Archivo de la etiqueta: mujer

Crítica teatro: El misántropo, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

El Festival de Mérida prosigue con su propuesta de teatro clásico en medio de las jornadas tórridas y aletargadas que nos acompañan este verano. Entre los días 13 y 17 del pasado mes de julio programó El misántropo, una adaptación de la obra de Menandro adaptada por Sus de la Cruz y Carol López y dirigida por esta última.

Cnemón vive en el campo, defiende lo ecológico, lo sostenible y aboga por una vida austera. Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas con posibles que han construido un hotel ecológico que ofrece retiros espirituales para los acaudalados que necesitan desestresarse de la ciudad durante los fines de semana. Esto saca de quicio a nuestro protagonista que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes. Vive con él su hija, al que el autor ha bautizado como La Muchacha, quien ha crecido en ese recogimiento. Pero la chica está en edad de conocer otros mundos y anhela la diversión y los placeres que la ciudad puede ofrecerle. En esta versión de la obra de Menandro este personaje tomará las riendas de su devenir argumental”.

El misántropo, la nueva adaptación de la obra más completa que perdura del autor griego Menandro, es una comedia en la que Antigüedad y Modernidad se unen con el objetivo de analizar la evolución del comportamiento social a lo largo de la historia en relación, principalmente, a la situación de la mujer. El contexto bucólico y rural de las peripecias de Cnemón, contrario a todo lo artificial y esnob proveniente de la ciudad, permite a Carol López reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad griega clásica. En la obra todos los personajes tienen nombre menos ella, a la que simplemente se hace referencia como muchacha. Este agravio y sus ansias de adquirir un nombre que la individualice como “persona”, harán que su personaje se vaya haciendo, poco a poco, con el protagonismo de la representación.

La propuesta de “género” de López acierta a la hora de adaptar uno de aquellos clásicos con raigambre en la Antigüedad griega. Primero por la elección de actores y actrices, entre los que destacan los roles principales, con un Jesús Castejón que interpreta al insociable Cnemón; Beatriz Carvajal, que da vida a la propietaria del hotel ecológico que tantos problemas causará en el entorno y Sóstratos (Alejandro Pau), su hijo. Entre ellos y sus circunstancias se irá imponiendo el personaje de “muchacha”, interpretado por María Ordóñez, que como ya he dicho, actualiza la reflexión escénica de Menandro para acercárnosla a la actualidad. En la obra también destaca la intensa interpretación de Ángel Ruiz, que da vida al dios Pan, el maestro de ceremonias de la representación y a uno de los ayudantes-gurú del hotel ecológico.

La adaptación de la obra ha sabido equiparar en el ámbito de la comedia, elementos de la obra original con otros más contemporáneos, que hacen, seguro, reforzar el sentido del humor de la propuesta. Varios elementos me han sorprendido de la adaptación. El primero la voluntad de salir del anonimato del personaje de muchacha, que seguro que ha hecho a más de uno reflexionar sobre la situación de la mujer en la antigua Grecia y, cómo no, en la actualidad. El segundo, el carácter musical de la obra en el que destaca, sin duda, el My way interpretado por Jesús Castejón. Y también la escena del accidente en el pozo relatada al estilo del cine mudo.

Y como no, el escenario, el teatro romano de Mérida, un espacio inmejorable para representar una obra de este tipo que ha recorrido la friolera de 25 siglos para llegar a las audiencias del siglo XXI.

El misántropo es una ocasión excelente para comprobar qué nos puede decir el pasado sobre nuestro mundo, una oportunidad que se podrá disfrutar del 11 de octubre al 4 de noviembre en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid. Ahora ya depende de vosotros…

“El misántropo” se representa en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida del 13 al 17 de julio de 2022.

Adaptación: Carol López y Xus de la Cruz
Dirección: Carol López
Reparto: Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, María Ordóñez, Alejandro Pau, Ángel Ruiz, Carlos Troya
Diseño de escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Diseño de vestuario: Pier Paolo Alvaro
Diseño de iluminación: Felipe Ramos (AAI)
Composición musical: Dani Peña
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y LAZONA

Horarios y precios Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid): Web centro
Idioma:
castellano
NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Exposición: Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), en el Museo del Prado

El pasado martes 6 de octubre el Museo del Prado inauguró la exposición Invitadas, Fragmentos sobre mujeres ideología y artes plásticas en España (1833-1931), la primera exposición temporal que organiza tras su reapertura el pasado 6 de junio, y que tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la mujer y los diferentes roles que desempeñó en el sistema artístico español desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII.

Comisariada por Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX, y con el apoyo de la Fundación AXA, esta exposición se podrá visitar en las salas A y B del edificio Jerónimos hasta el 14 de marzo de 2021. Estructurada en 17 secciones, la muestra recorre una selección de más de 130 obras, procedentes en su mayoría de la colección del Museo Nacional del Prado, pero también de las colecciones reales de Patrimonio Nacional y de otras colecciones públicas y privadas, que, en gran parte, participaron en exposiciones internacionales o fueron ganadoras de premios de Exposiciones Nacionales creadas en 1853 para fomentar el progreso del arte español y constituir una imagen ideológica de la nación.

Enmarcada en un periodo cronológico que va desde los tiempos de Rosario Weiss (1814-1843) hasta los de Elena Brockmann (1867-1946), la exposición se ordena en dos partes articuladas a su vez en distintos fragmentos temáticos. En la primera se ilustra el respaldo oficial que recibieron aquellas imágenes de la mujer que se plegaban al ideal burgués. El Estado legitimó estas obras mediante encargos, premios o adquisiciones, y fueron aceptadas como valiosas muestras de la madurez de sus autores, al tiempo que se rechazaban todas aquellas que se oponían a ese imaginario. El contexto en el que se validaron estas representaciones sirve de antesala a la segunda parte de la muestra. En ella se abordan aspectos centrales de las carreras de las mujeres artistas, cuyo desarrollo estuvo determinado por el pensamiento predominante en su época, que diseñó su formación, participación en la escena artística y reconocimiento público. Para conformar y visibilizar este segundo episodio se han elegido los nombres imprescindibles, desde las románticas hasta las que trabajaron en el quicio de las vanguardias.

Exposición: Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)
Comisario: Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado
Fechas: del 6 de octubre de 2020 al 14 de marzo de 2021

Crítica teatral: Les feres de Shakespeare, en el Teatre Condal

Llega, de nuevo, el Festival Grec, y con él una avalancha de estrenos y de actividad cultural. En Culturalia iniciamos la sección «festival Grec 2019» con la crítica de Les feres de Shakespeare, estrenada el pasado 4 de julio en el teatro Condal, una adaptación «libre y en femenino» de La fierecilla domada de William Shakespeare, producida por la compañía Els Pirates Teatre, dirigida por Adrià Aubert e interpretada por Laura Aubert, Lloll Bertran, Mariona Castillo, Ricard Farré, Laura Pau, Lluna Pindado, Arnau Puig i Jordi Vidal.

«Para poder romper con el papel que les ha tocado vivir en la Padua de 1594 y convertirse en lo que deciden ser, a las mujeres sólo les queda una opción: desplegar su furia. Una historia brutal sobre tres mujeres, Caterina, Bianca y Lucenza, que a través de su inteligencia, su valor y su determinación conseguirán transformar su destino. Lucenza se disfraza de hombre y llega a Padua para poder estudiar en la universidad. Bianca inicia un nuevo camino para descubrir su identidad. Catalina se rebela contra una boda forzada y emprende una lucha para liberarse de su verdugo».

Una propuesta que representa el primer espectáculo de gran formato producido por la compañía Els Pirates Teatre, a los que conocemos ya por otras comedias como “Somni d’una nit d’estiu” y “Nit de Reis (o el que vulgueu)“, basadas también en el repertorio de Shakespeare.

De nuevo una comedia del gran dramaturgo inglés que desde la lejanía del tiempo nos habla de la actualidad, no por otra es un clásico. Adrià Aubert y Ariadna Pastor han adaptado la comedia y la han liberalizado para hablarnos del papel de la mujer y de la individualidad en la sociedad actual. El concepto es más que válido por la vigencia del texto original y por la adaptación llevada a cabo, en la que las tramas y los personajes han sufrido profusas modificaciones.

El espectáculo nos habla de la voluntad de tres mujeres, Caterina, Bianca y Lucenza de luchar contra las limitaciones sociales de su época, el Renacimiento del siglo XVI, y vivir sus vidas centradas en ellas mismas y sus expectativas, algo cada vez más evidente y apuntalado en nuestro mundo actual y que confirma el acierto de la propuesta.

Les feres de Shakespeare_teatre condal

Bodas impuestas a las hermanas mayores con el objetivo de casar a las hermanas menores; pretendientes enamorados y aliados para obtener el amor de su bella dama; aristócratas arruinados que buscan solucionar sus problemas económicos consiguiendo una buena boda (con su buena dote respectiva); jóvenes escapadas del convento que quieren estudiar en la Universidad de Padua, intercambios de roles sexuales y travestismo, todo ello acompañado de diversas coreografías musicales para dar más vistosidad a la representación y de toda una serie de confusiones y engaños al estilo de la comedia clásica.

Y algo que no se puede olvidar, un texto, el de Shakespeare, colmado de bellísimas composiciones que danzan en los oídos del público asistente.

Aún así, el resultado no es todo lo extraordinario que debería ser. La escenografía no ayuda demasiado al avance del relato, ya que aunque impacta visualmente no se acaba de integrar plenamente en la representación. Por su parte, los temas musicales tampoco destacan por su brillantez o agilidad, cosa que le roba entusiamo a la propuesta.

Lo que sí está a la altura debida son las interpretaciones actorales y musicales del reparto, en las que destacan todos y todas: Laura Aubert como la «fierecillla a domar»; Mariona Castillo, que interpreta a la joven que llega a Padua para estudiar en su universidad y que se trasvestirá para acercarse a su amada; Laura Pau que da vida a la alocada y sincera amiga de Lucenza; Lluna Pindado, que interpreta a la bella Bianca y Lloll Bertrán, que encarna a la madre de las dos jóvenes casaderas. En el ámbito masculino también las interpretaciones están a la altura con los espléndidos Ricard Farré, Arnau Puig y Jordi Vidal que interpretan a los díscolos pretendientes.

Una obra que alegra, sin duda, la escena teatral barcelonesa pero que no acaba de dejar aquel tierno y delicado sabor de boca que uno puede esperar. Una propuesta, por otra parte, muy actual.

«Les feres de Shakespeare» se representa en el Teatre Condal del 4 al 28 de julio de 2019.

ENTRADAS: Ticketea (22% de descuento!!)

Autor: William Shakespeare
Adaptación y traducción: Ariadna Pastor
Dirección: Adrià Aubert
Reparto: Laura Aubert (Neus Pàmies, cover), Lloll Bertran (Maria Cirici, cover), Mariona Castillo, Ricard Farré, Laura Pau, Lluna Pindado, Arnau Puig y Jordi Vidal
Música: Ariadna Cabiró
Músicos: Ariadna Cabiró, Gemma Pujol, Marcel·lí Bayer / Jordi Santanach
Escenografía: Enric Romaní
Vestuario: Maria Albadalejo
Coreografía: Anna Romaní
Iluminación: Lluís Serra
Sonido: Jordi Ballbé
Producción: Els Pirates Teatre y Grec 2019 Festival de Barcelona

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y  a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: A partir de 22€
Idioma: catalán
Duración: 2 horas
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

ENTRADAS Les feres de Shakespeare en el Teatro Condal

ticketea_entradas

 

 

Crítica teatral: NORA, en la Sala Atrium

Sala Atrium inicia las representaciones de la Trilogía de la imperfección con Nora, la adaptación a cuatro de La casa de muñecas de Henrik Ibsen, una propuesta reivindicativa dirigida por Raimon Molins e interpretada por Mireia Trias, Oriol Tarrasón, Patrícia Mendoza y Gal·la Sabaté.

La adaptación de la compañía Sala Atrium posee un adn muy personal de pequeño formato que nos lleva a reflexionar sobre el papel de la mujer en un mundo (en la original Casa de muñecas a finales del siglo XIX, en Nora ambientada en la actualidad), en el que el ominoso juego de las apariencias se imponen a la realización y la felicidad personal.

«Nora es la esposa del banquero Torvald Helmer y madre de tres hijos. La vida parece que ha llegado a un punto de equilibrio y felicidad para la pareja, para la familia. Nora, sin embargo, luchará para salir de la casa de muñecas en la que se ha convertido su vida y su hogar. Nora es la reivindicación y pone en cuestión los valores que forman lo que se llama en nuestra sociedad la felicidad y sus pilares, en una sociedad capitalista y basada a menudo en la apariencia».

La propuesta de Sala Atrium es atrevida en la puesta en escena y en la forma adoptada por la representación, lo que ha conllevado un importante esfuerzo de condensación y de acotación de la obra original que planteó, en su momento, a finales del siglo XIX, la reflexión sobre el papel social de la mujer, mostrándonos el trance existencial del personaje principal, Nora Helmer, al descubrir su verdadera condición no solo en el interior de la familia en la que vive, sino también en una sociedad que la reducía a mera acompañante.

nora_1Sin embargo, Nora adolece de una adaptación y de una dirección de Raimon Molins no del todo conseguida, que no permite a la obra tomar un ritmo escénico adecuado, provocando algunos momentos de alboroto sobre el escenario. La reducción a cuatro de los personajes de la obra y el uso de la cámara de video que, aunque innovador y sugestivo, adolece de un uso a veces excesivo, también dificulta, en algunos momentos, la comprensión del relato escénico.

Por lo que respecta a las interpretaciones, estas se dejan llevar en ocasiones por lo informal de la adaptación, un efecto que se aprecia sobre todo en el trabajo actoral de Mireia Trias y menos en Patrícia Mendoza, que interpreta a la antigua amiga de Nora o Gal·la Sabaté, cuyo personaje adapta el rol masculino que inicia, en la obra original, la crisis que hará darse cuenta a la protagonista del espejismo existencial en el que vive . Por su parte Oriol Tarrasón está correcto encarnando a Torvald Helmer, el decepcionado marido de Nora. La escenografía, minimalista, se adecua como anillo al dedo a la adaptación buscada.

La obra, como el primer acto de la Trilogía de la imperfección que programa la Sala Atrium desde el 8 de diciembre y que proseguirá a lo largo del año que viene con las adaptaciones de La señorita julia de Strindberg y La Gaviota de Chéjov, es un ejercicio de audacia, que nos muestra la capacidad de la compañía de fagocitar una obra teatral compleja e icónica y devolvernos una reelaboración cercana y realista, si bien, carece de la maestría que podría hacer de ella una pequeña joya teatral.

«Nora» se representa en la Sala Atrium hasta el próximo 8 de enero de 2017

Autor: Henrik Ibsen
Dramaturgia: Raimon Molins
Dirección: Raimon Molins
Reparto: Mireia Trias, Oriol Tarrasón, Patrícia Mendoza y Gal·la Sabaté
Escenografía: Clàudia Vilà
Iluminación: Maria Domènech
Espacio Sonoro: Sala Atrium
Vestuario: Sala Atrium
Fotografía: Cristina Sánchez
Producción: Compañía Sala Atrium

Horarios: de martes a sábado a las 20:30 horas y los domingos a las 19:00 horas
Precio: 19€ / Disponibilidad de descuentos
Idioma: catalán
Duración: 80 minutos

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Publicación: Julia Domna, La emperatriz romana, de Paloma Aguado García, en Alderabán Ediciones.

La editorial Alderabán publicó en el año 2010 Julia Domna, La emperatriz romana, la biografía de una de las mujeres con más poder en la Roma de principios del siglo III d.C. Un fresco de la vida cotidiana, de la realidad de la mujer en la Roma imperial y de una de las dinastías, la de los Severos, que gobernó el destino de Roma durante el gobierno de cinco emperadores.

El libro que nos presenta Paloma Aguado, doctora en Historia Antigua, supone un completo y ameno trabajo no solamente referido a la figura de la emperatriz Julia, sino extensible al panorama político-cultural del Imperio Romano en la primera mitad el siglo III d.C., en concreto durante la dinastía de los Severos. En la primera parte se nos ofrece un capítulo dedicado a la situación de la mujer en Roma, insistiendo en su vida más cotidiana, para después dar paso a la biografía de la emperatriz Julia Domna. Asistimos en primer lugar, a su nacimiento y adolescencia en Siria, y a su matrimonio con el futuro emperador Septimio Severo. La parte central de la monografía está dedicada a su papel como emperatriz, primero como esposa de Severo y más tarde como madre de Caracalla, ocupando en ambos casos un primerísimo lugar en la esfera política de Roma, desde su ascensión al trono hasta su muerte. El libro finaliza con un capítulo dedicado a las princesas sirias, la familia directa de Julia, que procedente de Emesa constituyeron el autentico “poder en la sombra” de dos emperadores, Heliogábalo y Alejandro Severo. Es la primera vez en la Historia de Roma que la transmisión de la púrpura imperial a lo largo de la dinastía se trasmite por vía femenina.

Título: Julia Domna, la emperatriz romana
Autora: Paloma Aguado García
Editorial: Alderabán Ediciones
Colección: Vidas privadas
Nº páginas: 129
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-95414-74-8
Dimensiones: 21 x 14 mm.
Fecha publicación: 07 de enero de 2010
Precio: 12.00 €

Prórroga teatral: Callejeras, en la Sala Muntaner.

La Sala Muntaner prorroga el espectáculo de teatro cabaret Callejeras de la compañía Bitxos Teatre hasta el próximo 9 de enero.

Callejeras es una refrescante combinación de teatro, comedia y cabaret, en la que sus protagonistas inician un viaje hacia la búsqueda de su identidad como mujeres guiadas por su luz interior, «el camino del amor», consiguiendo hacer cómplices a las especta-actrices y a los especta-actores de esta búsqueda y compartiendo con ellos su vida cotidiana dentro de este Cabaret.

El público se adentra en este especial Cabaret y el espectáculo ya ha comenzado: las músicas tocan una canción de bienvenida; «Michela» la maestra de ceremonias observa a los Especta-actores; «Priscila» recoge las chaquetas de los asistentes con su «burra»; «Josefa» sirve  una copita de cava y con una entrada huracanada llegan las «Vedetes» del cabaret «Estrella«, «Miranda» y «Mimi«, para iniciar todas ellas un viaje hacia la búsqueda de su identidad como mujeres e iluminadas y guiadas por su luz interior encuentran al fin su camino: «El camino del amor y de la vida».

Callejeras nace de la necesidad de sus autoras, Rosa Saez, Tania Martínez y Cristina Baeza de escribir historias que hablen de la mujer actual y de algunas de sus problemáticas en una sociedad en la que existe un machismo dominante. Pero más allá de hacer una reflexión sobre la sociedad actual y el papel que la mujer tiene dentro de ésta, Callejeras acerca al espectador a una reflexión humana a través de sus personajes abordando temas como la mujer esclava de sí misma y siempre en la búsqueda del amor ideal que nunca llega, la mujer frente a la vejez y la mujer frente a la maternidad. Los personajes femeninos de Callejeras ayudados por Venus, la diosa del amor y de la vida, llegan a un mensaje positivo y optimista, en el que encuentran el camino del amor.

Callejeras” se representará en la Sala Muntaner hasta el próximo 9 de enero de 2011.

Autor: Cristina Baeza, Tania Martínez y Rosa Sáez.
Dirección: Cristina Baeza
Dirección musical: Elena Montané y Anna Fité
Intérpretes: Angie Savall, Athenea Mata, Judith García, Julia Agudo, Tania Martínez y Vanessa Buchaca
Compañía: Bitxos Teatre

Horario: De miércoles a sábado a las 22:45 horas y los domingos a las 20:30 horas.
Precio: Miércoles y jueves, 14 €; de viernes a domingo, 16 €.
Idioma: castellano
Duración del espectáculo: 90 minutos

Novedades sello Elipse (Edhasa): Nueva colección «El club de las perezosas»

El sello Elipse (Edhasa), inicia una nueva y divertida colección: el club de las perezosas. Siempre con un gran sentido del humor y con las ilustraciones de Soledad, estos libros nos ayudarán a enfrentarnos a problemas cotidianos. Este mes de septiembre salen al mercado sus dos primeros títulos: El arte de vivir de las perezosas y El plan anticrisis de las perezosas.

El arte de vivir de las perezosas

¿Sueñas con un mundo sin responsabilidades ni obligaciones, donde con una sonrisa puedas obtener todo lo que quieras? ¿Te gustaría poder decirle claramente a la pesada de Carolina que su pantalón, por muy moderno que sea, le hace el culo gordo? ¿Querrías que con un sencillo «por favor» tu jefe te concediera un aumento de sueldo? ¡Sé realista! Para vivir en sociedad/en familia/en la oficina, tienes que poner de tu parte, aceptar las reglas del juego y hacer un montón de cosas que no te apetecen en absoluto. Seguro que en tu casa te enseñaron los rudimentos del comportamiento en sociedad y los sigues más o menos escrupulosamente. Sin embargo, en la vida se presentan situaciones para las que tu querida mamá no siempre te ha preparado y para eso necesitas este cursillo de reciclaje.

En esta guía encontrarás soluciones para que las obligaciones sociales te resulten menos penosas, aprenderás a distinguir «lo que se hace» de «lo que no se hace» y trucos para salir airosa de las situaciones más diversas. Aplicándolas, no tendrás que esforzarte para ser una anfitriona encantadora, una invitada deliciosa, una colega adorable, una amiga exquisita o la novia perfecta.

Nada te impedirá, no obstante, una vez sola en tu casa, pasearte en albornoz, lamer el plato y maldecir como un carretero. ¡Pero eso no lo verá nadie!

Título: El arte de vivir de las perezosas
Autora: Olivia Toja
Ilustraciones: Soledad
ISBN: 978-84-936649-9-2
Páginas y formato: 272 págs.; encuadernación en rústica, 340 g 14 x 21 cm
Precio: 12 €
Fecha publicación: 2010
Editorial: ELIPSE (Edhasa)

El plan anticrisis de las perezosas

Es difícil no verse afectada por los problemas derivados de la crisis, incluso aunque no entiendas muy bien por qué nos encontramos metidos en ella. Pero que estemos en crisis no significa que el mundo se acabe. ¿Eres una inútil para los asuntos económicos y la terminología financiera te suena a chino? Te sorprenderías de la cantidad de gente que forma parte de este club. ¿Te quita el sueño pensar que no vas a poder comprar nunca más nada? Una recesión es también un gran momento para realizar un control de la realidad y poner en orden tu casa (literalmente) y tus finanzas.

Leyendo este libro aprenderás una nueva manera de gastarte el dinero, descubrirás cómo ser ahorrativa con un toque chic y que llevar una vida frugal no significa dejar de salir a cenar o de compras.
Con o sin crisis, seguir sus consejos te hará sentir más segura en cuanto a tus hábitos de gasto, te ayudará a ser más hábil y efectiva con el dinero que tienes, y, lo mejor de todo, te enseñará cómo pasarlo bien sin poner en peligro tu modo de vida.
Inténtalo, no te arrepentirás.

Título: El plan anticrisis de las perezosas
Autora: Anita Naik
Ilustraciones: Soledad
ISBN: 978-84-936649-8-5
Páginas y formato: 256 págs.; encuadernación en rústica, 340 g 14 x 21 cm
Precio: 12 €
Fecha de publicación: 2010
Editorial: ELIPSE (Edhasa)

Más información en el blog: http://elclubdelasperezosas.blogspot.com/