Archivo de la etiqueta: Mercè Comes

Crítica teatral: Gente Bien, el musical, en el teatro Coliseum

Desde 2012 con sus Campanades de boda, La Cubana no había presentado ningún nuevo espectáculo en Barcelona. Hecho este que se remedó el pasado mes de septiembre con el estreno de Gente Bien en el teatro Coliseum, un espectáculo musical basado en la obra de Santiago Rusiñol que realiza una crítica cómica a las actitudes esnob de los nuevos ricos de cualquier época y sus esfuerzos por acomodarse «dignamente» en la sociedad.

«La Cubana siempre ha cantado y bailado en todos sus espectáculos, más mal que bien y siempre utilizando el arte del “disimulo”. Ahora se ven obligados “por razones de peso” a realizar un musical en serio! El porqué: ya lo veréis. Para hacer este musical, La Cubana utiliza como excusa “Gente Bien”, un sainete muy divertido escrito por Santiago Rusiñol en 1917. Han creado un “especial” viaje en el tiempo donde los personajes de Rusiñol nos descubren que la necesidad de aparentar no tiene medida, ni época, ni fecha de caducidad».

La Cubana nos ofrece un espectáculo que, a pesar de las apariencias, posee un 100% de adn La Cubana. Si en un principio todo parece indicar que la moda de los «musicales» se ha apoderado, también, de la compañía, pronto y debido a causas técnicas, el espectáculo se dirige hacia el tipo de representación típica de La Cubana, en la que los «rotos», el falso directo y la interactuación con el público se muestran a flor de piel.

gente-bien-el-musical_1La intención de Gente Bien, como no puede ser de otra forma, es hacernos reír, por lo que el respeto al sainete de Rusiñol o a las maneras del teatro musical quedan en un segundo plano, el necesario para generar la comicidad que la obra requiere, en la que entran y salen los actores y directores a su gusto. La excusa para todo ello es que la obra, según parece, está en fase de previas, ya que se estrenará a lo grande en el Tívoli en breve, por lo que los problemas técnicos, los embrollos, los egos de los actores y de los productores no harán más que alterar el normal transcurso de la obra. Y con un elenco en el que destacan, entre otros, Mercè Comes, Mont Plans, Jaume Baucis, Babeth Ripoll, Oriol Burés o Jordi Milán, nada puede transcurrir de forma reglamentaria.

Gente Bien es una nueva propuesta de La Cubana en la que vuelve a poner el punto de mira en la cotidianidad, en este caso del teatro, y donde afloran la grandeza y la miseria que muchas veces queda oculta tras las bambalinas, todo ello, claro está, desde un punto de vista cómico muy al estilo de la compañía, que incluye toda una serie de autohomenajes que irán apareciendo a lo largo de la representación. Aún así, aunque el espectáculo está en la línea La Cubana, no llega a los destellos policómicos de obras como Cómeme el coco negro, Cegada de amor o la misma Campanades de boda, aunque se queda a muy poco… Sin embargo destaca por la multitud de personajes que aparecen sobre el escenario, el múltiple vestuario y, sobre todo, por el uso de los audiovisuales a gran escala.

Así, pues, los que se acerquen al Teatro Coliseum para ver la representación de la adaptación en fase de ensayos de un Rusiñol en formato musical, de la mano de Joan Vives, por parte de La Cubana, (buff. menuda frasecita!!)tendrán que valorar si el espectáculo está lo bastante bien «guisado» para su próximo estreno en el teatro Tívoli, pasándoselo en grande con las tribulaciones y el afán de los nuevos ricos, de ahora y de antes, por acomodarse en la Alta Sociedad.

«Gente Bien, el Musical» se representa en el Teatre Coliseum hasta el 29 de enero de 2017.

Dirección: Jordi Milán
Reparto: Mercè Comes, Mont Plans, Jaume Baucis, Toni Torres, Meritxell Duró, Núria Benet, Alexandra Gonzàlez, Babeth Ripoll, Bernat Cot, Montse Amat, Oriol Burés, Toni Sans, Berta Adell, Laia Piró y Jordi Milán
Dirección musical: Joan Vives
Escenografía: Montse Amenós, La Cubana y Castells Planas
Iluminación: Kiko Planas
Sonido: Jordi Agut (Choli)
Caracterización: La Bocas
Vestuario: Montse Amenós, La Cubana y Leo Quintana
Coreografía: Leo Quintana

Horarios y precios: Web Grupbalaña
Duración: 130 min
Idioma: Catalán

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Pels pèls, en el Teatre Condal.

Pelspels_cartelDe tanto en tanto se estrenan en Barcelona obras de teatro o espectáculos recreativos, que lo único que pretenden es divertir y hacer pasar un buen rato al público. Este es el caso de Pels pèls, comedia-thriller escrita por Paul Pörtner en 1963, dirigida por Abel Folk e interpretada por Jofre Borràs, Àlex Casanovas, Mercè Comes, Pep Planas, Beth Rodergas y Pep Sais, ¡un espectáculo interactivo donde el público tiene mucho que decir!

«Pels pèls es la historia de un asesinato cometido en una peluquería, que implica a todos los protagonistas: el peluquero, su ayudante y los cuatro clientes. Y para resolver el caso, el público juega un papel activo, ayudando a los Mossos d’Esquadra encargados de solucionar el crimen, a encontrar al culpable».

Pels pèls es una obra de éxito mundial. No solo es el espectáculo de teatro no musical con más continuidad en los escenarios internacionales después de La ratonera de Agatha Christie, sino que ha sido traducida a once idiomas recibiendo varios premios, y en Cataluña ha sido representada en dos ocasiones, la primera en el Teatre Victòria, en 1987 dirigida por Pere Planella, y la segunda en 2006 en el Teatre Borràs, dirigida en esa ocasión por el mismo Abel Folk.

Pels Pèls nos propone una comedia-thriller que se convierte en un divertimento interactivo. Como seguro que muchos de los que lean esta reseña ya saben, el público presencia un crimen sobre el escenario. Una vez cometido el asesinato los asistentes se verán obligados a ayudar a los mossos d’esquadra en la reconstrucción de los hechos y más tarde dispondrán de un turno de preguntas para intentar descubrir quién de los cuatro sospechosos, estos es Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas o Pep Sais es el asesino.

Pelspels_2La comedia, así, rompe rápidamente las barreras que la separan del público generando una corriente de participación que convertirá a los espectadores en coparticipantes en el espectáculo. Por lo que los actores y sus interpretaciones han de contar con un alto grado de improvisación, dando pie al público a colaborar, si bien, dirigiendo la obra por las vías del relato establecido.

Nos encontramos, así pues, más ante un espectáculo que una obra de teatro, en el que las aptitudes y las actitudes de los actores y actrices son básicas. De esta forma el reparto realiza un trabajo coral, interpretando a los sospechosos y a los dos mossos que dirigirán la investigación. Encarnando a estos últimos encontramos a Pep Planas, muy acertado en su interpretación de un agente profundamente catalanista y a Àlex Casanovas, el oficial que dirige la investigación y la participación del público en la representación, al que se le nota que aún no ha cogido el tono requerido (al menos la noche del estreno). Por lo que respecta a los sospechosos, Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas y Pep Sais, todos se muestran muy metidos en sus papeles. Aún así destacan tanto Mercè Comes como Jofre Borràs, que proveen a sus interpretaciones de un gran sentido cómico.

El texto de Pels pèls ha sido actualizado para convertir su trama en algo más cercana a los espectadores del 2015, viéndose la mano del director en el trazado de los personajes y en lo correcto que avanza la trama, teniendo en cuenta que las preguntas y la colaboración de los espectadores pueden ser todo lo singular y sorprendentes que uno se pueda imaginar.

Así que ya lo sabe, si quiere no solo pasárselo bien con una comedia clásica, sino que desea participar en su desarrollo, no lo dude un segundo más. Prepárese a asistir a la representación de Pels Pèls, esté todo lo atento que pueda a lo que sucede sobre el escenario y tenga en cuenta que será el propio público el que realmente decidirá el final de la obra.

«Pels pèls» se representa en el Teatre Condal hasta el 6 de abril de 2015.

Autor: Paul Pörtner
Dirección: Abel Folk
Versión: Marilyn Abrams y Bruce Jordan
Adaptación: Guillem – Jordi Graells
Reparto: Beth Rodergas, Pep Planas, Jofre Borràs, Pep Sais, Àlex Casanovas y Mercè Comes
Escenografía: Montse Amenós
Vestuario: Emma Escolano
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos

Horarios: martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 24 -28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 50 minutos aproximadamente (incluido entreacto)
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: TOC TOC, al Teatre Borràs

L’any 2005 s’estrenava a París TOC TOC, una divertidíssima comèdia coral que donava tot el protagonisme a aquelles persones que pateixen algun tipus de TOC: trastorn obsessiu compulsiu. Emparant-se en un text ple de gags còmics sobre algunes d’aquestes obsessions, Laurent Baffie triomfava al seu país amb els seus esbojarrats personatges, potser una mica estereotipats, sí, però tractats amb molt respecte i fins i tot tendresa. Set anys després de la seva estrena francesa, i avalada per les bones crítiques que ha rebut el muntatge en les seves diferents adaptacions –l’obra s’ha representat a França, al Quebec i a Bèlgica, i en les darreres quatre temporades s’ha pogut veure a Madrid–, TOC TOC arriba per primera vegada a Barcelona, concretament al Teatre Borràs, on des del dia 30 d’agost es pot veure aquesta comèdia, adaptada al català per Jordi Galceran i dirigida per Esteve Ferrer, amb un repartiment ple de cares conegudes que s’ha proposat fer riure de forma estrepitosa tot aquell que visiti la sala de la Plaça Urquinaona durant les properes setmanes.

A la consulta d’un reputat psiquiatre especialitzat en comportaments obsessiu-compulsius es troben el Fred, el Camilo, la Blanca, la Maria, la Lili i el Pep, sis pacients que, esperançats, confien en ell per a superar les seves manies. El doctor, però, ha tingut un problema en el seu vol provinent de Londres, així que, per a fer l’espera més entretinguda, decideixen presentar-se i explicar què els ha portat a la consulta; d’aquesta manera coneixerem un home que no pot evitar dir renecs constantment, un taxista obsessionat amb els números, una dona escrupolosa que està sempre pendent de la neteja i amb pànic al contacte físic, una beata que ha de comprovar les coses fins a trenta vegades abans de sortir de casa, una jove que repeteix cada frase dos cops i un noi obsessionat per l’ordre i la simetria a qui li espanta trepitjar les línies del terra.

Acabades les presentacions, l’alegria de Carmen Sevilla interpretant la cançó “Cabecita loca” –tan alegre com encertada per a l’ocasió– serveix per a donar pas a la segona part de l’obra. Ara, els pacients ja coneixen les pors i les debilitats dels seus companys, però el doctor segueix sense aparèixer; d’aquesta manera, amb la intenció de fer passar el temps de la millor manera possible decideixen jugar una partida de “Monopoly”, constantment interrompuda pels “tocs” de cadascun d’ells i que traurà el seu costat més mesquí. Finalment, i veient que el psiquiatre no acaba d’arribar, decideixen començar la teràpia ells mateixos, amb unes pràctiques i uns resultats discutibles.

Al públic de TOC TOC no se li escaparà que el trastorn de cada personatge podria funcionar perfectament com una metàfora de la societat actual, on la gent va a la seva sense fixar-se en les persones del seu voltant; la moralitat de la història, doncs, és evident: la solució és que deixem de capficar-nos en nosaltres mateixos i ens solidaritzem amb els altres. O dit d’una altra manera: la vida és molt més fàcil quan comptem amb el suport dels altres.

D’altra banda, l’objectiu de Laurent Baffie és doble: per un costat, l’autor pretén mostrar sense dramatismes un problema que afecta més gent de la que podríem pensar en un primer moment –segur que, qui més qui menys, es sentirà identificat amb l’estrany comportament d’algun personatge o, per què no, de més d’un–; per l’altre, fer riure l’espectador, una intenció totalment lloable, i el públic només necessitarà cinc minuts (o potser menys) per a comprovar que l’autor se’n surt de forma notable, garantint les rialles constants durant els noranta-cinc minuts de funció.

És evident que el secret de TOC TOC rau en el seu fantàstic text, però la força de l’obra cal buscar-la en els seus actors i en la bona feina del director, Esteve Ferrer, de qui s’intueix que va haver de fer un esforç considerable per a controlar el grup i aconseguir que el resultat final no fos una representació anàrquica i sense sentit. Així, cada personatge té el seu instant de protagonisme, i aquí es veu el bon treball de tot el repartiment, cares conegudes per la seva vessant més còmica, però si ens fixem en la gran quantitat de riallades amb què el públic premia les seves intervencions, és just destacar a Pep Cruz –el seu entusiasme durant els atacs de síndrome de Tourette fan patir el públic per la seva salut real– i Santi Ibáñez –un sorneguer taxista afectat d’aritmomania– com els actors més celebrats de l’obra.

Acabada la funció, el públic surt del Teatre Borràs feliç i amb la sensació d’haver assistit a una veritable sessió de risoteràpia, un muntatge de ritme frenètic, perfectament calculat i encaixat amb precisió quirúrgica que promet una excel·lent estona de diversió a l’espectador.

TOC TOC es representarà al Teatre Borràs a partir del 30 d’agost de 2012.

Autor: Laurent Baffie
Direcció: Esteve Ferrer
Adaptació: Jordi Galceran
Intèrprets: Santi Ibáñez, Pep Cruz, Mercè Comes, Noël Olivé, Anna Moliner, Oskar Ramos, Isabelle Bres
Escenografia i vestuari: Ana Garay
Disseny d’il·luminació: Juanjo Llorens

Horaris: dimecres, dijous i divendres a les 21:00 hores, dissabte a les 18:00 hores i a les 21:30 hores, i diumenge a les 18:00 hores
Preu: de 22 € a 37 €
Idioma: català
Durada: una hora i trenta-cinc minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé

Crítica teatral: Un fantasma a casa, en el teatro Borràs.


Un fantasma a casa
parte del clásico británico Blithe Spirit de Noël Coward del lejano año 1941. La obra fue un éxito. Se llevó al cine en 1945 y hasta cuenta con una versión musical. En España se represento en los años 1982 y 1997 con el título de Un espíritu burlón. Ahora de la mano Antonio Calvo y adaptada por Marc Rosich vuelve con nuevos bríos bajo el titulo de Un fantasma a casa.

Breve sinopsis: Un guionista contrata los servicios de una médium de un programa televisivo nocturno de llamadas para coger ideas para un nuevo guión. En la sesión estarán su propia hermana, su mujer y un doctor amigo suyo. Lo que en principio parece una velada de diversión escéptica a costa de la médium acabará trayendo de vuelta fantasmas del pasado.

Un fantasma a casa” es un vodevil con pocas puertas pero constantes idas y venidas de los personajes por el magnífico escenario. La veterana Mercè Comes sigue demostrando que es una actriz dotada para la comedia como pocas y borda la parodia de esta espiritista Madame Arcati. Es imposible olvidar su papel de yaya Sumsión en la serie Plats Bruts o en Teresina S.A. Algo tan simple como ir en bicicleta en sus manos ya es humor. Carles Martínez interpreta al marido escéptico y es el otro peso pesado de la obra. Llena el escenario con su aire británico y pulcro que acaba desbordado por las extrañas circunstancias. Su actual mujer Ruth (Alicia González Laa) interpreta con gracia los ataques de histeria y enfado que se desatan por la inesperada presencia. Pocas entradas son más espectaculares que la que hace Elvira (Gretel Stuyck) en su primera aparición fantasmal luciendo unos encantos nada fantasmales. Su pose y presencia es a lo femme fatale de Sin City. Ella es divertida e impulsiva, todo lo contrario que la actual mujer de Carles. Completan el reparto el doctor Garriga al que da vida Pep Sais que siempre queda de perfecto teatro en todos sus papeles y la extraña y acelerada hermana de Carles, Edith (Miriam Alamany). Ellos también aportan su cuota de risas.

La obra nos provocará risas pero esta muy lejos del ritmo trepidante de su predecesora en el Teatro Borras: Pel devant y pel darrera. “Un Fantasma a casa” adolece de bastantes altibajos al faltarle más humor. Hay pasajes que se hacen un poco largos o repetitivos y no consiguen hacer reír.

La mayor baza de la función es la mezcla sabia y cómica de los dos idiomas, catalán y castellano por parte de los monólogos y el habla de Madame Arcati. El bilingüismo en las conversaciones es constante y se acentúa ya que una esposa es catalana y la otra castellana lo que provocara buenos momentos. Los equívocos y sobresaltos en las conversaciones a tres bandas con fantasma incluido generarán mucho humor.

Como es habitual de un tiempo a esta parte en el escenario se integra lo audiovisual. En esta obra se lleva a la práctica con el programa nocturno de televisión con buen resultado. Es digno de mención el único decorado que representa el comedor de una casa repleto de libros.

El folleto que presenta la obra tiene su gracia con la sexy ilustración comiquera de Keko, seudónimo de José Antonio Godoy. Este guionista y dibujante obtuvo el premio a la mejor obra del 2002 en el Salón del cómic de Barcelona con “4 botas” .Lo normal en estos trípticos informativos es poner un foto descriptiva sobre el espectáculo y aplaudo estas inusuales iniciativas al utilizar un dibujo promocional.


Sesiones de espiritismo de “pa sucat amb oli”, el escepticismo de unos, los celos de dos mujeres por su amor, el marido dividido entre las dos, son algunas de las situaciones jocosas que disfrutaremos, “Un sexto sentido” pero del humor.

Un fantasma a casa” se representará en el Teatre Borràsdel 22 de septiembre al 11 de diciembre de 2011.

Autor: Nöel Coward
Adaptación: Marc Rosich
Dirección: Antonio Calvo
Reparto: Mercè Comes, Carles Martinez, Alicia Gonzalez Laá, Gretel Stuyck, Pep Sais y Miriam Alamany
Escenografía: Montse Amenós
Iluminación: Carles Borràs
Vestuario: Mercè Paloma
Caracterización: Toni Santos
Espacio sonoro: Joan Vives
Producción: ANEXA

Horarios: de martes a viernes a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:30 horas y el domingo a las 18:00 horas.
Precio: de martes a jueves, de 20 a 24 € y de viernes a domingo, de 24 a 29 €.
———————————————–

Escrito por: Taradete