Archivo de la etiqueta: mundo antiguo

Historia: El infinito en un junco de Irene Vallejo, Ed. Siruela

El infinito en un junco_Irene VallejoHoy os presentamos en Culturalia El infinito en un junco de Irene Vallejo, el ensayo revelación de la tenporada. Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante sus casi treinta siglos de existencia.

El infinito en un junco es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…

Irene Vallejo
Irene Vallejo

Pero, sobre todo, El infinito en un junco es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

Irene Vallejo estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En la actualidad lleva a cabo una intensa labor de divulgación del mundo clásico impartiendo conferencias y cursos. Colabora con el diario Heraldo de Aragón y con El País Semanal. De su obra literaria destacan las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Ha publicado ensayos y libros infantiles. Las antologías Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020) recogen sus artículos periodísticos.

Título: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo
Autora: Irene Vallejo
Editorial: Siruela
Colección: Biblioteca de Ensayo / Serie mayor 105
Páginas: 452
Edición: Septiembre de 2019
Idioma: español
Encuadernación: Rústica con solapas / 150 x 230 mm
ISBN: 978-84-17860-79-0
Tema: Ensayo / Historia
Precio:
• Rústica: 24,95€
• eBook: 11,99€

Premios:
Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019
Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020
Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro

Crítica literaria: El incendio de Alejandría, Jean-Pierre Luminet, Ediciones B

El incendio de Alejandria_ Jean_Pierre Luminet_1Hace tiempo llegó a mis manos una novela interesante, El incendio de Alejandría, de Jean-Pierre Luminet. Esperé, pues, a disponer del tiempo necesario para iniciar su lectura, y por suerte no me defraudó.

El incendio de Alejandría es un libro que nos narra de forma novelada la historia de la Gran Biblioteca de la Antigüedad. La trama nos sitúa en el año 642, durante la conquista musulmana de Egipto y la llegada de las tropas islámicas dirigidas por Amr ibn al-As a Alejandría. El general victorioso ha de recopilar información que permita al califa Omar decidir sobre el futuro de la Biblioteca: ¿La Institución científica pagana ha de sobrevivir o no?

Para tomar la mejor decisión Amr cita a tres de los sabios que se encargan de la gestión de la Biblioteca, el filósofo cristiano Filopón, el médico judío Rhazes y la filosofa Hipatia, con el objetivo de que le expliquen la historia de la Institución y le den argumentos para salvar la Biblioteca de un final trágico.

Este pretexto permite a Luminet narrar el origen de la Biblioteca en época ptolemaica, la historia de los sabios que estudiaron en ella y los fascinantes descubrimientos que llevaron a cabo. Así conoceremos la vida y las obras de académicos tan insignes como Demetrio de Falero, Zenodoto de Éfeso, Euclides, Aristarco de Samos, Eratóstenes de Cirene, Filón y Herón de Alejandría, Claudio Tolomeo o Galeno y descubriremos los avances en los ámbitos de las matemáticas, de la astronomía, de la geografía y de la medicina en época helenística y romana.

Luminet, gracias a su especialización en el mundo de la astrofísica y a su experiencia como novelista y divulgador, consigue relatar la historia del progreso del conocimiento helenístico de una forma entendible para el público general y describe diversos de los avances de la ciencia antigua de forma amena y precisa: el cálculo de la distancia de Tierra al sol, la afirmación de la esfericidad de nuestro planeta, la medición del diámetro de la Tierra, o la afirmación de que esta gira alrededor del sol.

Un conocimiento científico y en gran parte pagano que se vio abocado al olvido con la aparición y consolidación de las grandes religiones monoteístas, el cristianismo y el islamismo, tema este que también aparece en la narración de Luminet.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el envoltorio y gran parte del relato de las vidas de los científicos antiguos se enmarca en la leyenda o la ficción. Los personajes que narran la historia de la Biblioteca al general Amr son ficticios o semi-ficticios, como lo es también el relato de la vida de los sabios reseñados. El mismo autor nos indica este hecho en el postfacio del libro, donde informa al lector de que la vida de los académicos y autores antiguos se conoce, la mayor de las veces, de forma muy fragmentaria.

Incluso la elección del momento histórico por parte del autor para situar la trama, la llegada de los invasores musulmanes a Alejandría en el año 642, introduce el ingrediente de leyenda en la novela, ya que la mayoría de los especialistas considera que la Biblioteca de Alejandría, o más bien las Bibliotecas, ya que existieron dos, la del Museo y la del Serapeo, fueron destruidas en época romana, ya fuera en tiempos de Julio César o en el período del Bajo Imperio. La narración de la destrucción por parte de los conquistadores musulmanes no es más que una leyenda elaborada en época de Saladino, en el siglo XIII.

Para facilitar la lectura de la novela se incluyen dos apéndices finales, uno que incluye una breve reseña de los personajes principales, ficticios o no, y un cuadro sinóptico de los reyes y los sabios que se mencionan. Si bien lo importante de esta novela no es su historicidad, sino el compendio que el autor hace del saber del mundo antiguo y el papel central que la Biblioteca de Alejandría tuvo en su progreso.

Aún así, es posiblemente la relación que se establece entre los tres sabios encargados de la Biblioteca y el general musulmán, la parte menos creíble de la novela. De la misma forma, la elección de una pseudo-Hipatia fuera de época en la trama y su trágico final es una forma algo extraña y dramática de narrar el final de la Biblioteca. Finalmente hay que indicar también que la visión que tiene el autor de la época de dominio romano no es demasiado histórica, sino que se basa, como pasa habitualmente, en toda una serie de prejuicios e ideas comunes asentadas de forma general. Una lástima!!

Aún así Luminet consigue arrastrar al lector al mundo del saber antiguo, que domina de forma muy notable, y le permite conocer una parte de la historia de la ciencia antigua, cuyo mayor centro de irradiación no fue otro que el la Gran Biblioteca de Alejandría.

Título: El incendio de Alejandría
Autor: Jean-Pierre Luminet
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288
Editor: B de Bolsillo (Ediciones B)
Fecha de publicación: noviembre de 2010)
Idioma: Español
NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: En el final de Roma, Santiago Castellanos, ed. Marcial Pons.

En el final de Roma

No son demasiados los libros escritos por autores españoles que traten el periodo de la Antigüedad Tardía y que podamos ver expuestos en las estanterías de las librerías. Y menos aún los que analizan los últimos años de existencia del Imperio romano de Occidente. Y cuando digo “últimos años” me refiero a los últimos años, esto es, el periodo que se extiende entre el 455 d.C. (muerte del emperador Valentiniano III) y el 476 d.C (deposición de Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente). Por eso una novedad como la que reseño ahora vale su peso en oro en el mercado editorial español, y no solo por el buen hacer del autor, Santiago Castellanos, sino también por la valentía de la editorial Marcial Pons al publicar una obra de este tipo.

En el final de Roma (ca. 455-480) La solución intelectual, Castellanos abastece al lector de los datos y el análisis histórico necesarios para entender el periodo y la tesis que el autor defiende. De ahí que la obra no sea un libro generalista que toque todos los apartados requeridos para comprender la época, como un manual, sino que se centra en dos o tres aspectos específicos, esto es, analiza los hechos históricos y políticos clave para poder analizar la actitud de los aristócratas romanos ante el marasmo final de la autoridad imperial en Occidente, ofreciendo al lector un análisis de las fuentes históricas del periodo.

De esta forma, podríamos considerar tres los objetivos o tesis básicas que el autor defiende en su obra: el primero es analizar si el año 476, fecha en la que se depuso al emperador Rómulo Augústulo, se puede considerar como el hito o referente histórico adecuado para establecer el final del Imperio romano en Occidente y si es así, en qué momento y por qué razón se escogió ese acontecimiento como indicador de referencia. Para ello hemos de tener en cuenta, como nos indica el propio Castellanos, que en el periodo analizado, entre los años 455 y 480, los intelectuales y/o autores cuyas obras han llegado hasta nosotros, no fueron conscientes de que el Imperio Romano, existente desde había tantos siglos, estuviera finalizando, por lo que el autor analiza cuáles fueron los motivos que llevaron a los autores del Imperio romano de Oriente, heredero de la tradición imperial romana, a seleccionar este hecho como un año trascendental de cambio, todo ello ligado, claro está, a la campaña de reconquista que el emperador Justiniano llevó a cabo en Occidente en el siglo VI d.C. y que le permitió apoderarse del África vándala, la Italia ostrogoda y una reducida franja costera de la Hispania visigoda. El segundo objetivo del autor es analizar cuál fue la actitud de las aristocracias occidentales ante la paulatina desaparición del dominio imperial romano en Occidente. Castellanos nos muestra, principalmente a través de la obra de Sidonio Apolinar, cómo estas no actuaron de forma unitaria ante el declive de Roma. Asimismo, el autor documenta como muchos de sus miembros acabaron optando por abandonar el barco imperial que naufragaba a favor de la Iglesia, la institución que en gran medida dio forma a la época medieval posterior o el ejercicio del poder en los reinos germánicos establecidos en suelo imperial.

Por lo que respecta a las fuentes históricas, Castellanos hace uso principalmente de Sidonio Apolinar, cuyo epistolario es una de las obras más interesantes y prolíficas del periodo, aunque utiliza otras fuentes para trenzar sus razonamientos como Casiodoro, Ennodio, Gregorio de Tours, Hidacio, Jerónimo, Jordanes, Marcelino, Paulino de Pella, Procopio o Salviano entre muchas otras, una enumeración que indica al posible lector el esfuerzo analítico que supone la obra.

Santiago Castellanos
Santiago Castellanos

Un esfuerzo analítico e histórico que no se traduce en una obra pesada y aburrida de aspecto académico. Castellanos dispone en su haber de una larga trayectoria no solo como autor de monografías y artículos académicos, sino también como autor de obras de difusión histórica, entre las que destacan Los godos y la cruz (Alianza editorial, 2007), Constantino. Crear un emperador (Silex Ediciones, 2010) e incluso una novela histórica, Martyrium: El ocaso de Roma (Ediciones B, 2012), una experiencia que le permite escribir una obra como En el final de Roma a un nivel de alta difusión pero al mismo tiempo utilizando un estilo no solo interesante sino también entendedor. Os puedo asegurar que los capítulos dedicados al repaso de los hechos históricos del periodo 455-480 me parecieron fascinantes y fácilmente seguibles y/o entendibles por el lector medio interesado en la materia.

En el final de Roma es un libro interesante y necesario para conocer la época, del que se agradece su interés por lo global, en el ámbito del Imperio romano, al analizar una temática específica como esta, algo no demasiado habitual en la bibliografía nacional sobre este periodo. El libro no es para nada extenso, ya que tan solo emplea 339 páginas para analizar un tema como este, que incluyen un índice de fuentes y bibliografía y un amplio aparato de notas a pie de página que permite enriquecer la lectura.

Cómo os decía En el final de Roma es un libro de lectura asequible y diáfana que ahuyenta las tinieblas sobre un periodo poco conocido por el público en general. Santiago Castellanos nos ofrece la oportunidad de conocer algo más el periodo histórico a través de un estilo asequible y con unas ideas muy claras que, aunque algo repetitivas a lo largo del libro, permiten clarificar al lector el paso del mundo antiguo a la época medieval, al menos en lo que respecta a la “solución intelectual”.

Título: En el final de Roma (ca. 455-480)
Autor: Santiago Castellanos
Editorial: Marcial Pons
Colección: Historia
Fecha edición: 27/04/2013
Nº de páginas: 340 págs.
Precio: 29 €
——

Jorge Pisa