Archivo de la etiqueta: Julia Domna

Crítica historia: Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares, de Francesca Ghedini

Julia Domna_Mujeres y poder en la Roma de los Cesares_portada

Hace tres años la figura histórica de Julia Domna se popularizó con la publicación de la novela Yo Julia de Santiago Posteguillo, que no solo permitió al gran público conocer en formato novela la vida de una de las grandes emperatrices de época romana, sino que consiguió el Premio Planeta ese año.

Después del éxito de ventas que representó esta aventura editorial, seguida por la publicación de una segunda parte titulada Y Julia retó a los dioses, era inevitable contextualizar al personaje con la publicación de una monografía histórica. Pues bien, la editorial Almuzara se ha atrevido a publicar Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares, una biografía histórica escrita por Francesca Ghedini, una de las mejores conocedoras de la historia de esta gran emperatriz que alcanzó altas cotas de poder y un papel público inédito para una mujer en el mundo romano.

La autora, profesora emérita de arqueología de la Universidad de Padua, actualiza una obra histórica anterior en la que analizaba la figura y la biografía de una emperatriz que se convirtió en una de las mujeres más poderosas de la Roma de los siglos II y III d.C.

Nos hemos de poner en situación: Tras la muerte del emperador Marco Aurelio y de su hijo y sucesor Cómodo, Roma vivió tiempos de guerra civil de la que emergió una nueva dinastía en la figura de Septimio Severo, fundador de la dinastía Severa. Severo estaba casado desde el año 187 con Julia Domna, una joven siria a la que se había vaticinado que se casaría con un rey. Ghedini, pues, nos presenta la biografía de esta emperatriz que brilló en un mundo romano dominado por los hombres.

La autora realiza una biografía completa y minuciosa de Domna. Para ello nos presenta sus orígenes familiares en la ciudad siria de Emesa, su matrimonio con el emperador Septimio Severo y su ascenso a la cima del mundo romano. Ghedini analiza de forma detallada no solo su vida como la mujer del emperador, sino también la gestión del poder que desarrolló tras la muerte de este como emperatriz-madre de sus dos hijos, los augustos Caracalla y Geta. Asimismo la autora considera la gran influencia posterior que tuvo sobre las mujeres de la dinastía Severa, Julia Soemia y Julia Mamea que gestionaron también el poder bajo los reinados de sus respectivos hijos Heliogábalo y Alejandro Severo. Una dinastía, la Severa, en la que el papel de las mujeres fue destacadísimo, posiblemente el periodo de la historia de Roma en el que las mujeres gestionaron el poder del imperio de una forma más directa.

Julia Domna_Mujeres y poder en la Roma de los Cesares_1
Julia Domna

Ghedini nos presenta una biografía de aquellas redondas, no solo por el profundo conocimiento que muestra la autora del periodo de la historia de Roma, esto es, los siglos II y III d.C., y de la figura biografiada, sino por el estilo narrativo ameno y grato que transforma el relato histórico en uno casi novelesco. Se lo aseguro, leer el libro ha sido un auténtico placer.

La autora alcanza a biografiar hasta los aspectos más íntimos de la vida de Domna, exprimiendo los documentos que disponemos sobre ella, y atreviéndose a conjeturar en aquellos casos en los que se dispone de menor información, algo tan solo posible con un profundo conocimiento histórico por parte de la autora.

Asimismo, en la parte final del libro, una vez concluida la biografía de la gran emperatriz, Ghedini analiza la figura de Domna, basándose en las imágenes que de ella han llegado hasta nosotros, ya sea en retratos, estatuas, monedas o relieves, con lo que el lector o la lectora puede conocer de primera mano la apariencia oficial y pública de la emperatriz y la posición de poder que alcanzó.

Como decía, el libro es una auténtica delicia histórica y literaria, en la que la autora pone todo de su parte para contextualizar tanto la época como la vida de una de las grandes mujeres de la historia romana.

Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares se convierte, así, en la obra de referencia que hacía falta en lengua española sobre un periodo, los siglos II y III d.C., algo alejado de las luces y las sombras de la época Julio-Claudia, sobre una dinastía poco conocida para el público en general y sobre una figura, la de Domna, que merecía un estudio a este nivel. Felicidades a la editorial Almuzara por una elección editorial acertada y por una edición de gran nivel.

Título: Julia Domna, Mujeres y poder en la Roma de los Césares
Autora: Francesca Ghedini
Editorial: Almuzara
Páginas: 328
Encuadernación: rústica con solapas / 15 x 23 cm
Publicación: 10 de septiembre de 2021
Colección: Memorias y biografías
ISBN: 978-84-18757-01-3
Temáticas: Biografía histórica
Precio: 17,95 €
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, Ed. Planeta.

portada_yo-julia_santiago-posteguilloUn poco tarde, lo sabemos, pero hoy reseñamos en nuestro site Yo, Julia, una novela histórica que se distingue, así de un primer vistazo, por dos razones. La primera porque está ambientada en la Antigüedad y su protagonista principal es una mujer, algo ni mucho menos habitual en este género. La segunda porque es la última novela de Santiago Posteguillo y además su primer premio Planeta, que no es poco.

Posteguillo tras el éxito cosechado con sus trilogías sobre Escipión el Africano y Trajano, emprende un rumbo nuevo centrándose en un nuevo personaje, Julia Domna, mujer del emperador Septimio Severo y emperatriz de Roma a finales del siglo II y principios del siglo III d.C.

La novela se centra en el ascenso al poder de Severo tras la muerte del emperador Cómodo, en el que no estará solo, sino acompañado de una mujer de origen sirio que alberga una gran ambición de poder. Su único objetivo será que su marido sea proclamado emperador y crear una nueva dinastía imperial, la dinastía de los Severos.

Todo apunta maneras, aunque no siempre se alcanzan. Posteguillo hace bien en escoger un período y unos personajes no tan trillados como los habituales. Esto siempre lo hemos valorado en Culturalia. Eso le da, seguro, grandes posibilidades para confeccionar los personajes y las tramas. Pero creo que esa posibilidad no ha sido explotada al 100%. Quiero decir que el personaje de Julia Domna, desconocida por el amplio público, se acaba haciendo repetitivo a lo largo de la novela: una mujer con un solo objetivo que la hace comportarse siempre de la misma forma. El resto de los personajes se difuminarán, más o menos, ante su presencia.

La trama se inicia durante los últimos años del gobierno de Cómodo, y avanza con los de Pértinax y Didio Juliano, para finalizar en la guerra civil que enfrentó a Severo, Níger y Albino. Posteguillo no acaba de conseguir una prosa del todo adictiva, y algunas veces se hace, también, algo tediosa. Acierta por otra parte al presentarnos la historia desde las distintas perspectivas de los diversos personajes enfrentados, tanto masculinos como femeninos, y construyendo la acción con capítulos y subcapítulos cortos, lo que hace más aliviada la lectura de sus 698 páginas.

La emperatriz Julia Domna (193 – 211)

Pero aunque la novela hace referencia a Julia Domna, una mujer, gran parte de la acción, y de las páginas del libro, está protagonizada por hombres, entre ellos su marido. Hemos de pensar que si bien la novela está escrita en el siglo XXI, la trama transcurre en una sociedad masculina y patriarcal, en la que las mujeres no acostumbraban a tener demasiado contacto con el poder.

De ahí que también sea algo chocante el hecho de hacer a Julia Domna el gran cerebro político de la historia. Todas las decisiones importantes son tomadas, o mejor dicho, insinuadas por ella, y solo después ejecutadas por su marido o por los miembros de su familia, algo que no me parece demasiado realista. Aquí queda patente la pretensión demasiado «reivindicativa» del autor, que poco tiene que ver con la época que nos intenta evocar.

Sin embargo, el global de la trama es más que correcta y sorprendente en diversos momentos, tanto que obliga al autor a incorporar alguna nota a pie de página para convencer al lector de la veracidad de lo que está narrando, algo muy poco habitual en las novelas del género.

Por otra parte, Posteguillo utiliza como capítulos introductorios a las diversas secciones del libro el supuesto «Diario secreto de Galeno« que permite al lector ampliar algo más el punto de vista del avance de la trama, a la par que nos posibilita conocer, aunque sea solo en la ficción, la personalidad y las inquietudes de uno de las más famosos médicos de la historia.

Además, la portada del libro es muy impactante y nos muestra a una Julia Domna que más que hacer referencia a la mujer real de los siglos III y IV nos presenta a una bella joven de tez morena, más parecida a una modelo del siglo XXI. El marketing y las tendencias actuales en la elaboración de portadas de libros tiene mucho que decir al respecto.

Yo, Julia es una propuesta arriesgada: un personajes femenino y una época no referenciada por la mayoría del público. Y aunque se ha convertido en un éxito literario (premio Planeta) y seguro, de ventas, no acaba de ser una novela histórica redonda. Aún así hará las delicias de todos aquellos que quieran sumergirse en el exotismo de la historia romana y quieran conocer la vida de uno de aquellos personajes que no por desconocido fue menos importante en la época en la que vivió.

Título: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Editorial Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Serie: Volumen independiente
Temática: Novela histórica
Páginas: 704
Fecha de publicación: 06/11/2018
Formato
Tapa dura con sobrecubierta: 22.90 €
EBook (Epub 2): 12,34 €
NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Novedad literaria: Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, Ed. Planeta

portada_yo-julia_santiago-posteguilloOs presentamos hoy una novedad destacada, Yo, Julia, de Santiago Posteguillo, la novela ganadora del Premio Planeta 2018. Una novela histórica protagonizada por una mujer, Julia Domna, quizá la mujer más poderosa de su tiempo.

192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar la rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.

De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.

Santiago Posteguillo es profesor de lengua y literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. Estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. De 2006 a 2009 publicó su trilogía Africanus sobre Escipión y Aníbal y de 2011 a 2016 la trilogía sobre el emperador de origen hispano Marco Ulpio Trajano.

Yo, Julia, su última novela, rescata del olvido la vida y la memoria de la emperatriz más poderosa de la antigua Roma, una mujer que transformó su entorno y cambió el curso de la historia para siempre.

Título: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Editorial Planeta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Serie: Volumen independiente
Temática: Novela histórica
Páginas: 704
Fecha de publicación: 06/11/2018
Formato
Tapa dura con sobrecubierta: 22.90 €
EBook (Epub 2): 12,34 €

Publicación: Julia Domna, La emperatriz romana, de Paloma Aguado García, en Alderabán Ediciones.

La editorial Alderabán publicó en el año 2010 Julia Domna, La emperatriz romana, la biografía de una de las mujeres con más poder en la Roma de principios del siglo III d.C. Un fresco de la vida cotidiana, de la realidad de la mujer en la Roma imperial y de una de las dinastías, la de los Severos, que gobernó el destino de Roma durante el gobierno de cinco emperadores.

El libro que nos presenta Paloma Aguado, doctora en Historia Antigua, supone un completo y ameno trabajo no solamente referido a la figura de la emperatriz Julia, sino extensible al panorama político-cultural del Imperio Romano en la primera mitad el siglo III d.C., en concreto durante la dinastía de los Severos. En la primera parte se nos ofrece un capítulo dedicado a la situación de la mujer en Roma, insistiendo en su vida más cotidiana, para después dar paso a la biografía de la emperatriz Julia Domna. Asistimos en primer lugar, a su nacimiento y adolescencia en Siria, y a su matrimonio con el futuro emperador Septimio Severo. La parte central de la monografía está dedicada a su papel como emperatriz, primero como esposa de Severo y más tarde como madre de Caracalla, ocupando en ambos casos un primerísimo lugar en la esfera política de Roma, desde su ascensión al trono hasta su muerte. El libro finaliza con un capítulo dedicado a las princesas sirias, la familia directa de Julia, que procedente de Emesa constituyeron el autentico “poder en la sombra” de dos emperadores, Heliogábalo y Alejandro Severo. Es la primera vez en la Historia de Roma que la transmisión de la púrpura imperial a lo largo de la dinastía se trasmite por vía femenina.

Título: Julia Domna, la emperatriz romana
Autora: Paloma Aguado García
Editorial: Alderabán Ediciones
Colección: Vidas privadas
Nº páginas: 129
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-95414-74-8
Dimensiones: 21 x 14 mm.
Fecha publicación: 07 de enero de 2010
Precio: 12.00 €