Hoy os presentamos en CulturaliaEl mercader de libros, una novedad de Luis Zueco que nos recuerda, como ya sabéis, que todo gran viaje comienza en los libros.
Año 1517. El joven Thomas atraviesa la incipiente Europa renacentista huyendo de su pasado. Son los años siguientes al descubrimiento de América y la invención de la imprenta, un periodo de profundos cambios que han supuesto el fin de la Edad Media. La curiosidad que siente por el Nuevo Mundo, cosechada en sus múltiples lecturas, le llevará hasta España, donde comenzará a trabajar con un mercader de libros.
El encargo de localizar un ejemplar envuelto en un halo misterioso le conduce hasta Sevilla, una próspera ciudad que sirve como enlace en el comercio con las Indias y que alberga, entre sus murallas, la biblioteca más importante de Occidente, creada por el hijo de Cristóbal Colón y llamada la Colombina. Será precisamente allí donde Thomas descubra que alguien ha robado el libro que él busca y, por alguna razón, tiene mucho interés en que nadie lo encuentre.
Hubo un tiempo en que los libros permitían descubrir nuevos mundos, tambalear los dogmas más sagrados y cambiar el curso de la Historia. Luis Zueco nos sumerge en los albores de la bibliofilia y nos traslada, en una perfecta unión de rigor histórico y trama trepidante, a una época en la que la palabra impresa podía ser el arma más peligrosa.
Con una perfecta unión de rigor histórico e intriga, Luis Zueco traslada al lector a una época en que la palabra impresa podía ser el arma más peligrosa.
Título:El mercader de libros Autor: Luis Zueco Editorial: EDICIONES B Colección: Histórica Fecha publicación: Marzo de 2020 Idioma: Español Formato: Tapa dura con sobrecubierta / 163 X 238 mm Páginas: 608 ISBN: 9788466667005 Temáticas: Novela histórica Precio:
• Tapa dura: 21,9€
• eBook: 8,99€
Hoy os presentamos en CulturaliaEl infinito en un junco de Irene Vallejo, el ensayo revelación de la tenporada. Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante sus casi treinta siglos de existencia.
El infinito en un junco es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.
Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…
Irene Vallejo
Pero, sobre todo, El infinito en un junco es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.
Irene Vallejo estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En la actualidad lleva a cabo una intensa labor de divulgación del mundo clásico impartiendo conferencias y cursos. Colabora con el diario Heraldo de Aragón y con El País Semanal. De su obra literaria destacan las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Ha publicado ensayos y libros infantiles. Las antologías Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020) recogen sus artículos periodísticos.
Título:El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo Autora: Irene Vallejo Editorial: Siruela Colección: Biblioteca de Ensayo / Serie mayor 105 Páginas: 452 Edición: Septiembre de 2019 Idioma: español Encuadernación: Rústica con solapas / 150 x 230 mm ISBN: 978-84-17860-79-0 Tema: Ensayo / Historia Precio:
• Rústica: 24,95€
• eBook: 11,99€
Premios: Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019 Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020 Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro
El pasado 9 de abril TVE estrenaba la miniserie El nombre de la rosa, adaptación de la más famosa de las novelas de Umberto Eco, una coproducción italo-alemana dirigida por Giacomo Battiato e interpretada por John Turturro, Rupert Everett, Damian Hardung, Michael Emerson, James Cosmo y Nina Fotaras.
La miniserie, que consta de 8 capítulos de unos 50 minutos cada uno, nos traslada a una abadía benedictina del siglo XIV en la que se están produciendo misteriosos asesinatos en los días previos al inicio de un debate que ha de tratar de la Iglesia como institución y del futuro de la orden de los franciscanos. Uno de ellos, Guillermo de Baskerville (John Turturro), tendrá que descubrir qué mente criminal está detrás de los extraños asesinatos ayudado por el novivio Adso (Damian Hardung), un joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida más allá de las puertas de su convento.
Es todo un reto versionar un doble clásico como El nombre de la rosa, por lo destacado de la novela original, una masterpiece de Eco y por la versión cinematográfica dirigida en el año 1986 por Jean-Jacques Annaud e interpretada en el rol principal por Sean Connery. Un reto que, desgraciadamente, no ha logrado aquello que pretendía.
La miniserie, con más tiempo narrativo que la versión fílmica, expande la trama de la novela y del libro con resultados poco prometedores. Sí la mayoría de la audiencia recuerda, seguro, la trama principal de las pesquisas de Guillermo de Baskerville y Adso de Melk para descubrir la causa y al causante de los diversos asesinatos que se van produciendo en la abadía, la serie intenta actualizar el relato y ampliarlo tratando con mayor profundidad el contexto histórico y la subtrama de la joven campesina occitana (Nina Fotaras) vinculada con Adso de Melk.
En verdad las jóvenes, ya que en la voluntad de actualización de la serie se crea una nueva subtrama protagonizada por Ana (Greta Scarano), la hija de los líderes de la heregía dulcinista, que acechará al inquisidor Bernardo Gui (Rupert Everett). Una ampliación bastante incongruente con la temática de la novela y de la película, en las cuales el protagonismo es ampliamente masculino. El acrecentamiento de las «tramas femeninas» ensancha a su vez el protagonismo del joven Adso de Melk, que vivirá una breve pero intensa historia de amor con la joven occitana.
Interesante, por otra parte, ha sido la escenificación del debate eclesiástico en la abadía y la posterior investigación criminal liderada por Bernardo Gui, que aunque con algunos exabruptos, ha permitido crear algunas de las escenas y de los diálogos más intensos de la serie.
Por desgracia, la ampliación de las tramas femenina y dulcinista provoca que el avance de la investigación de los asesinatos por parte de Baskerville pierda concreción y constancia, y el hecho de que TVE programara dos capítulos por semana, hace que sea difícil de seguir, perdiéndose así, por desgracia, el tuétano de toda la historia.
Por lo que respecta al guión y dirección, Battiato ha caído en algunos clichés muy habituales en las ficciones históricas ambientadas en la Edad Media. Uno de ellos ha sido potenciar la corrupción y los vicios del clero y los miembros de la Iglesia, presentándonoslo de la forma más negativa posible, menos en el caso de los franciscanos y de Guillermo de Baskerville. De ahí que el personaje de Guy sea muy oscuro y pérfido, contraponiéndolo así a la honradez de los franciscanos y de los personajes más humildes y, especialmente, a Baskerville. Eso explica el tono tan sombrío de la interpretación de Rupert Everett.
Por otra parte la interpretación de Turturro supera, sin duda alguna, a la mayoría de las otras actuaciones. Turturro ha sabido transmitir veracidad al personaje central de la ficción. Por el contrario Damian Hardung no acaba de hacerse creíble en su papel de Adso, sobre todo si tenemos en cuenta la pretendida historicidad de la ficción. Es cierto, sin embargo, que la ampliación presentista y romántica de las subtramas relacionadas con él no le han ayudado en mucho. El resto de las actuaciones son correctas en las que destacan, por su peculiaridad, la de Remigio (Fabrizio Bentivoglio) y la del afectado Salvatore (Stefano Fresi).
Como no podía ser de otra forma, los decorados, la escenografía y la ambientación de la trama son de lo más impactante de la serie. La abadía mostrada con tonos oscuros y fríos, en donde la nieve es omnipresente, transmite la sensación de retiro religioso y de misterio. Sin embaro, la biblioteca, que es uno de los escenarios destacados de la trama, está muy bien conseguida en su apariencia externa, pero poco en su distribución interior. Si bien, este era el elemento más difícil y exigente a la hora de plasmarlo visualmente, una dificultad ya existente en la novela y en la versión cinematográfica.
El nombre de la rosa es una pequeña gran decepción, ya que la producción ítalo-alemana se permite unas licencias que, aunque habituales en estos géneros y en estas ápocas, hacen un flaco favor la ficción y a su comprensión por parte de los telespectadores, lo que explica la descendente audiencia que ha tenido en TVE, que pasó del 7,5% de audiencia en la primera emisión el 9 de abril, al 5% en la segunda el 16 de abril y al 4.1% en la tercera el 23 de abril, pasando en esa jornada a horario late night.
Título:El nombre de la rosa Año: 2019 Duración: 8 capítulos País: Italia y Alemania Dirección: Giacomo Battiato Guión: Giacomo Battiato, Andrea Porporati, Nigel Williams (Novela: Umberto Eco) Reparto: John Turturro, Rupert Everett, Damian Hardung, Michael Emerson, James Cosmo, Nina Fotaras, Rinat Khismatouline, Max Malatesta, Richard Sammel, Greta Scarano, Benjamin Stender, Piotr Adamczyk, Roberto Herlitzka, Claudio Bigagli, Alessio Boni, David Brandon, Corrado Invernizzi, Fausto Maria Sciarappa, Guglielmo Favilla, Andrea Bruschi, Fabrizio Bentivoglio, Stefano Fresi, Sebastian Koch, Maurizio Lombardi, Tchéky Karyo Fotografía: John Conroy Música: Volker Bertelmann Producción: 11 Marzo Film / Palomar / TMG / Radiotelevisione Italiana (RAI) Género: Intriga | Drama | Miniserie TV | Edad Media | Crimen | Religión
NOTA CULTURALIA: 5,8 NOTA ABANDOMOVIEZ: Sin valoración NOTA IMDB:6,9 NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 57%
• Audiencia: 50%
——
El año pasado el grupo Planeta publicó Breve historia del saber, la última obra de Charles Van Doren. Una visión del conocimiento adquirido por la humanidad a lo largo de la historia. Os informamos aquí también de la anterior publicación de Van Doren, Breve historia del leer, publicada por la editorial Ariel en el año 2006, dos obras insustituibles para aquellos que deseen conocer el avance de la ciencia, de la literatura, de las formas de leer y de los grandes logros culturales y técnicos de la humanidad.
Breve historia del saber.
Este monumental libro cubre todos los tipos de conocimiento —científico, intelectual e histórico— desde el principio de la especie humana hasta el siglo XXI y más allá. Es la culminación de toda una vida dedicada al estudio. Apasionante y de lectura muy amena, Breve historia del saber examina las aportaciones individuales al conocimiento de las grandes mentes de la humanidad: de Buda y Confucio a Cristo y Mahoma; de Tales, Demócrito y Aristóteles a Edison y Einstein; de Sófocles y Eurípides a Shakespeare y Beckett; de Sócrates a Nietzsche y Freud; de Cervantes a Goethe, Yeats, Kafka y Mann.
Título: Breve historia del saber Autor: Charles Van Doren Fecha de publicación: 07/05/2009 Páginas: 656 Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta y rústica sin solapas Formato: 12,5 x 19 cm. Editorial: Planeta y Booket Precio: 24,50 (Planeta) y 10,95 (Booket) Fecha de publicación: enero de 2006 ISBN: 978-84-08-08662-8
————————————————————————————————————
Breve historia del leer.
“Este libro es el fruto de una historia de amor que ha durado toda una vida. Leer es, creo, mi actividad favorita; los libros y yo hemos sido inseparables hasta donde me alcanza la memoria…Aún hoy, me angustia no tener a mano un libro, una revista, un periódico, un trozo de papel para leer… Me gusta el olor de los libros, más aún su tacto. La vida sin libros sería para mí un horror vacío”. Charles Van Doren
Con un maestro como Charles Van Doren, cuyo entusiasmo ha inspirado a generaciones de estudiantes, no es difícil contagiarse del placer de leer. De la mano de Van Doren descubrimos las maravillas que encierra un clásico, lo que nos ha pasado por alto en una obra contemporánea, exploramos lo que no habíamos leído y volvemos a deleitarnos con los textos que nos han marcado. Desde Aristóteles y Heródoto hasta los maestros del siglo XX, Breve historia del leer hace un recorrido por la historia de las letras escritas, deteniéndose en las obras más singulares, situándolas en su contexto histórico y aportando los comentarios lúcidos y siempre originales del autor a cada una de ellas. Un viaje inolvidable a través del tiempo y de los géneros que acompañará a todo ávido lector.
Título:Breve historia del leer Autor: Charles Van Doren Páginas: 640 Encuadernación: Rústica con solapas Formato: 14,5 x 23 cm. Editorial: Ariel Fecha de publicación: octubre de 2009 Precio: 29,90 € ISBN: 978-84-344-8834-2
Charles Van Doren es doctor en Matemáticas y Literatura. Autor de más de veinte libros, entre los que destaca Cómo leer un libro, escrito junto al filósofo Mortimer J. Adler. Ha sido editor de la Enciclopedia británica y vicedirector del Instituto de Investigaciones Filosóficas de Chicago.