Llega a las librerías Las Guerras Médicas, de Javier Jara Herrero, una novedad sobre la historia del conflicto que enfrentó a Grecia y el Imperio persa aqueménida, una gran potencia que aspiraba a dominar todo el mundo conocido. Una obra que se convertirá en un referente historiográfico.
Las guerras médicas, nombre con el que han pasado a la historia, supusieron el momento culmen de las tensas relaciones que griegos y persas mantenían desde el siglo VI a. C. En medio de una auténtica revolución cultural y política amenazada por el avance aqueménida, varias polis griegas decidieron unir sus fuerzas hacer frente al todopoderoso Imperio de Jerjes.
Javier Jara, uno de los historiadores más destacados del periodo, analiza en detalle desde una novedosa perspectiva —la de los nuevos estudios de la guerra— la contienda que legó episodios tan decisivos como la resistencia de los hoplitas del rey espartano Leónidasen las Termópilas o la batalla naval de Salamina, que afianzó el progreso del sistema democrático en Atenas y la evolución de la cultura clásica helénica.
Como suele ser habitual, aquellos disfrutes de los que más esperamos son los que habitualmente más nos decepcionan. Y este es el caso de Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano, la obra de teatro estrenada en el Teatre Romea el pasado 16 de julio en el marco del Festival Grec de Barcelona, escrita por Alberto Iglesias y Mario Gas, dirigida por este último e interpretada en su papel principal por Josep Maria Pou.
Parece, pues, así, que la expectación que uno tiene por el estreno de una obra, las más de las veces juega en su contra. En este caso, a un plantel de primera y una temática interesante, se le sumaba su paso por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y una escenografía que, a simple vista, suscitaba grandes expectativas. Pero parece que el resultado final recorre un sendero que no es el que uno esperaba transitar.
«Sócratesserá juzgado y condenado por sus conciudadanos tras haber denunciado la corrupción en Atenas y haber advertido sobre el papel supersticioso y manipulador de la religión oficial. Acusado de despreciar a los dioses y corromper a la juventud, se negó a huir, como le proponían sus discípulos, cuando fue condenado a ingerir una copa de cicuta. Y su muerte acabó convertida en una de las más famosas de la historia».
La obra de Gas e Iglesias se convierte en el panegírico de un personaje histórico que renace sobre el escenario para recordarnos los males de la antigua democracia griega, y como corolario, los achaques y perversiones que envenenan a la nuestra. Pero el fresco escénico resulta ser demasiado frío y distante en la recreación del personaje. Sócrates se nos mostrará tan perfecto que se nos queda demasiado lejos, hecho este que impide a los espectadores familiarizarse con el protagonista e incluso con sus reflexiones.
A la obra además, le falta algo de ritmo y de profundización en el contexto histórico al que hace referencia. Sócrates se nos aparece en solitario, con sus ideas y reflexiones, pero separado, en parte de la realidad que le hizo ser Sócrates. Es de imaginar que esto es debido a la voluntad de facilitar la comprensión del público y de convertirla en una reflexión mucho más actual.
Asimismo la obra minusvalora a la mayoría de los actores que aparecen sobre el escenario. Tal como se desarrolla la representación, con dos a tres actores el esfuerzo interpretativo hubiera quedado más que completo. Y por último, la obra infrautiliza también el escenario, esto es, la disposición de los asientos de un espacio de reunión que debería enmarcar, al menos, un duelo dialéctico entre los diferentes personajes. Algo que el texto no apoya, ya que lo que presenciaremos principalmente son los monólogos de Pou-Sócrates, que se acaban imponiendo sobre todo lo demás. Toda una serie de yerros en la creación y la dirección que atenúan las posibilidades de éxito del proyecto.
Si hasta aquí he hablado, según mi opinión, de lo que no funciona en la obra, me toca ahora hablar de lo que sí que lo hace. Y en una primera acotación ha de quedar bien claro que las interpretaciones están a un nivel mucho más que notable, aunque esto tan solo se pueda decir de algunos actores, ya que los secundarios actúan tan poco que es difícil valorar su interpretación. Aún así, en varias ocasiones la representación es más académica que teatral, lo que no le hace sumar positivos a la obra.
En lo que respecta a las escenas, es digno destacar la defensa que Sócrates hace de sí mismo ante el tribunal, en la que se ha sabido reflejar la forma de razonamiento característica del filósofo ateniense, y la escena que protagoniza Jantipa (Amparo Pamplona), la mujer del Sócrates, uno de los escasos momentos que nos acercará al aspecto más humano del pensador griego.
Como ven, Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano no es lo que podría haber sido, sobre todo si tenemos en cuenta la valía de los profesionales que están encima y detrás del escenario. Aún así, la obra nos permite ser conscientes de que los problemas sociales, económicos y políticos a los que se enfrentaban los griegos de hace 2.500 años son, más o menos, los mismos a los que nos enfrentamos nosotros. Si bien, hemos de tener presente que Sócrates no solo culpaba a los políticos y a los codiciosos del mal gobierno de la ciudad, sino que acusaba a todos aquellos que consideraban la riqueza y la ostentación un objetivo vital superior que el de la búsqueda de la verdad, algo que, por desgracia, nos inculparía a la mayoría de nosotros en nuestra incapacidad para distinguir de forma egoísta, entre lo que es bueno para uno mismo y lo que es bueno para todos.
Autor: Mario Gas y Alberto Iglesias
Dirección: Mario Gas
Reparto: Josep Maria Pou, Carles Canut, Amparo Pamplona, Pep Molina, Borja Espinosa, Ramon Pujol y Guillem Motos
Escenografía: Paco Azorín
Iluminación: Txema Orriols
Espacio sonoro: Àlex Polls
Sastrería: Rosario Macías
Producción: Grec 2015 Festival de Barcelona, Teatre Romea y Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
Horarios: de martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:30 y las 21:30 horas y domingos a las 18:30 horas. Duración: 90 minutos Idioma: catalán Precio: 18-28 €
Ariel nos presenta una novedad que trata sobre la batalla de Maratón, un acontecimiento de capital impotancia para la historia del mundo Occidental.
Pocas batallas hay tan legendarias como la de Maratón. Este episodio decisivo de la primera de las Guerras Médicas enfrentó en el siglo V a. de C. a los ejércitos de los griegos y los persas, y dio lugar a nombres míticos, como el del general Milcíades, cuya estrategia permitió vencer a un ejército superior en número, o el del soldado Filípides, el mensajero que murió para anunciar la victoria a la ciudad de Atenas. Pero las leyendas suelen estar teñidas por un velo de misterio, y el caso de Maratón no es distinto.
¿Cómo condujo Milcíades a sus hombres para derrotar a un ejército muy superior en número? ¿Murió Filípides al llegar a Atenas, como quiere la tradición? ¿Se dirigía a esta ciudad para anunciar la victoria o para advertir del peligro que suponía la armada persa?
A estos interrogantes hay que sumar otro que ha fascinado a estudiosos de todos los tiempos. ¿Qué hubiera sido de la civilización occidental de haber perdido los griegos la batalla? Richard A. Billows viaja al origen de la leyenda, y nos ofrece las claves que explican todos los secretos que oculta un momento clave en la historia. Sus minuciosas investigaciones permiten ofrecer un gran fresco histórico en el que los personajes, las historias y el espíritu de otro tiempo nos transmiten la emoción de una batalla que pudo cambiar nuestra cultura.
Richard A. Billows es profesor en la universidad de Columbia, especializado en historia de la Grecia Antigua y Roma y en epigrafía griega. Además de Maratón es autor de numerosos libros sobre historia Antigua, como Antigonos the One Eyed and the Creation of the Hellenistic State, Kings and Colonists: Aspects of Macedonian Imperialism o Julius Caesar: The Colossus of Rome.
La editorial Algaida publicó el pasado mes de junio Maratón, de Andrea Frediani, una novela histórica centrada en la leyenda de Filípides, el heraldo que dio su vida para salvar a la ciudad de Atenas durante la Primera Guerra Médica (490 a.C.) y cuya hazaña constituyó la base de la prueba olímpica que conocemos en la actualidad como maratón.
Si bien la novela inicia su trama algunos años más tarde, en aquel crítico momento del año 480 a.C. en el que la flota griega estaba a la espera de noticias sobre el resultado del choque entre espartanos y persas en el paso de las Termópilas, Frediani nos redirige rápidamente hacia Maratón, poco después de que los griegos hayan vencido a las huestes aqueménidas de Darío I. Aunque la victoria terrestre ha sido decisiva, parte de la flota enemiga se dirige hacia Atenas, con Hipias, el antiguo tirano de la ciudad a bordo, con el objetivo de tomar la ciudad. Tres de los hoplitas más destacados en la batalla, Eucles, Filípides y Tersipo, inician una carrera a pie con el propósito de llegar a Atenas antes de que lo haga la flota enemiga, anunciar la victoria helena y evitar cualquier tipo de traición. Aunque para los tres amigos hay algo más en juego: el amor de una mujer y la fama y el honor que conseguirá aquel que llegué antes a Atenas y anuncie la victoria. A lo largo del trayecto desde Maratón iremos conociendo a los tres corredores y las verdaderas motivaciones que impulsan a cada uno de ellos.
La novela, como ven, se centra en uno de los episodios más famosos del enfrentamiento entre griegos y persas y nos propone una trama atractiva e interesante, la que se centra en la gesta, de carácter legendario, que el hemerodromo Filípides llevó a cabo tras la victoria griega en Maratón para salvar a la ciudad de Atenas de la amenaza persa y que, según las fuentes, le causó la muerte tras el colosal esfuerzo atlético.
Lo primero que nos sorprende de la novela es la elección de los protagonistas. Frediani aprovecha para ello la acostumbrada desavenencia entre las fuentes antiguas que no son unánimes a la hora de identificar al protagonista de la historia: aunque el nombre de Filípides es el más extendido, algunas fuentes hacen protagonizar la hazaña a un tal Tersipo e incluso a un tercer pretendiente en discordia llamado Eucles. Esta disparidad de identificaciones permite a Frediani construir la base de la narración a partir de la supuesta amistad existente entre los tres personajes.
Andrea Frediani
Maratón no posee una trama principal, sino tres grandes líneas argumentales que coinciden, además, con tres momentos temporales diferentes. El primero y el que estructura la novela, es la contienda atlética que enfrenta a los tres hoplitas por convertirse en el heraldo que anuncie a Atenas la victoria griega en Maratón, y en la que está en juego la toma de la ciudad por parte de los persas. A esta trama se suman los recuerdos de la infancia y juventud de Eucles, el hoplita a través del cual nos es narrada la acción, y que nos adentra en la historia de la joven democracia ateniense y en el papel que el ejercicio y la competición tenía en la cultura griega. La tercera, que se irá imponiendo a medida que avanza la novela, se centra, claro está, en la batalla de Maratón, en la que Frediani narra no tan solo el combate sino también los momentos previos al mismo.
El autor nos introduce en el mundo griego antiguo aunque con un ojo puesto en la actualidad, ya que a través de las 410 páginas que integran la novela Frediani discute, o hace discutir a sus persones, cuestiones que nos pueden parecer muy presentes a aquellos que vivimos en el siglo XXI.
Uno de las principales temas que toca la novela es el que vincula el deporte, en este caso el atletismo, a los valores cívicos y militares de la ciudad griega antigua. Frediani se basa en la institución del efebato, la educación deportiva que recibían los jóvenes atenienses, para iniciar la narración y nos permite presenciar de esta forma diversas competiciones atléticas, un elemento, este, que distingue por sí solo, a la obra.
Otra de las cuestiones principales de la novela, y la que nos toca más de cerca, es la descripción que realiza el autor del funcionamiento «real» de la democracia ateniense, una forma de gobierno, no olvidemos, recién instaurada en la polis griega en el momento de su primer enfrentamiento con los persas. Es aquí donde se nos revelan acaloradamente actuales las discusiones entre los diversos protagonistas de la novela. Los diálogos entre Filípides, Tersipo y Eucles, nos muestran una época en la que la democracia, aún titubeante, luchaba por consolidarse en Atenas, amenazada tanto por los partidarios de la oligarquía como por los defensores de la tiranía, que amenazaba con volver a instaurarse en la polis griega de la mano de los invasores persas. A todo ello se suma algo que se me antoja como muy actual, si bien Frediani lo sitúa, con acierto, en la Atenas clásica, como es el constante juego político «partidista» entre los dirigentes atenienses que se extiende, incluso, al seno del propio ejército. Es sugestivo ver a los grandes políticos y estrategas atenienses del momento, esto es Temístocles, Milciades, Calímaco o Aristides, luchar por un «trozo del pastel», a expensas, incluso, de la propia victoria ateniense en Maratón.
Corredores durante los Juegos Panatenaicos
Finalmente, y como tercer pie argumentativo, hallamos la propia disputa que enfrentará, con un componente más trágico a medida que avanza la novela, a los tres amigos movilizados para enfrentarse a los persas. Un conflicto cuyo epicentro son los favores de una dama ateniense. Un amor que irá quebrando la amistad entre Eucles, Filípides y Tersipo y que acabará convirtiendo la historia en un auténtico drama.
Es también interesante la subtrama de la que es protagonista el poeta Esquilo y su hermano Cinegiro. A través de ella podremos presenciar lo dramático que podía ser para un ciudadano el cumplimiento del deber militar. Esquilo, que participó realmente en la batalla de Maratón, nos es presentado como un soldado cobarde y asustadizo que presencia el combate desde las últimas líneas de la falange, y que personaliza, sin duda alguna, el miedo que mucho hoplitas, temerosos por sus vidas, tendrían que vivir en el momento crucial de la batalla.
La novela posee un ritmo que va in crescendo a medida que uno avanza en su lectura. Si en el inicio predomina la evocación de los recuerdos de Eucles y el relato de su amistad con Filípides y Tersipo, el enfrentamiento con los persas se irá imponiendo poco a poco para dominar el desarrollo de las últimas páginas de la novela. En su elaboración Frediani muestra un conocimiento concienzudo de la época en que ambienta la acción, que ya invirtió en la redacción de su primera novela de ficción titulada 300 guerreros (ed. Bóveda, 2011), ambientada en la batalla de las Termóplias. Pero Maratón, no lo olviden, no es solo una novela de carácter militar, sino que aúna, en una prosa atractiva y adictiva, aspectos relacionados con la realidad política del momento (escojan ustedes entre Antigüedad y Actualidad) y con el deporte en la Grecia clásica. Por desgracia la historia nos es explicada casi totalmente desde el punto de vista heleno, quedando los persas siempre en un segundo plano, como meros comparsas, hecho este que hace menguar la visión global del conflicto.
Frediani, sin embargo, se deja llevar un poco por la fantasía en el tramo final de la novela. Aunque el autor realiza una buena narración de la batalla de Maratón, incluyendo, con todo, algunos «ingredientes» no del todo confirmados históricamente, el relato del enfrentamiento personal entre los tres corredores es, a veces, poco creíble, y nos remite más al ámbito de la leyenda que al mundo de los humanos (seguramente una opción deseada por el autor) si bien esta elección permite a Frediani dar diversos giros a la trama, que aunque le restan historicidad potencian su atractivo como novela.
Personalmente les he de confesar que Maratón me «enganchó», algo que se debe, sin duda, tanto a la buena mano de Frediani, como a la temática de la novela, que nos transporta a uno de aquellos episodios principescos de la historia de Occidente.
Una pequeña joya del género de la novela histórica que les hará conocer, a través del enfrentamiento entre griegos y persas y de la rivalidad entre los tres protagonistas de la novela, uno de los episodios más laureados de la historia de Grecia, aunque, y esto es lo curioso, a través de una leyenda atlética elaborada ya en tempos antiguos, la del heraldo Filípides, o Eucles o Tersipo, y su heroica hazaña atlética que salvó a Atenas de caer en manos persas tras la victoria griega en Maratón.
Título: Maratón Autor: Andrea Frediani Editorial:Algaida Colección: Algaida Literaria>Inter Formato: Rústica Hilo / 15,5 x 23 cm. Fecha de publicación: junio de 2012 Nº de páginas: 416 I.S.B.N.: 978-84-9877-792-5 Precio: 18 €
Os presentamos una novedad en novela histórica del mes de junio de la editorial Algaida ambientada durante las Guerras Médicas, el gran conflicto militar que enfrentó a persas y griegos a principios del siglo V a.C. Una historia intensa y cautivadora sobre la guerra y el amor en la Atenas clásica amenazada por el Oriente dominado por los grandes soberanos persas.
480 a. C. La flota griega espera conocer el resultado de la batalla de las Termópilas. Esquilo, que presta servicio en una de las naves como hoplita, recibe la visita de una mujer misteriosa que le cuenta su versión de la batalla de Maratón, en la que el propio poeta había participado diez años antes. Los recuerdos de los dos interlocutores se cruzan para reconstruir una historia jamás contada sobre el primer enfrentamiento entre griegos y persas, y lo que ocurrió inmediatamente después, cuando los heraldos corrieron a Atenas para comunicar la victoria griega antes de que quienes apoyaban a los persas abrieran las puertas a los invasores. Maratón es la apremiante crónica de una batalla y de una carrera, los tres protagonistas ponen en juego su amistad y su propia vida para disputarse el amor de una mujer, pero también para descubrir los límites de su propia ambición.
Título: Maratón Autor: Andrea Frediani Editorial:Algaida Colección: Algaida Literaria>Inter Formato: Rústica Hilo / 15,5 x 23 cm. Fecha de publicación: junio de 2012 Nº de páginas: 416 I.S.B.N.: 978-84-9877-792-5 Precio: 18 €
Os presentamos en CULTURALIA una de las últimas novedades de la editorial Nowtilus, Breve Historia de los Persas, escrito por Jorge Pisa Sánchez, un viaje a través de la historia de uno de los Estados más importantes de la Antigüedad.
Breve Historia de los persas recorre la historia del imperio Persa desde la aparición de los primeros estados en la zona del Creciente Fértil (circa 2.700 a.C.) hasta la conquista musulmana de Persia en el siglo VII d.C. La obra analiza los diversos periodos de la historia de Persia: los orígenes de la civilización, Elam, la hegemonía Meda, el Imperio Aqueménida, la conquista de Alejandro Magno, el imperio Parto y el período Sasánida. El texto también nos presenta la cultura, la arqueología y el mundo religioso del Oriente persa antiguo y las contribuciones que más de tres mil años de historia aportaron a la cultura y al patrimonio universal.
Jorge Pisa es historiador especializado en Historia Antigua y Antigüedad Tardía. Ha dedicado varios años a la Arqueología excavando en yacimientos de época ibérica, romana y medieval. Ha publicado diversos artículos históricos y ha colaborado en la publicación de libros de Historia como Visión Histórica de Caldes de Montbui, Los Layetanos, los íberos de la Torre Roja o El termalismo en Caldes de Montbui. Además de su experiencia en el ámbito de la divulgación histórica colabora con el sitio web www.revistadeletras.net y dirige el blog Culturalia.
¿Sabías que…
…el origen de la prueba olímpica del maratón está en el enfrentamiento entre persas y griegos?
…los persas aqueménidas crearon el primer servicio postal de la Historia?
…el rey macedonio Alejandro Magno conquistó todo el territorio persa antes de morir a los 33 años?
…en el Cáucaso existió un territorio llamado Iberia?
…el avance de las conquistas musulmanas puso fin a uno de los imperios más extensos de la
Antigüedad?
Entrevista con el autor:
¿Qué le ha impulsado a escribir la historia de esta civilización?
Los persas (aqueménidas, partos y sasánidas) son unos grandes desconocidos de la historia, al menos en nuestro país. Sin embargo tuvieron una gran importancia no solo en la historia de Asia sino también en la historia del Occidente europeo. Se enfrentaron a griegos (Guerras Médicas), romanos y bizantinos y fue el único Estado organizado que igualó e incluso superó en diversas ocasiones y ámbitos al Imperio romano. Este libro pretende acercar la historia de los persas al público interesado en la historia y devolverles, un poco, al lugar central en la literatura histórica y de difusión que posee en otros países.
¿Cree que había un vacío editorial sobre los persas?
Un vacío editorial grandioso en castellano. Posiblemente existía algún libro sobre los persas aqueménidas, pero ninguno que repase la historia de Irán incluyendo a elamitas, medos, aqueménidas, partos y sasánidas y menos con la rigurosidad y alcance de Breve Historia de los persas. Un recorrido por la Historia Antigua y por parte de la Edad Media.
¿Qué van a descubrir los lectores sobre los persas leyendo esta obra?
Un gran e importante episodio de la historia; Un territorio fascinante; La contrapartida irania (oriental) al pasado antiguo greco-romano; la historia de unos grandes reyes y una cultura atractiva, misteriosa y sorprendente. La grandeza de una gran civilización olvidada y poco valorada (hasta ahora) en nuestro país. Una historia única y maravillosa.
¿Podría explicarnos el proceso que lleva a cabo para redactar una obra de estas características (documentación, fuentes empleadas, contrastación de datos, escritura, revisión)?
Recopilación de la documentación (libros) más actuales sobre el tema (solo existente en otras lenguas, no en la española) y de los autores especializados sobre el tema. Recopilación de fuentes escritas de la época basadas en obras de autores griegos, romanos y árabes; documentación arqueológica. Una vez recopilada toda esta información realizo un estudio profundo de su contenido y de sus filum histórico, lo que me hace comparar las ideas, teorías, y hechos relatados en las fuentes y en la bibliografía secundaria. Una vez decidido que es lo más veraz y auténtico (careo de las fuentes y de la bibliografía secundaria) escribo el resultado, consiguiendo un texto veraz y actualizado. Éste es revisado en múltiples ocasiones hasta conseguir el texto definitivo con un alto grado de difusión.
Usted es conocido principalmente como autor de ensayo divulgativo, ya que dentro de esta colección ha publicado otros título sobre Hispania, ¿cómo espera que acojan sus lectores esta nueva obra divulgativa?
Espero que se acoja con gran sorpresa (por la temática tratada (única, si no me equivoco en lengua española) y con gran interés. Aquellos interesados en el tema (Irán antiguo) no han podido gozar de una historia de los persas como la presentada por la colección Breve Historia. Espero que lo acojan también con entusiasmo y con las ganas de leerlo lo antes posible
Os dejamos un enlace a la editorial Nowtilus donde podréis encontrar la ficha del libro, información sobre el mismo, podréis leer la introducción de la obra y el primer capítulo y escuchar una entrevista al autor.