ninguno que repase la historia de Irán incluyendo a elamitas, medos, aqueménidas, partos y sasánidas y menos con la rigurosidad y alcance de Breve Historia de los persas. Un recorrido por la Historia Antigua y por parte de la Edad Media.

¿Qué van a descubrir los lectores sobre los persas leyendo esta obra?

Un gran e importante episodio de la historia; Un territorio fascinante; La contrapartida irania (oriental) al pasado antiguo greco-romano; la historia de unos grandes reyes y una cultura atractiva, misteriosa y sorprendente. La grandeza de una gran civilización olvidada y poco valorada (hasta ahora) en nuestro país. Una historia única y maravillosa.

¿Podría explicarnos el proceso que lleva a cabo para redactar una obra de estas características (documentación, fuentes empleadas, contrastación de datos, escritura, revisión)?

Recopilación de la documentación (libros) más actuales sobre el tema (solo existente en otras lenguas, no en la española) y de los autores especializados sobre el tema. Recopilación de fuentes escritas de la época basadas en obras de autores griegos, romanos y árabes; documentación arqueológica. Una vez recopilada toda esta información realizo un estudio profundo de su contenido y de sus filum histórico, lo que me hace comparar las ideas, teorías, y hechos relatados en las fuentes y en la bibliografía secundaria. Una vez decidido que es lo más veraz y auténtico (careo de las fuentes y de la bibliografía secundaria) escribo el resultado, consiguiendo un texto veraz y actualizado. Éste es revisado en múltiples ocasiones hasta conseguir el texto definitivo con un alto grado de difusión.

Usted es conocido principalmente como autor de ensayo divulgativo, ya que dentro de esta colección ha publicado otros título sobre Hispania, ¿cómo espera que acojan sus lectores esta nueva obra divulgativa?

Espero que se acoja con gran sorpresa (por la temática tratada (única, si no me equivoco en lengua española) y con gran interés. Aquellos interesados en el tema (Irán antiguo) no han podido gozar de una historia de los persas como la presentada por la colección Breve Historia. Espero que lo acojan también con entusiasmo y con las ganas de leerlo lo antes posible

Os dejamos un enlace a la editorial Nowtilus donde podréis encontrar la ficha del libro, información sobre el mismo, podréis leer la introducción de la obra y el primer capítulo y escuchar una entrevista al autor.

Ediciones Nowtilus_Ficha editorial Breve historia de los persas