Programación en Porta 4 para el mes de abril

El próximo mes de abril la sala Porta 4 renueva su programación teatral; aquí os presentamos los espectáculos que se podrán ver en la pequeña sala de Gràcia en las próximas semanas.

Noviembre del 36, de Topich Theatrical y Junna Films

Rafael Alberti declaró en la academia de Bellas Artes que su propósito con “Noche de guerra en el Museo del Prado” era: “dar la palabra a la pintura”.

Hay dos épocas; la Guerra Civil y la Guerra de la Independencia. Ése es el paralelismo que propone la obra; pero el gran acierto, sin duda alguna, es hacer hablar a los cuadros de Goya, de Tiziano, de Velázquez, o de Fra Angélico, entre otros. Este no es un alegato a la guerra, es una reflexión sobre nuestros tiempos con la intención de no olvidar nuestra historia para no repetir los errores del pasado.

1936-1808: “Tenían los mismos rostros, iguales oficios, hervor idéntico en las venas”.

Versión, dramaturgia y dirección: Alain Chipot
Interpretes: Mario Layunta, Sandro López, Miriam Macías, Carlos Manuel, Lola Romero, Rosa Rubio y Yolanda Urban
Asistente de dirección: Yolanda Urban
Productor ejecutivo: Edwin Solache
Diseño de iluminación: Daniel Gener
Fotografía: Edu Barbero

Horario: sábados 14, 21 y 28 de abril a las 20:00 horas y a las 22:30 horas
Duración: 75 minutos
Idioma: castellano
Precio: 10 €

———————————————————————————————————————————————————–

Yo piedra quiere ser agua, de Palma Morena

La protagonista de Yo piedra quiere ser agua es una mujer hecha de piedra que cada noche sueña con convertirse en agua. Palma Morena presenta un espectáculo en el que encontraremos danza, teatro y clown, un trabajo de investigación que pretende conocer el pensamiento íntimo de una mujer que vive su existencia con la sensación de estar hecha de piedra; el conflicto se manifiesta en su imaginario inconsciente: cada noche, en sueños, la mujer se convierte en agua, y así experimenta la sensación de libertad que nada tiene que ver con su realidad.

Creación e interpretación: Palma Morena Greco
Coreografía: Palma Morena Greco
Músicas: Bau,Gadijo Dilo, G.L.Ferretti, Luigi Nono y Giacinto Scelsi
Sonido: Triggez
Foto cartel: Davide Belfiore
Edición videotrailer 2009: Bure Garcia
Vídeo: Raquel Garcia
Fotos: Chicaverde de la Rubia

Horario: Domingos 15, 22 y 29 a las 19:00 horas
Duración: 50 minutos
Precio: 10 €

———————————————————————————————————————————————————–

Bufanga, de Timuke Produccions

Bufaganda es una comedia en forma de monólogo en el que encontraremos una compilación de momentos, situaciones y gags que se inspiran en la niñez y la adolescencia de Núria Pellisa, la actriz que ha creado este espectáculo junto a la directora de la obra, Ester Cort.

Espectáculo de creación colectiva: Ester Cort y Núria Pellisa
Dirección: Ester Cort
Intérprete: Núria Pellisa
Ayudante de dirección: Pau Ferran
Escenografía y vestuario: Timuke Produccions
Diseño de luces: Abraham Pérez y Aitor S.Roselló
Grabación sonora: Joël Prieto
Técnico de luces y sonido: Abraham Pérez
Diseño gráfico: Arnau Caparó y Elena Rius
Producción ejecutiva: Timuke Produccions

Horario: domingos 15, 22 y 29 de abril a las 21:00 horas
Duración: 60 minutos
Idioma: catalán
Precio: 10 €

———————————————————————————————————————————————————–

En John i la caixa de música, de La Trama Produccions

Programado dentro del Petit Porta 4, En John i la caixa de música es un espectáculo familiar especialmente recomendado para los niños de 3 a 10 años, una historia ambientada en el taller de los juguetes de la Calle Estret donde el aviador John se dedica a volar cada noche; así, en una de sus rutas aéreas nocturnas descubre una muñeca autómata en una cajita de música que está desorientada, triste y un poco enfadada. Para animarla John le explicará una historia con la ayuda de un pequeño teatro de sombras chinas.

Dramaturgia y dirección: Xavier Pàmies y Carla Ricart
Intérpretes: Xavier Pàmies y Carla Ricart
Producción: La Trama Produccions
Escenografía: La Trama Produccions
Música: Carlos Cros
Vestuario: La Trama Produccions
Luces y sonido: La Trama Produccions
Diseño gráfico: La Trama Produccions

Horario: 1 de abril a las 12:00 horas
Duración: 50 minutos
Precio: 6 €

———————————————————————————————————————————————————–

Kashtanka, de la Compañía “Teatro ruso-barcelonés”

La Compañía “Teatro ruso-barcelonés” adapta un cuento de Antón Chejov. Kashtanka es una perrita que se pierde y es acogida por un director de circo, que le inicia en el mundo artístico. La nueva vida transcurre sobre ruedas pero, ¿podrá Kashtanka olvidar sus orígenes?

Texto original: A. Chejov
Adaptación musical y teatral: Compañía “Teatro ruso-barcelonés”
Intérpretes: Imanol Tolaretxipi y Natalia Garustovich
Diseño de luces: Pablo Tudela

Horario: 1 de abril a las 17:00 horas
Precio: 6 €

Crítica cinematográfica: La cazarreccompensas, de Julie Ann Robinson.


El próximo viernes 30 de marzo se estrena en España La cazarrecompensas (One for the Money), la comedia policíaca y romántica basada en la obra de Janet Evanovich, interpretada por Katherine Heigl y Jason O’Mara y dirigida por Julie Anne Robinson.

El nuevo film de Heigl se enmarca, como no podía ser de otra forma, en el género de la comedia, ya que hablar de la carrera profesional de la actriz es hablar de humor, tierno y sentimental, pero humor. Bueno, perdón, de serie televisiva de éxito (y con ello me refiero a Anatomía de Grey) y de comedia (romántica), género en el que la actriz se ha ganado un espacio más que merecido.

En La cazarrecompensas Heigl interpreta a Stephanie Plum, el personaje literario más conocido creado por Janet Evanovich y que ha protagonizado 18 novelas hasta el momento. Stephanie es una vendedora de lencería de Jersey que lleva seis meses sin trabajo. Aún así su orgullo no le ha permitido informar a su familia de su situación. Acuciada por las deudas Stephanie tendrá que hacer frente a los hechos y solicitar trabajo a su primo Vinnie en su agencia de finanzas y convertirse en una cazarrecompensas. Su cometido será encontrar y llevar ante la justicia a aquellos clientes que no comparecen en los juicios tras haber sido puestos en libertad bajo fianza.

Uno de sus primeros encargos será la caza de Joe Morelli (Jason O’Mara), un antiguo compañero del instituto, ex-policía antivicio y sospechoso de asesinato. Completar la tarea le repercutirá una buena suma de dinero a la vez que le permitirá vengarse de Morelli, que la dejó tirada en el instituto tras una breve historia de amor. Sin embargo, una vez que Plum conozca el caso descubrirá que no todo está tan claro. Plum y Morelli tendrán que sumar esfuerzos para descubrir la verdad.

La cazarrecompensas nos presenta algo parecido a una «comedia de pareja de policías», en la que Heigl y O’Mara tendrán que colaborar e investigar juntos el mismo caso: Morelli para demostrar su inocencia, Plum para cobrar la recompensa y por qué no, darle a Morelli su revancha. Para ello Plum necesitará aprender el oficio, por lo que contará con la ayuda inestimable de Ranger (Daniel Sunjata), un experto y atractivo cazarrecompensas que le dará las primeras lecciones en su nuevo trabajo.

La cazarrecompensas es una película simpática que contiene muchos de los ingredientes de una comedia policiaca y romántica. Lo principal, una tensión sexual no resuelta entre los dos protagonistas que echará chispas durante el transcurso de la película. Heigl y O’Mara interpretan correctamente a sus personajes, ella porque es una especialista en el tema, (como prueba pueden echar una ojeada en su filmografía reciente: Noche de fin de año, Como la vida misma, La cruda realidad, 27 vestidos, lío embarazoso), un género en el que se ha especializado tras su éxito en Anatomía de Grey donde interpretaba la doctora Izzie Stevens. Él por su amplia experiencia en la televisión donde ha participado en diversas series entre las que destacan Terra Nova, Life on Mars, Mentes criminales o La agencia.

Otro de los ingredientes principales lo conforma el «aprendizaje» que ha de llevar a cabo Plum para convertirse en una auténtica cazarrecompensas: imagínense lo cerca que ha estado la protagonista de una pistola y de un delincuente trabajando en una tienda de lencería femenina. Un elemento fundamental en este tipo de comedias donde predomina el contraste entre el «policía» experimentado (Morelli y Ranger) y el «policia nuevo» (Plum), que necesita algo más que un curso intensivo de «cazador de recompensas».

Para colmo la familia de Stephanie no se lo pone nada fácil: la madre (Debra Monk) se preocupa en exceso por su hija y le está buscando un «buen marido» en el barrio; su padre (Louis Mustillo) no pinta nada, y su abuela (Debbie Reynolds) que entenderá la situación de su nieta y le prestará algo de ayuda. Todo un gozo poder ver a esta última en el breve papel de abuela moderna, hecho que nos hace recordar que la actriz aún permanece activa, si bien más en la televisión que en el cine.

La cazarrecompensas es, pues, una película que se lo hará pasar bien si lo que quiere es disfrutar de un film hecho a la medida de Katherine Heigl, es decir, una comedia romántica simpática y divertida en la que poder gozar de la cara angelical de la actriz y de su cuerpo escultural (en el buen sentido de la palabra!!), y acompañarla es su nuevo trabajo como cazarrecompensas. El acierto argumental está asegurado, no por otra razón Julie Anne Robinson, la autora de la serie de novelas en la que se basa la obra, ha publicado 18 entregas de la serie que tienen a Katherine Plum como protagonista. Otro ejemplo de lo que la industria cinematográfica debe a la literatura.


Título:
La Cazarrecompensas (One for the Money)
Género: Comedia
Nacionalidad: USA
Directora: Julie Anne Robinson
Reparto: Katherine Heigl, John Leguizamo, Debbie Reynolds, Jason O’Mara, Daniel Sunjata, Sherri Shepherd, Patrick Fischler
Guión: Karen McCullah Lutz, Kirsten Smith, Liz Brixius
Fecha de estreno: 30 de marzo de 2012
Duración: 91 minutos
Productora: Lakeshore Entertainment, Sidney Kimmel Entertainment
Fotografía: Jim Whitaker
Distribuidora: DeA Planeta
Música: Deborah Lurie
——————————–

Escriro por: Jorge Pisa Sánchez

Novetat editorial: Més enllà de les estrelles, de Gerard Quintana i David Julià i Marquet

La tardor de 2011 el rock català va viure un esdeveniment únic en la seva història: un grup reapareixia de forma exitosa amb set concerts que van congregar més de vuitanta mil persones, seguidors totalment entregats a unes cançons convertides en himnes per a molts d’ells. Aquell grup que va desafiar els números habituals de l’escena catalana era Sopa de Cabra, una formació que es reunia per a realitzar una gira commemorativa dels vint-i-cinc anys des de la seva fundació (i per commemorar, també, els deu anys de la seva dissolució). Set mesos després arriba a les nostres llibreries Més enllà de les estrelles (publicat per Rosa dels Vents), el relat d’aquells dies de bogeria per a una formació que ja havia oblidat els concerts multitudinaris, un llibre que signa Gerard Quintana, cantant del grup, i que il·lustra David Julià i Marquet, el fotògraf que els va acompanyar aquells dies de retorn a la carretera.

Gerard Quintana

Més enllà de les estrelles és la crònica personal de Gerard Quintana sobre els set concerts que els van portar a actuar a Barcelona, Mallorca, Tarragona i Girona. Ningú millor que ell per explicar als seus seguidors què sent un músic a l’enfrontar-se al Palau Sant Jordi durant tres jornades consecutives, com van gaudir al comprovar que el públic no els havia oblidat després de deu anys de silenci, què van sentir en veure pares i fills units per cantar un tema que va ser escrit vint anys abans, l’emoció del concert final de la gira a Girona, com no podia ser d’una altra manera,… Però també podrem conèixer els primers anys de la banda, els somnis d’aquells joves grenyuts que trobaven en el rock and roll el seu refugi, les primeres actuacions sense gaire públic,…

El text de Quintana es complementa amb un centenar de fotografies realitzades per David Julià i Marquet, fotògraf i amic personal dels membres de Sopa de Cabra que aprofita aquesta amistat per col·lar-se en els moments més íntims dels músics gironins, aquells que els fans només poden imaginar; d’aquesta manera Julià mostra els nervis previs a les actuacions, la màgia dels concerts i la comunió que es va produir entre la banda i el públic en cadascuna de les seves actuacions.

Més enllà de les estrelles és el merescut homenatge a un esdeveniment –el retorn triomfal de Sopa de Cabra– que va ser una de les notícies més destacades del rock català dels darrers anys, un document escrit per Gerard Quintana i que inclou les imatges que David Julià i Marquet va prendre d’aquells dies de rock and roll on els gironins van recuperar l’esperit oblidat de principis dels anys noranta.

Títol: Més enllà de les estrelles
Autors: Gerard Quintana / David Julià i Marquet
Editorial: Rosa dels Vents
Pàgines: 168
Data de publicació: abril 2012
Preu: 18,90 €

Estreno cinematográfico: Tres veces 20 años, de Julie Gavras

El próximo 30 de marzo se estrena la película Tres veces 20 años, una comedia romántica protagonizada por una pareja madura que, llegados a los sesenta años, afronta su relación y su vejez de maneras muy distintas, un film dirigido por Julie Gavras y con Isabella Rossellini y William Hurt en los papeles principales.

Fotograma de la película

Mary y Adam forman un matrimonio consolidado que, sin apenas darse cuenta, descubren que ya no son aquella pareja joven que creían ser: han cumplido los sesenta años, y la realidad les muestra que han entrado en el colectivo de la tercera edad. Ante esta situación la pareja reacciona de una forma bien diferente: Adam pretende negar la evidencia y buscar la manera de sentirse eternamente joven, mientras que Mary decide encarar la situación con serenidad y dedicar su tiempo a cuidar a su marido y su familia, tal y como ella cree que debe hacer una mujer de su edad. De esta manera el conflicto entre ambos está servido, y la familia y los amigos deberán reaccionar para lograr que el matrimonio, hasta entonces idílico, no naufrague.

Tres veces 20 años es la segunda incursión en el largometraje de Julie Gavras (La culpa es de Fidel), una película que evidencia que la comedia romántica no es territorio exclusivo de veinteañeros y para la que Gavras ha contado con Isabella Rossellini (Two Lovers) y William Hurt (En el punto de mira) para encarnar los personajes protagonistas, a quienes acompañan Doreen Mantle (Scoop), Kate Ashfield (Zombies Party (Una noche… de muerte)), Aidan McArdle (La duquesa) y Arta Dobroshi (Syri magjik), entre otros.

Tres veces 20 años se estrenará en nuestros cines el 30 de marzo de 2012.

Título: Tres veces 20 años
Título Original: Late Bloomers
Género: Comedia romántica, Drama
Nacionalidad: Francia
Año: 2011
Duración: 89 minutos
Director: Julie Gavras
Guión: Olivier Dazat, Julie Gavras
Intérpretes: William Hurt, Isabella Rossellini, Doreen Mantle, Kate Ashfield, Aidan McArdle, Arta Dobroshi, Luke Treadaway, Leslie Phillips, Hugo Speer, Joanna Lumley, Simon Callow

Crítica teatral: Temporada de Ópera en el teatro Coliseum, La Traviata.


El Grupo Balaña ha programado del 7 al 18 de marzo una experiencia operística en la ciudad de Barcelona que constó de la programación de dos obras, La Traviata de Verdi y Madame Butterfly dePuccini, llevadas a escena por la Compañía Lírica s. XXI, una oportunidad que ha permitido disfrutar al público de la ciudad condal de dos obras maestras del género dirigidas por el director de orquesta Carlos Cuesta.

Una experiencia que no se ubica en el espacio convencional para este tipo de montajes, sino que lo hace en el teatro Coliseum, con la voluntad de acercarse a un público más general con ganas de disfrutar de dos de los grandes clásicos de la ópera.

El Grupo Balaña se ha especializado desde la temporada pasada en la realización de breves temporadas de género, una actividad que inició el año pasado con la programación de algunas de las grandes piezas de la zarzuela española en el teatro Tívoli y que continua en el 2012 con el estreno de estatemporada de ópera en el Coliseum, dos fugaces degustaciones que vienen a satisfacer los gustos y las necesidades de un público que, al menos en la ciudad de Barcelona, no disfruta de una gran oferta en este ámbito.

La programación operística que nos ofrece Grupo Balaña y la Compañía Lírica s. XXI, es firme y consistente, y no sin razón, ya que está elaborada por los miembros de una compañía de carácter internacional que sabe dotar a la representación de un imponente clasicismo y que mantiene visualmente a sus espectáculos en un formato de ópera tradicional.

Una compañía que incluye, entre otros, varios nombres de peso en el panorama operístico como sonNatasha Tupin, Sergio Escobar, Andrés del Pino, Elena Ramos o Lucas Groppo, guiados por la batuta experta de Carlos Cuesta, acostumbrada a la dirección de proyectos internacionales.

La programación de ópera estuvo conformada por un menú doble: del 7 al 11 de marzo se representó La Traviata, de Giuseppe Verdi y del 14 al 18 de marzo Madame Butterfly de Giacomo Puccini.

La representación de La Traviata fue magnifica, hecho no tan solo reconocible por el esfuerzo interpretativo y musical de una obra de esas características, sino también por los aplausos del público que acudió a la representación, bañados por continuos bravos. Una actuación donde predominó la experiencia y la calidad de las voces y de las interpretaciones, que dieron vida a una ópera donde el amor, el desamor y las palpitaciones sentimentales de los personajes están muy presentes.

Si se puede señalar algún reparo en la representación de esta ópera, sería sin duda, la falta de espacio sobre el escenario, demasiado pequeño para un espectáculo con tantos intérpretes en escena, y la construcción de los decorados, demasiado “infantiles” en algunos momentos, hecho que sin duda, restaba efectividad al producto.

Sin embargo, la representación de la Traviata y de Madame Butterfly confirman algunos aspectos, como el hecho de que al público de Barcelona le interesa y le gusta la ópera, demasiado encorsetada en un espacio tan sublime y a veces tan arcano como El Gran Teatre del Liceu. También ratifica que la programación de ópera es posible, también, en otro tipo de espacios que rompen el rigor y la suntuosidad de un género que por su altura, prestigio y nobleza queda reducido muchas veces a ciertas clases y comportamiento sociales. Todo un ejemplo de lo que se conoce como “creación de públicos” y que, visto la asistencia de espectadores, como en el caso de la Temporada de Zarzuela del año pasado en el Tívoli, es más que posible que se pueda repetir en el futuro,

Sin duda alguna la temporada de Ópera en el Teatro Coliseum ha constituido un “menú operístico” de calidad compuesto por grandes voces internacionales y algunas de las piezas más célebres del género, dotadas de una cercanía y una calidez artística que seguro que ha hecho vibrar las “emociones musicales” de aquellos espectadores amantes de la ópera y de aquellos que quisieron adentrarse en uno de los géneros más reconocidos y proverbiales de la música y el teatro.

La «Temporada de Ópera” se representó en el Teatro Coliseum del 7 al 18 de marzo de 2012.
La Traviata, de Giuseppe Verdi (del 7 al 11 de marzo)
Madame Butterfly, de Giacomo Puccini (del 14 al 18 de marzo)

Director escena: Jose Manuel Mouriz
Director musical: Carlos Cuesta
Coreografía: Orietta de la Peña
Diseño de vestuario: Vicente Carrasco
Diseño decorados: Nayden Stefanov y Jose Manuel Mouriz
Diseño iluminación: Meme Tejedor
Producción: CIA. LIRICA s XXI
Reparto: Andrés del Pino, Natasha Tupin, Sergio Escobar, Elena Ramos, Lucas Groppo, Marcelo Aguilar, Meritxell Coma, Tony Durán, Rodrigo del Castillo
————————–

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicación: Julia Domna, La emperatriz romana, de Paloma Aguado García, en Alderabán Ediciones.

La editorial Alderabán publicó en el año 2010 Julia Domna, La emperatriz romana, la biografía de una de las mujeres con más poder en la Roma de principios del siglo III d.C. Un fresco de la vida cotidiana, de la realidad de la mujer en la Roma imperial y de una de las dinastías, la de los Severos, que gobernó el destino de Roma durante el gobierno de cinco emperadores.

El libro que nos presenta Paloma Aguado, doctora en Historia Antigua, supone un completo y ameno trabajo no solamente referido a la figura de la emperatriz Julia, sino extensible al panorama político-cultural del Imperio Romano en la primera mitad el siglo III d.C., en concreto durante la dinastía de los Severos. En la primera parte se nos ofrece un capítulo dedicado a la situación de la mujer en Roma, insistiendo en su vida más cotidiana, para después dar paso a la biografía de la emperatriz Julia Domna. Asistimos en primer lugar, a su nacimiento y adolescencia en Siria, y a su matrimonio con el futuro emperador Septimio Severo. La parte central de la monografía está dedicada a su papel como emperatriz, primero como esposa de Severo y más tarde como madre de Caracalla, ocupando en ambos casos un primerísimo lugar en la esfera política de Roma, desde su ascensión al trono hasta su muerte. El libro finaliza con un capítulo dedicado a las princesas sirias, la familia directa de Julia, que procedente de Emesa constituyeron el autentico “poder en la sombra” de dos emperadores, Heliogábalo y Alejandro Severo. Es la primera vez en la Historia de Roma que la transmisión de la púrpura imperial a lo largo de la dinastía se trasmite por vía femenina.

Título: Julia Domna, la emperatriz romana
Autora: Paloma Aguado García
Editorial: Alderabán Ediciones
Colección: Vidas privadas
Nº páginas: 129
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-95414-74-8
Dimensiones: 21 x 14 mm.
Fecha publicación: 07 de enero de 2010
Precio: 12.00 €

Crítica teatral: El tipo de la tumba de al lado, en el Teatro Goya.


El amor surge en el lugar más inesperado, sin entender, a priori, de clases ni culturas, pero ¿funciona a largo plazo al ser los enamorados demasiado diferentes? Si te gustan las amables comedias americanas de amor y desamor “El tipo de la tumba de al lado” es tu obra, pues te hará sonreír ante los problemas de relación que viven sus dos y únicos protagonistas, Maribel Verdú y Antonio Molero.

Laura (Maribel Verdú) es una joven bibliotecaria que ha perdido a su marido y que visita asiduamente su tumba en el cementerio para hablar y desahogarse con él. Pablo (Antonio Molero) es un granjero que visita la tumba de su madre para comentarle como va la granja. Él es, lógicamente, el tipo de la tumba de al lado. Los dos personajes se estudiarán y menospreciarán a distancia de lápida, pero al final se encontrarán y se enamorarán…

Todo esto en un escenario minimalista compuesto por un fondo con un montículo verde por donde los actores pasean y que simula el campo o la granja de Pablo. Y dos prismas rectangulares donde los personajes se sientan para hablar consigo mismos, o entre ellos. Un espacio desnudo que se convertirá, si es necesario, en otros escenarios alejados del cementerio.

Los dos actores comparten, en un principio, sus monólogos con el público cuando cuentan sus experiencias o valoraciones del otro. Hábilmente pasan a conversar entre ellos y vamos asistiendo al inicio y la evolución de esta peculiar historia de amor.

La obra pone de relieve los problemas que surgen en la relación al pertenecer sus integrantes a dos mundos tan diferentes que, incluso, llegan a chocar. Él es de campo a la antigua usanza, sencillo y directo; ella es culta, delicada y algo neurótica. Ninguno de los dos quiere estar solo, pero tampoco quieren renunciar a sus vidas. Maribel Verdú está deliciosa en su papel de mujer aparentemente fuerte, al igual que Antonio Molero como hombre de campo que quiere una mujer para su hogar. Los dos son actores «como la copa de un pino» y llenan el amplio escenario con sus preocupaciones y dudas, que nos plantean como si fuésemos amigos. En este contraste de vidas no esperéis encontrar situaciones como las de “Granjero busca esposa”. El humor es fino y nada chabacano ni soez. Memorable y divertida es la escenificación del primer encuentro sexual entre los dos.

El tipo de la tumba de al lado pasa de la comedia ligera, al drama, cuando hay tensiones en la pareja, pero los dos géneros son tratados con una gran suavidad. De hecho desde el inicio de la obra escucharemos los bucólicos cantares de los pajarillos que pululan imaginarios por el campo y por el cementerio, dando sensación de bienestar, una impresión que nos durará hasta el final de la representación.

El tipo de la tumba de al lado es una adaptación de la exitosa novela sueca del mismo título escrita porKatarina Mazetti. La versión teatral estrenada en el Teatro Goya está dirigida por José María Pou, todo un aval de calidad y divertimento.

————————————
«El tipo de la tumba de al lado» se representa en el Teatre Goya del 11 de febrero al 9 de abril de 2012.

Autora: Katarina Mazetti
Adaptación escénica: Alain Ganas
Dirección: José María Pou
Versión: Josep Maria Pou
Reparto: Maribel Verdú y Antonio Molero
Ayudante Dirección: Fran Arráez
Diseño de Escenografía: Ana Garay
Diseño de Iluminación: Albert Faura
Estilismo: José Juan Rodríguez y Paco Casado
Espacio Sonoro: J. Ballve
Producción: Trasgo Producciones y Focus

Horarios: miércoles, jueves y viernes, a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingo a las 17:00 y a las 19:00 horas.

Funciones especiales:
6 de abril a las 18:00 y a las 21:00 horas
7 de abril a las 18:00 y a las 21:00 horas
8 de abril a las 18:00 horas
9 de abril a las 18:00 horas

Precio: miércoles y jueves, 25 €; viernes y sábado, 29 €; domingo a las 17:00 h, 25 € y domingo a las 19:00 h, 29 €.

Precio Funciones especiales
6 de abril, 29 €
7 de abril, 29 €
8 de abril, 29 €
9 de abril, 29 €

Duración de la obra: 90 minutos
Idioma: castellano
————————

Escrito por: Taradete

Artículo: Don Rodrigo y la batalla de Guadalete.

Don Rodrigo y la batalla de Guadalete.
José María Manuel García-Osuna y Rodríguez

Muerte del rey Ervigio. Égica, rey de los godos.

Égica (687-702)

El día 14 de noviembre del año 687 d.C. el rey godo Ervigio moría, su sucesor, aceptado por la alta nobleza sería Égica, que era el esposo de su hija Cixilo. Égica sería coronado en Toledo el 24 del mismo mes, ocupaba un ducado provincial y era una de las ocho personas con más poder en todo el reino. El nuevo rey pretendía fortalecer su posición regia y la de su familia, incrementando la nueva estructura protofeudal del Estado visigodo. Para todo lo que antecede son necesarias las purgas y confiscaciones entre la siempre levantisca nobleza goda. La tensión social se incrementa por las noticias, que cuentan, con pelos y señales, el avance nefasto del Islam en Ifriqiyâ. El 11 de mayo del año 688 d.C., convoca un concilio general en Toledo, donde se decidió que siempre primaría el interés general de los pueblos hispanos, frente al de una determinada familia en particular. Se ordena al rey que se comporte con justicia con la familia del rey fallecido Ervigio, su suegro le había obligado a jurar solemnemente, que defendería a sus familiares frente al Estado godo hispano y además los había dotado de importantes patrimonios fundiarios. Obispos y nobles del concilio XV, obraron en concordancia con la clase política que conformaban, luchando por mantener la necesaria cohesión frente al monarca, evitando la discordia interna. En este concilio se examinaron las acusaciones de herejía del papa Benedicto II, contra el escrito enviado por los obispos del concilio XIV de Toledo: los obispos decidieron reafirmarse en sus concepciones teológicas e incluso amenazaron a Roma con un cisma.

El rey repudió a su mujer Cixilo, rompiendo con los sectores de la nobleza más próximos a Ervigio. En el concilio de Zaragoza, 1 de noviembre del año 691 d.C., el rey Égica intentó poner freno al incremento del patrimonio de los obispos, que convertían en esclavos personales a los libertos eclesiásticos; asimismo las viudas de los reyes deberían ingresar en el convento, inmediatamente después del fallecimiento del rey.

Conjura contra el rey Égica. Afianzamiento político de Égica.
Hasta tal punto llegó la crispación, que se gestó una conjura masiva contra él, incluso participó en la misma el metropolitano toledano, Sisberto. La represión regia fue muy dura y el rey comenzó a afianzarse frente al sector nobiliario que le cuestionaba. En el concilio XVI de Toledo del año 693, el rey Égica acentúa el carácter sacro de la realeza, lo que de facto permitía al rey intervenir en los asuntos eclesiásticos. Descubierto el complot, el obispo Félix de Sevilla pasará a Toledo, el obispo Faustino de Braga a Sevilla y a la sede hispalense se trasladará el metropolitano Félix de Oporto. El cesaropapismo y los deseos de centralización eclesiástica visigoda son evidentes.

El rey Égica consiguió de los metropolitanos hispanos, la renovación de las penas canónicas contra todos aquellos que profanasen el juramento de fidelidad, maquinando algo contra el rey o la nación; solo el perdón era potestad regia. Se volvían a pronunciar las conclusiones del concilio VI de Toledo; el rey consiguió también el apoyo de la Iglesia hispana para su familia, una vez hubiese fallecido. El concilio XVI redactó una declaración de fe sobre la protección de los patrimonios eclesiásticos rurales frente a la rapacidad de los obispos; también se dictaminó sobre las buenas costumbres y el problema hebreo. Égica realizó una nueva legislación, que pretendía fortalecer su rol como individuo y como rey godo de Hispania. Para evitar las conjuras de la nobleza, intentó refrenar los lazos de dependencia entre los hombres de la Hispania goda, prohibió las vinculaciones mediante juramento entre los nobles, laicos o eclesiásticos, salvo el de fidelidad al rey o el que se debería emitir en un juicio para la defensa de los propios intereses; de esta forma Égica trataba de cortar todos los vínculos formales o jurídicos que se estaban creando entre la nobleza goda.

El reino visigodo de Toledo.

Prohibió el acuerdo previo, pre-sentencia, en los juicios ante el rey o ante cualquier juez del reino. Para lograr todo lo que pretendía decidió fortalecer su base económica y social, debilitando lo máximo posible la de sus enemigos. Égica intentó reforzar el ejército regio con los libertos fiscales manumitidos por orden regia: la ausencia de alguno a la llamada del rey, revocaría la libertad concedida. El arma terrible de las confiscaciones fue utilizada por Égica de forma sobresaliente para los intereses del trono. El clérigo anónimo, que en el año 754 relató el reinado del susodicho rey, lo define como «hic Gohtos acerva morte persequitur«. A los nobles condenados a muerte., se les confiscaron sus propiedades y perdieron sus puestos palatinos.

La violencia contra la nobleza comenzó, tras el frustrado golpe de estado del metropolitano Sisberto. Repuso la antigua disposición del rey Chindasvinto de prohibir que los dueños pudiesen matar a esclavos. En el año 702, promulgó una nueva y pormenorizada ley sobre los esclavos fugitivos, responsabilizando a las comunidades campesinas, en relación a la ocultación de esclavos huidos. Las malas cosechas, con las consiguientes hambrunas, debieron ser muy frecuentes. En el año 639, una epidemia de peste bubónica produjo estragos entre la población de la Septimania; existiría un rebrote cíclico en los años 707 y 709.

Concilio XVII de Toledo. Las leyes contra los hebreos.
Las catástrofes sociales de los años citados con anterioridad, anunciaron las nuevas y más brutales medidas contra los hebreos; ya en el concilio toledano-XVI se prohibió a todo hebreo, la realización de cualquier tipo de negocio con los cristianos, godos e hispano-romanos; se les incrementó, además, los impuestos de todo tipo. El ataque definitivo llegó con el concilio XVII de Toledo, del 9 de noviembre del año 694. La razón aducida fue que los hebreos visigodos tramaban una sublevación general contra el rey Égica, apoyados por los judíos norteafricanos: 1º) Se confiscaron todos los bienes de los hebreos no conversos, los cuales se entregaron a nobles adictos, 2º) Se convertía a los judíos en esclavos y se les dispersaba por todo el reino; sus nuevos amos se comprometían a no dejarles practicar sus ritos, y 3º) En Septimania y las Clausuras pirenaicas, los pocos hebreos que sobrevivieron tras la peste, quedaron a disposición de los gobernadores. El reino visigodo estaba viviendo, lo que se considera la aparición de los cuatro jinetes apocalípticos: el hambre, la peste, la envidia (que se subraya con las querellas intestinas entre la nobleza goda) y la guerra (contra los francos y los sarracenos, presionando por el norte y por el sur); se explica, claramente, entonces el decreto del concilio XVII toledano en relación con las letanías mensuales para pedir la remisión de los pecados del reino de los godos. Se incrementa el número de suicidios, ya que se pensaba que el Juicio Final de Dios era inminente.

Ocaso del reinado de Égica.
Del año 688 hasta el año 694, el rey godo Égica realiza tres campañas militares contra los francos, que resultan fallidas. Se rechaza, no obstante, un intento de desembarco por parte de la marina bizantina en Murcia; el vencedor sería el gobernador Teodomiro de Orihuela. En los últimos siete años, se vuelve a mencionar a la reina Cixilo, por lo que se puede interpretar como una reconciliación en el seno de la pareja real; el rey pretende cerrar fisuras nobiliarias a su alrededor. Égica asociará a su hijo Witiza al trono, en el año 694/695; buscará para ello el consenso y el apoyo de las noblezas laica y religiosa. de nuevo se produce una rebelión peligrosa, por parte de la nobleza, encabezada por el duque Suniefredo, a principios del siglo VIII; el susodicho noble conseguiría apoderarse de Toledo e incluso acuñaría moneda.

Witiza (702-710)

El rey Witiza en el trono toledano.
La revuelta ducal citada pudo ser domeñada, pero cuando Égica murió, en el año 702, su hijo Witiza creyó necesario cambiar, radicalmente, de política. En primer lugar repuso a los nobles castigados en sus puestos y les devolvió las posesiones confiscadas, quemó todas las cauciones que Égica les había obligado a firmar y les favoreció con nuevas donaciones. Witiza mejoró la fama de la monarquía, pero disminuyó la hacienda regia; los trientes del rey Witiza están disminuidos en peso y ley, siendo monedas de plata con baño de oro. El ambiente social está muy enrarecido, con bandas de esclavos fugitivos campando por sus respetos y los hebreos indignados por la represión de que eran objeto.

Roderigo en el trono godo hispano.
«Roderico, hortante Senatu, tumultuose regnum invadit» Tras un interregno de seis meses, se apoyó el alzamiento al trono (por parte de la nobleza meridional y occidental) del duque Rodrigo de la Bética, el cual tenía fama de ser un buen guerrero. Su ascenso al trono tuvo las características de un complot, por parte de la facción de sus partidarios; la oposición nobiliaria laica y eclesiástica hubiese preferido, como monarca, a algún familiar del rey fenecido, ya que entre ellos se encontraba el conspicuo obispo de Sevilla, Oppas, hermano del propio rey Witiza. La inevitable y subsiguiente guerra civil, conllevó la aparición en las regiones orientales (valle del río Ebro, Levante, Cataluña y Septimania) de otro soberano llamado Akhila II (hijo de Teofrastro y nieto del rey Chindasvinto), del que se desconoce el parentesco que pudiese tener con el rey Witiza (éste sería responsable del asesinato de Fafila, que era el padre de Pelayo y de la ceguera de Teofrasto, hijo del rey Chindasvinto).

La batalla de Guadalete.
Los witizianos entraron en contacto con el gobernador de Ceuta, Olián-Julián (el rey Rodrigo se había prendado, en Toledo, según la leyenda de su hija Florinda «La Cava»), el cual había entregado en el año 709, esa fortaleza bizantina a los musulmanes, «ob causam fraudis filiorum Uitizani sarraceni ingressi sunt Spaniam; Sarraceni evocati Spanias ocupant«. La decisión de atravesar el estrecho de Gibraltar se tomó por parte de Musa ben Nusayr, walí de Kairwan, con la ineluctable autorización del Khalifa al -Walid en Damasco, al que se le prometió un botín abundante. A finales de abril del año 711, mientras el rey Roderigo combatía a los vascones cerca de Pamplona, el gobernador de Tánger, Tariq ibn Ziyad, desembarcaba en Algeciras y saqueaba la Baja Andalucía. El rey godo acudió a su encuentro; la batalla decisiva tuvo lugar el 19 de julio del año 711, a orillas del río Guadalete-Wadilakka y se prolongó durante más de una jornada; el ejército godo estaba comandado por el propio rey, le acompañaban la nobleza visigoda del momento y sus clientes armados.

El río Guadalete

En el momento álgido del combate, cuando la todopoderosa caballería goda estaba dominando claramente la situación, los parientes de Akhila II, que comandaban las alas del ejército visigodo, se pasaron al enemigo; con esta traición no conseguirían la corona, pero si mantener la propiedad sobre las tres mil alquerías del patrimonio real del rey Witiza. «Filii uero Vuitizani, invidia ducti eo quod Rudericus regnum patris eorum acceperat callide cogitantes, missos nuntios ad Africam mittunt, sarracenis in auxilium petunt, eosque nauibus aduectus Yspaniam intromittunt«. El propio rey Rodrigo encontró la muerte en el campo de batalla; su cadáver fue llevado a enterrar, por sus fideles, a la ciudad de Viseo.

Los hijos de Witiza se acomodaron a la nueva situación y, por medio del pacto subscrito con el Khalifa de Damasco, se repartieron el patrimonio regio. Akhila se instaló en Toledo; Olmundo en Córdoba; Ardabasto en Sevilla y llegaría a ser conde de los cristianos en Al-Andalus. Tariq marchó entonces, sobre Écija-Astigi, a la cabeza de sus doce mil berberiscos, donde derrotó, no sin un grandísimo esfuerzo bélico, a los fieles del rey Rodrigo reagrupados y sin traiciones previas (mandadas las tropas godas por un sobrino del rey Rodrigo, llamado Bancho). Los hebreos enviaron a sus delegados y rabinos, para ofrecerle su colaboración. Los witizanos colaboraron con Tariq en la tarea, fundamental, de eliminar a la élite dirigente visigoda de la facción rodericiana derrotada.

En el verano el año 712, desembarcó Musa ben Nusayr en Tarifa; su ejército de 18.000 hombres contaba con algunos de los sucesores (tabi`un) del profeta Mahoma. Aquellas tropas traían consigo las viejas reyertas entre qaysíes y yemeníes, que habían ensangrentado el desierto arábigo. Tras tomar Sevilla, Carmona y Alcalá de Guadaira, marchó sobre Mérida, que fue tomada el 30 de junio del 713, los restos de la milicia goda opusieron tenaz resistencia y el botín fue satisfactorio. Con anterioridad, el 5 de abril del año 713, el conde Teodomiro de Murcia había firmado un acuerdo con las nuevas autoridades sarracenas; éstas le ratificaron en su dominio otorgándole plena autonomía para sus súbditos y comprometiéndose el godo, al pago de tributos. Musa llegó a Toledo en los meses invernales de los años 713 y 714, y fue la capital del Islam en Hispania (España y Portugal).

Musa acuñó sueldos de oro, con la frase coránica en lengua latina de: «In nomine Dei non Deus nisi Deus solum non Deus alius«. Su hijo, Abd al Aziz, se casaría con la reina-viuda Egilona y sería considerado el primer emir de la Hispania musulmana. Musa dominaría (año 713) con la ayuda de su hermano Abd Allah una nueva revuelta de la población de Hispalis-Sevilla. En el año 714, Tariq y Musa, que tenían una aguda enemistad entre ellos, hasta tal punto que cuando se encontraron por primera vez, en Toledo, el liberto norteafricano recibió insultos tales como llamarle perro e incluso le agredió con el bastón de mando, estaban en Zaragoza cuando les alcanzó el mensajero Mugith, enviado por el Khalifa de Damasco al Walid, con las órdenes tajantes y perentorias de que regresaran a Damasco para rendir cuentas pormenorizadas de la campaña hispánica. Antes de acatar las órdenes del Khalifa, Musa realizó una gran campaña por la calzada del Ebro; en Tudela el conde godo Casio y su hijo Fortún se convirtieron al Islam, como clientes del Khalifa.

El rey don Rodrigo tras la batalla del Guadalete según el pintor francés Eugene Delacroix (1833)

Por la vía romana que enlazaba Calahorra con León-Legio, llegaron a la que sería, en el devenir del tiempo, la caput regtni del Regnum Imperium Legionensis en el alto-medievo, luego Asturica Augusta-Astorga, Villafranca del Bierzo y Lucus Augusti-Lugo. El nuevo Khalifa Sulayman fue sumamente ingrato con ellos e incluso envió a uno de sus sicarios para asesinar, en el mes de marzo del año 716, en la mezquita de Sevilla a Abd al-Aziz. Su cabeza fue enviada a Damasco. El sobrino de Musa, Ayyub ben Habib al-Lajmí sería el jefe interino de lo conquistado, hasta que en el mes de agosto del año 716, fue enviado, desde Kairwan, un gobernador con nombramiento ya ortodoxo, al Hurr ben Abd al-Rahmán al-Thaqafi; los Omeyas convertían Hispania en una de las provincias de su imperio. El país se denominaría, a partir de entonces, bilad al-Andalus. Los tres o cuatro millones de habitantes hispánicos serían dominados por un auténtico ejército de ocupación. En el límite del año 725, ya no existía ni sombra del poder centralizador toledano de la monarquía visigoda hispánica. es muy probable que los godos no tuviesen, en los primeros momentos, tras su derrota en Guadalete, una idea clara de lo que había significado esa debacle y la futura importancia del desastre bélico del rey Roderigo, por la traición de los witizanos. «Hecha y cumplida la traición propuesta, pactada y comprada, ya no es menester ni necesario el traidor ejecutor». A partir de este triste instante, la Hispania (España y Portugal) visigoda había desaparecido del devenir histórico medieval; serían los astures y los godos, fieles al rey Rodrigo, los que tomarían la antorcha de la reconquista en Covadonga (año 722).

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilera, C., Historia Universal: Roma, La Edad Media, Sarpe, 1988.
Alvarez Palenzuela, V. A., Historia de España: La España musulmana y los inicios de los Reinos Hispanos (711-1157), Gredos, 1991.
Asimov, I., La Alta Edad Media, Alianza, 1983.
Bonnassie, P., Guichard, P., Gerbet, M. C., Las Españas medievales, Crítica, 2001.
Collins, R., Historia de España: La Conquieta Árabe, 710-797, Crítica, 1991.
Díaz Díaz, M. C., García Moreno, L. A., Ruiz Trapero, M., Orlandis, J., Historia de España: España Visigoda; Las Invasiones; las Sociedades. La Iglesia, Espasa Calpe, 1991.
Equipo PAL, Historia de España, Mensajero, 1979.
Estepa Diez, C., Historia de Castilla y León: El nacimiento de León y Castilla (Sgs. VIII-X), Ámbito, 1985.
García de Cortázar, J. A., Historia de España: La Época medieval, Alianza/Alfaguara, 1985.
Heers, J., Historia de la Edad Media, labor, 1984.
Iradiel, P., Moreta S., Sarasa, E., Historia medieval de la España cristiana, Cátedra, 1995.
Marqués de Lozoya, Historia de España, tomo I, Salvat, 1979.
Martín J. L., Codoñer, C., Sánchez, M., Historia de España: La Alta Edad Media: Visigodos, Arabes y Primeros reinos cristianos, Historia 16, 1980.
Mínguez, J. M., La Reconquista, Historia 16, 1989.
Mitre Fernández, E., Cristianos, musulmanes y hebreos, Anaya, 1988.
Orlandis, J., Historia de España: Época Visigoda (409-711), Gredos, 1999.
Orlandis, J., Historia del Reino Visigodo Español, Rialp, 1988.
Orlandis, J., Historia del Reino Visigodo Español, Rialp, 2003.
Orlandis, J., La vida en España en tiempos de los godos, Rialp, 1991.
Orlandis, J., Semblanzas visigodas, Rialp, 1992.
Payne, S. G., Historia de España y Portugal: La España Medieval, Playor, 1985.
Riu Riu, M, Batlle, C. Salrach, J. M., Sánchez Martínez, M., Historia de España: Edad Media, Durvan, 1989.
Riu Riu, M., Historia de España, Edad Media (711-1500), Espasa Calpe, 1989.
Sayas Abengoechea, J. J., García Moreno, L. A., Historia de España: Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos Hispánicos, Labor, 1981.
Suarez Fernández, L., Historia de España: Antigua y Media, Rialp, 1986.
Thompson, E. A., Los godos en España, Alianza, 1979.
Watt, W. M., Historia de la España Islámica, Alianza, 1984.
————-

Publicado originalmente en: Ó Noso Lar (2004)

Novetat discogràfica: Oh My Love, de Quimi Portet

Hi ha artistes que se’n riuen de les supersticions. Aquest és el cas de Quimi Portet, que el passat 13 de març (dimarts i tretze!) va posar a la venta el seu darrer disc, Oh My Love, una nova mostra del talent d’aquest músic vigatà que, en la línia del seu anterior treball, Viatge a Montserrat, presenta unes cançons de ritmes més aviat reposats, uns temes amb un pòsit melancòlic però sense abandonar l’humor, el surrealisme i la ironia que han caracteritzat la seva llarga trajectòria musical.

Oh My Love és el seu vuitè disc en solitari, i hi trobarem catorze temes nous (amb una “versió per a aplecs” de Sunny day de regal). El single de presentació és Oh My Love, un cant a l’amor per al qual Portet ha rodat un dels seus videoclips (“filmets de propaganda” en diu ell), en què apareix aclamat per les masses entusiasmades. Entre les cançons del disc cal destacar Tinc una bèstia a dintre meu (tema que obre l’àlbum), Putes paraules, Sunny day (un divertit cant als dies de platja acompanyat d’un piano solemne), Vida interior d’un lluç, Pastor alemany i Mil nou-cents seixanta-set (on trobem els records de la seva infantesa i que és un homenatge a un moment molt important en la vida de tot nen: quan arriba als deu anys).

Quimi Portet

Com ja és habitual en els seus treballs, Quimi Portet ha convidat alguns dels seus amics a col·laborar en l’enregistrament del disc; en aquesta ocasió hi trobem Albert Pla (Ràdio infern), Adrià Puntí (Carrer Nou), Juan Carlos García (encarregat del piano a Sunny day) i les cantants Mone i Susana Ribalta. A més, la presència dels músics que l’acompanyen en les seves gires fan d’aquest un disc d’una sonoritat molt propera a la que Portet ofereix en els seus directes.

Ja fa vint-i-cinc anys que Quimi Portet va gravar el seu primer treball en solitari (en aquells temps encara compartia escenari amb Manolo García, amb El Último de la Fila), Persones estranyes. Des d’aquell llunyà debut el músic de Vic ha intentat no encasellar-se i reinventar-se a cada disc; així, Portet va renovar la cançó d’autor (Hoquei sobre pedres), va utilitzar sonoritats tecnològiques, amb loops i samplers (Cançoner electromagnètic), va signar un disc d’estètica musical clàssica (Acadèmia dels somnis), les lletres iròniques van caracteritzar La Terra és plana, i els ritmes tribals van protagonitzar Matem els dimarts i els divendres, per a arribar, finalment, al fals costumisme que impregnava Viatge a Montserrat.

La gira de presentació d’Oh My Love s’iniciarà el proper 2 de juny a Les Borges Blanques (Sala Slàvia). Portet portarà les seves noves cançons per tot Catalunya (ja estan confirmades actuacions a Tarragona, Terrassa, Mataró i Barcelona), en un espectacle en què es farà acompanyar dels seus habituals companys d’escenari: Jordi Busquets (guitarra), Xarli Oliver (bateria) i Antonio Fidel (baix).

Títol: Oh My Love
Autor: Quimi Portet
Discogràfica: Música Global
Data de publicació: Març 2012
Més informació: www.quimiportet.com

Crítica literaria: El asesino hipocondríaco, de Juan Jacinto Muñoz Rengel

¿Es posible ganarse las simpatías del lector con un protagonista que ejerce de asesino a sueldo? Probablemente Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) se planteó este reto antes de escribir los esbozos de su primera novela, una pregunta a la que respondió afirmativamente cuando eligió al señor Y. como personaje principal de El asesino hipocondríaco, una novela de marcado tono humorístico a pesar de su dramático planteamiento inicial: el protagonista –un profesional de moral kantiana aquejado de innumerables males, reales o imaginarios– es contratado para asesinar al señor Eduardo Blaisten, un argentino que vive en el barrio de Salamanca de Madrid.

Muñoz Rengel construye su novela alrededor de un personaje cuanto menos pintoresco: el señor Y. no solo es un profesional del asesinato, también padece de hipocondría, una enfermedad psicológica que le sugestiona de tal forma que cualquier mal le afecta profundamente, una cualidad que le emparenta con algunos de los más famosos escritores de todos los tiempos –personas perseguidas por su mala suerte, igual que él–, y es aquí cuando el autor se revela también como un fantástico erudito literario, un escritor que hace que su protagonista padezca los mismos males que sufrieron siglos atrás nombres tan conocidos como Edgar Allan Poe, Immanuel Kant, los hermanos Goncourt, René Descartes, Lord Byron, Molière, León Tolstói

Juan Jacinto Muñoz Rengel, autor de El asesino hipocondríaco

El asesino hipocondríaco es una novela de difícil definición: si bien la trama principal podría entroncarla con la novela policíaca, Muñoz Rengel tan solo utiliza las características de ese tipo de obras para desarrollar una historia en la que el humor –como no podía ser de otra manera, tratándose de un autor que ha hecho de él una de sus principales señas de identidad– y la pasión por la literatura (y por sus autores más hipocondríacos) se revelan auténticos protagonistas del libro. Así, el autor nos hará sonreír al mismo tiempo que nos instruirá sobre la historia de la literatura gracias a las anécdotas que protagonizaron célebres escritores, como cuál fue el germen de Frankenstein de Mary Shelley, qué nombre se esconde detrás de El Hombre Elefante o cómo perdió Voltaire sus dientes, además de explicar cómo murieron esos intelectuales, aquejados en vida del mismo mal que el señor Y.: la hipocondría.

El protagonista, con una torpeza que recuerda al Coyote intentando atrapar al Correcaminos, logra arrancar las carcajadas del lector sin que esta sea su pretensión real: sus intentos por lograr su cometido de forma exitosa harán que se produzcan situaciones inverosímiles de las que la víctima escapará sin apenas esfuerzo.

Con todo, el infatigable señor Y. es todo un profesional del asesinato, un trabajador tenaz que, por principios, se muestra incapaz de abandonar su tarea a medias, y por ello, a pesar de vivir atormentado por infinidad de enfermedades –desde la maldición de Ondina al síndrome de Proteos, desde el síndrome del acento extranjero al síndrome del espasmo profesional, entre otras–, utilizará todos esos males en su beneficio para burlar la justicia: quizás los microsueños que padece le eximirían de su responsabilidad en el asesinato, o mejor una alteración psíquico-perceptiva transitoria sería una buena excusa ante el juez, incluso podría alegar que mató en legítima defensa, cualquier modo es bueno si así consigue asesinar al señor Eduardo Blaisten.

¿Será capaz el protagonista de lograr su objetivo? Para conocer la respuesta deberán leer El asesino hipocondríaco, una divertida historia, elaborada con mucha ironía y algo de humor negro, sobre un asesino a sueldo algo inepto en su trabajo, un hombre solitario que ha hecho suyas las enfermedades imaginarias que afectaron a los grandes nombres de la literatura mundial.



Título:
El asesino hipocondríaco
Autor: Juan Jacinto Muñoz Rengel
Editorial: PLAZA & JANÉS
Páginas: 224 páginas
Fecha de publicación: Enero 2012
ISBN: 9788401352256
Precio: 16,90 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé