Archivo de la etiqueta: teatro Tívoli

Crítica teatro: Ghost, en el Teatro Tívoli

Recién estrenada la temporada teatral la presencia de musicales en la cartelera de Barcelona es destacada. Ya sabéis que el teatro musical es el gran cebo en la actualidad. Siguiendo esta estela Grupo Balañá se atreve con Ghost, la versión musical del oscarizado drama romántico de 1990 protagonizado por Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg, una historia de amor y traición que asegura entretenimiento, disfrute y también algo de nostalgia.

Ghost el Musical narra la relación entre Sam y Molly tanto en vida como tras el fallecimiento de él en un atraco. Sam queda atrapado entre ambos mundos para proteger a su chica de la misma amenaza que le arrebató a él la vida. Contacta con Molly a través de Oda Mae, una estafadora que se hace pasar por vidente y que inesperadamente desarrolla la capacidad para hacer de puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Amor, humor, intriga y lo sobrenatural unidos a unas canciones inolvidables y unos efectos escénicos extraordinarios dan lugar a la experiencia perfecta que gusta a todos los públicos.

Como os decía, la adaptación musical de Ghost sigue la estela de otros clásicos de los 80 y los 90 como Dirty Dancing, Pretty Woman o El Guardaespaldas, que cada vez son más frecuentes en las carteleras españolas y que consiguen superar con nota toda una serie de retos escénicos que conectan directamente con la nostalgia del público. Y Ghost es, además, un desafío técnico, ya que el desarrollo de la trama requiere de unos efectos especiales no habituales en los escenarios teatrales.

La propuesta dirigida por Federico Bellone y producido por Letsgo, es de aquellas ganadoras, ya que al señuelo nostálgico se suma un desarrollo escénico consistente y la presencia como reclamo artístico de Bustamante que encarna a Sam, el joven ejecutivo que muere en un atraco vinculado con una estafa millonaria urdida por Carl, su compañero de trabajo. Bustamante, con sus legiones de fans y de detractores, realiza una performance adecuada en la que prima su presencia y su voz, que seguro hacen las delicias del público asistente. A Bustamente Le acompañan Cristina Llorente que da vida a Molly la mortificada novia de Sam y Christian Sánchez que interpreta a Carl, el malévolo compañero de trabajo de Sam. Junto a ellos y monopolizando en gran medida el protagonismo cómico de la obra, está Ela Ruiz que encarna a Oda Mae la estrafalaria pitonisa que, a desgana, echará una mano a Sam para proteger a su novia y resolver la trama de la obra.

Ghost sorprende, como decía antes, por los efectos especiales, ya que el principal protagonista, como ya sabéis, es un fantasma. El musical resuelve con nota los avatares sobrenaturales de la representación en la mayoría de las ocasiones, consiguiendo crear el trasfondo fantástico necesario para hacer creíble la historia.

En lo que respecta a la adaptación musical, Ghost peca de lo mismo que le pasa a todas las adaptaciones musicales de films no musicales en origen, es decir, la concatenación de toda una serie de números musicales que, con más o menos acierto, no pertenecen al recuerdo nostálgico que el espectador tiene del film. En este caso la adaptación musical falla, creo yo, al mostrar la que sí que es la escena y la canción más vinculada con el film, el Unchained Melody de los Righteous Brothers y la escena romántica del torno de cerámica, que queda truncada y no acaba de funcionar todo lo intensamente que debería.

Dicho esto, creo que Ghost convencerá a los fans del film, a los fans de Swayze y a los fans de Bustamante (ATENCIÓN, BUSTAMANTE NO ACTUA EN TODAS LAS REPRESENTACIONES), ya que el producto funciona, ya lo hacía en la película, y la adaptación técnica y artística de la obra es relevante, pero creo que la propuesta podría haber sido más convincente en algunos momentos ya que tenía los elementos necesarios para ser totalmente fantástica.

«Ghost» se representa en el Teatro Tívoli del 30 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Dirección: Federico Bellone
Reparto: David Bustamante, Ricky Merino, Cristina Llorente, Christian Sánchez, Ela Ruiz, Esteban Oliver, Óscar Albert
Libreto: Bruce Joel Rubin
Dirección musical: Julio Awad
Escenografía: Federico Bellone
Iluminación: Valerio Tiberi
Caracterización: Olaya Brandón
Vestuario: Felype de Lima
Coreografía: Chiara Vecchi
Música: Dave Stewart, Glen Ballard
Letras: Dave Stewart, Glen Ballard, Bruce Joel Rubin
Producción: Let’s Go

Horarios y precios: Web GrupBalaña
Idioma: castellano
Duración: 120 minutos
NOTA CULTURALIA: 7,9
——

Jorge Pisa

Estreno teatro: Cantando bajo la lluvia, en el Teatro Tívoli

El próximo 15 de septiembre llega al Teatro Tívoli Cantando bajo la lluvia, la gran clásico de la comedia musical de los años 50. Un espectáculo producido por Nostromo Live, responsable de éxitos como Las tienda de los horrores y La jaula de las locas, con el tándem Àngel Llàcer en la dirección y Manu Guix en dirección musical y con coreografía de Myriam Benedited que pondrá sobre el escenario a más de 30 actores y bailarines, una escenografía espectacular, un vestuario impresionante y unas coreografías que no dejarán indiferente a nadie.

El espectáculo apuesta por una estética lujosa y detallista, increíbles números de baile, optimismo y sensibilidad. Un musical que gustará a todo el mundo que tenga ganas de pasarlo bien…

Considerada una de las mejores películas musicales de todos los tiempos, Cantando bajo la lluvia, narra una historia de amor ambientada en el periodo de irrupción del cine sonoro en Hollywood, mostrando toda la elegancia formal y estética característica de los años 20. El excelente y divertido guión narra de forma irónica la propia historia del mundo del cine estadounidense mostrando al espectador algunas de las problemáticas que se encontraron tanto los actores, productores y directores a la hora de utilizar las nuevas técnicas. Una historia llena de referencias y guiños cinéfilos que se convirtió en un clásico y que tiene como himno la famosa canción “Singin’ in the rain”.

El reparto del musical de Cantando bajo la lluvia cuenta, entre otros, con Iván Labanda, Diana Roig, Ricky Mata, Mireia Portas… y más de 30 actores y bailarines que, junto a las canciones icónicas del musical, las coreografías espectaculares y un espléndido vestuario, llenarán el Teatre Tívoli de elegancia, glamour y felicidad.

Singing in the rain, Make em’ laugh, Good Morning, All i do is dream of you… te esperan este septiembre en Cantando bajo la lluvia el musical. Una propuesta imprescindible para los amantes del género!

“Cantando bajo la lluvia” se representa en el Teatro Tívoli del 15 de septiembre al 24 de octubre de 2021.

Dirección: Àngel Llàcer
Reparto: Ivan Labanda, Diana Roig, Ricky Mata, Mireia Portas, José Luis Mosquera, Oriol Burés, Clara Altarriba, Bernat Cot, Bittor Fernández, Miguel Ángel Belotto, Júlia Bonjoch, Sylvia Parejo
Autores: Betty Comden y Adolph Green
Traducción y adaptación: Marc Artigau
Dirección musical: Manu Guix y Andreu Gallén
Bailarines: Diana Girbau, Empar Esteve, Sara Martín, Carmen Soler, Clara Casals, Adrián García, Marc Sol, Albert Escobar, Pablo López, Julia Saura Chema Zamora
Escenografía: Enric Planas
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roc Mateu
Vestuario: Míriam Compte
Coreografía: Myriam Benedited
Letras: Arthur Freed
Música original: Nacio Herb Brown

Horarios y precios: Página Grup Balañà
Duración: 2 horas y 30 min (intermedio incluido)

Crítica teatro: A Chorus Line, en el teatro Tívoli

Llega al Tívoli de Barcelona A Chorus Line, el musical creado por James Kirkwood y Nicholas Dante con música de Marvin Hamlisch y dirigido, en esta ocasión, por Antonio Banderas, que nos muestra los entresijos del mundo del espectáculo.

A Chorus Line es uno de aquellos grandes musicales que han cosechado un gran éxito desde el día de su estreno en el año 1975. Un musical made in Broadway que habla del espectáculo, y más concretamente de las vidas de los que se dedican al teatro, de los que forman la línea del coro.

Una propuesta, la de Banderas, esplendida desde cualquier punto de vista. Hacía tiempo que no veía un espectáculo tan completo como A Chorus Line. El musical tiene todo lo que ha que tener un buen musical. No hace falta que hable de la trama: un grupo de aspirantes a coristas en medio de una audición en un teatro de Broadway. El director quiere tomar la mejor de las decisiones, quiere conocer a las personas y las vidas que hay detrás de cada uno de ellos y de ellas. De esta forma conoceremos las experiencias y los dramas vitales que han llevado a los aspirantes hasta el teatro.

La representación nos sitúa de pleno en la prueba de selección, donde Zach (Pablo Puyol), el director, se esfuerza por hacer el mejor casting entre los aspirantes, de ahí que los ensayos sean agotadores y que Puyol entre y salga de escena constantemente.

Así, pues, A Chorus Line nos permite enfocar el interés del público en la realidad y los sueños, a veces truncados, que hay detrás de las grandes producciones teatrales, y que normalmente quedan ocultas tras las bambalinas.

A Chorus Line_teatro tivoli_1

Para ello la producción de la obra, Soho CaixaBank, ha llevado a cabo un casting minucioso, ya que los actores de la versión española del musical no solo han de bailar y cantar bien, sino que han de interpretar bien. Y el resultado no es otro que magnífico. El elenco, demasiado amplio para ser citado aquí, canta, baila e interpreta a la perfección, sin que haya ningún momento en que se pierda la intensidad, haciendo evidente a los espectadores los dramas, los sacrificios y, también, los éxitos que dan vida a las chicas y los chicos del coro.

Banderas, además, ha afinado la dirección ya que siendo la obra coral, cualquier desequilibrio afecta al global de la representación. Y lo ha conseguido con creces. En A Chorus Line todo está muy bien afinado: la interpretación de los actores y actrices, el ritmo de la obra y la escenografía y los juegos de luces que, aunque minimalistas, envuelven y refuerzan a la perfección las historias que nos son narradas.

Por lo que respecta a la música, la orquesta dirigida por Arturo Diez-Boscovich suena maravillosamente bien. Tan bien que creo que nunca había oído en teatro musical una orquesta que sonara tan bien como la de A Chorus Line. De nuevo un excelente!!

Como les digo todo luce perfecto. Los número musicales, la interpretación de los actores y actrices, que conectan, seguro, con las vivencias del público, y como no la apoteosis final, en la que la línea del coro interpreta a la perfección One, el tema final, el que conocemos todos, y que ha ido sonando en un in crescendo a lo largo de la representación.

Como os podéis imaginar, no me queda nada más que quitarme el sombrero ante una esplendida propuesta de espectáculo musical. No os la podéis perder, si queréis disfrutar de verdad del teatro (musical) bien hecho y si, además, queréis conocer y os queréis conmover con las vidas de los chicos y chicas de la línea del coro.

«A Chorus Line» se representa en el teatro Tívoli del 21 de febrero al 29 de marzo de 2020.

Concepción, dirección y coreografía originales: Michael Bennett
Reposición de la dirección y coreografía originales: Baayork Lee
Libreto: James Kirkwood y Nicholas Dante
Música: Marvin Hamlisch
Dirección: Antonio Banderas
Reparto: Pablo Puyol, Alberto Escobar, Fran Del Pino, Anna Coll, Enric Marimón, Cassandra Hlong, Ivo Pareja-Obregón, Sarah Schielke, Kristina Alonso, Albert Bolea, Angie Alcázar, Lorena Santiago, Daniel Délyon, Juan José Marco, Diana Girbau, Beatriz Mur, Roberto Facchin, Fran Moreno, Estibalitz Ruiz, Miguel Ángel Belotto, Lucía Castro, Pol Galcerà, Daniel Garod, Fernando Mariano, Graciela Monterde, Marcela Nava, Lucrecia Petraglia, Zuhaitz San Buenaventura y Aida Sánchez
Dirección musical: Arturo Díez-Boscovich
Escenografía: Robin Wagner
Iluminación: Tharon Musser y Carlos Torrijos
Sonido: Javier G. Isequilla y Francisco Manuel Rubio López
Caracterización: Sandra Lara
Vestuario: Theoni V. Aldrege, Marian Milla y Phil LaDuca
Producción: Teatro del Soho CaixaBank

Horarios y precios: Web Grup Balañà
Duración: 130 minutos
Idioma: Castellano
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: El Jovencito Frankenstein, en el Teatro Tívoli

Llega a Barcelona El Jovencito Frakenstein, la adaptación musical de la película de Mel Brooks basada en la historia de terror de Mary Shelley, dirigida por Esteve Ferrer e interpretada por Víctor Ullate Roche, Marta Ribera, Jordi Vidal, Anna Herebia, Teresa Vallicrosa y Albert Gràcia.

«El Jovencito Frankenstein es un terrorífica comedia musical que cuenta la divertida historia del joven doctor Frederick Frankenstein, un neurocirujano estadounidense que hereda el Castillo de su abuelo en Transilvania y, aunque al principio trata de evitar caer en los mismos errores que su antepasado, terminará visitando el cementerio para experimentar con la vida y crear a su propio monstruo».

No hace falta presentar ni al creador de la historia, el cómico Mel Brooks, ni la película en la que se basa el musical, interpretada entre otros por Gene Wilder, Teri Garr y Marty Feldman, seguramente bien conocida por todos aquellos y aquellas que están leyendo esta crítica. La propuesta llega inmersa en el éxito actual del teatro musical, que se abre a géneros muy diversos. La productora Letsgo pone de su parte para acrecentar esta hechizo con una adaptación del éxito teatral internacional al que Brooks dio forma en Broadway y el West End, y nos presenta un espectáculo fiel a la película original y con una buena adaptación técnica para el teatro.

La base de todo el espectáculo está más que correcta. Y el envoltorio es de aquellos que generan expectativas. La historia de El Jovencito Frankestein está repleta de escenas y gags más que famosos (las aldabas, la joroba de Aigor, el Fronkonstin…) por lo que uno sabe que va a ir a disfrutar. La obra nos presenta, además, una escenografía ágil y no demasiado invasiva, cosa que se agradece, y la representación está plagada de canciones, 23 en total.

El Jovencito Frankenstein_teatro tivoliPero parece que algo se ha quedado por el camino que no deja brillar a El Jovencito Frankesntein como debería. Tenemos un buen casting musical y de bailarines, en el que destacan Víctor Ullate Roche que da vida a Frederick Frankenstein; Marta Ribera que interpreta a su sensual y adinerada prometida; Anna Herebia que encarna a Inga, la exhuberante auxiliar de laboratorio de Frankenstein; Teresa Vallicrosa, que interpreta de una forma muy mimética a Frau Blücher, la extraña ama de casa del castillo, Jordi Vidal que le da el toque cómico a su personaje de Igor, y a Albert Gràcia que da forma a un monstruo de Frankestein muy conseguido.

Lo que no acaba de funcionar del todo en la representación es el tono algo superficial de las interpretaciones y el déficit de vis cómica general, algo que lastra la representación de la obra. Aquí el toque de la dirección es seguramente el responsable.

Tenemos una escenografía muy correcta pero que en algunos momentos deja muy vacío, demasiado, el escenario. Sin embargo vale la pena destacar por muy acertadas la escena de Un paseo en carro de heno, o la escenografía del bosque cercano al castillo de Frankenstein, por no hablar del laboratorio y la escena de la resurrección, muy conseguida, sí.

Tampoco ayuda demasiado que no haya ninguna canción conocida vinculada al film, hecho que puede impedir al espectador introducirse en la magia de las escenografías y las coreografías.

El Jovencito Frankenstein es, pues, un musical conseguido, y en algunos momentos muy conseguido, pero que no logra despegar del todo. Recomendable, sin duda, para los fans de Mel Brooks, para los fans de la película y para aquellos y aquellas que se pirran con el teatro musical bien hecho, aunque seguro que notarán que a la experiencia teatral y musical le falta algo para ser todo lo completa que debiera.

«El Jovencito Frankenstein» se representa en el Teatro Tívoli del 11 de octubre al 10 de noviembre de 2019.

Dirección: Esteve Ferrer
Reparto: Víctor Ullate Roche, Marta Ribera, Jordi Vidal, Cristina Llorente, Teresa Valligrosa, Albert Gràcia, Pitu Manuben y Gerard Mínguez
Adaptación: Esteve Ferrer y Silvia Montesinos
Libreto: Mel Brooks
Dirección musical: Julio Awad
Escenografía: Felype de Lima
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Javier Isequilla
Vestuario: Felype de Lima
Coreografía: Montse Colomé
Producción: LetsGo Company

Duración: 2 horas y 30 minutos (con entreacto)
Idioma: Castellano
Horarios, precios y entradas: Web Ticketea

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Estreno teatral: El hombre, la gran chapuza de Dios, en el Teatro Tívoli

Después del éxito sin precedentes de “Ahora me toca a mí” y de “Novios con solera”, con más de 60.000 espectadores, Justo Molinero vuelve ahora a los escenarios con El hombre, la gran chapuza de Dios.

Justo Molinero, después de 35 años de micrófono en la radio, sigue cumpliendo su sueño de subirse a un escenario. Para esta ocasión reúne de nuevo a un grupo variopinto de amigos y profesionales de Radio TeleTaxi, en una compañía de teatro muy peculiar que tiene un objetivo: acercarse a los oyentes de la radio ofreciéndoles grandes dosis de humor directo, cotidiano y costumbrista.

A esta insólita compañía se le ha dado el nombre de Los Descastaos; un grupo de locutores y amigos de la radio que se unen de nuevo y regresan al teatro con nuevo espectáculo: “El hombre, la gran chapuza de Dios”, que toma nombre de uno de los sainetes del autor José Cedena que se representa.

JUSTOMOLINEROELHOMBRELAGRANCHAPUZADEDIOS3
En el espectáculo sabremos, de una forma distinta, cómo Dios creó al hombre y la chapuza que hizo; y cómo creó a Eva; y lo de la manzana; y la bondad y la maldad… “El hombre, la gran chapuza de Dios” también habla de Caín y Abel, de cómo Caín mata a Abel. Se supone que el mundo era perfecto antes de que Eva comiera la manzana, el fruto prohibido y luego todo fue mal y se torció. Y vaya chapuza de hombre que creó. Un espectáculo delirante, en clave de humor, en el que se explica el inicio del hombre y como Dios la “cagó”. Unos sainetes donde las risas están aseguradas con un humor sencillo que llega a todo el mundo.

Actores amateurs, locutores de Radio TeleTaxi, amigos de la casa que ya han recorrido toda Catalunya en dos ocasiones, se acercan a los oyentes de la radio ofreciéndoles dos horas de distracción, con humor cotidiano y costumbrista en esta tercera entrega firmada de nuevo por José Cedena, excepto un entremés de los hermanos Álvarez Quintero.

En esta ocasión se suman al elenco, con papel propio, dos de los locutores más queridos por la audiencia de Radio TeleTaxi: María José Cordero y Richard Bertomeu.

Artistas invitados:
Antonio Cortés
Jonathan Santiago
Leo Rubio
Javier Ginés

“El hombre, la gran chapuza de Dios” se representa en el Teatro Tívoli del 13 al 15 de abril de 2018

Dirección: Justo Molinero y Juan Carlos Gil
Autor sainetes: José Cedena
Entremés: Hnos. Álvarez Quintero
Reparto: Justo Molinero y Los Descastaos
Música en directo: Manolo Zafra
Escenografía: Montse Rodríguez y Manolo Púa
Iluminación y sonido: Nord Produccions
Producción: Juan Carlos Gil

Gira 2018
Barcelona Teatre Tívoli 13 al 15 abril
Vilafranca del Penedès Teatre Casal 5 mayo
Olot Teatre Municipal 6 mayo
Granollers Auditori 12 mayo Invitado: JONATHAN SANTIAGO
Reus Teatre Fortuny 19 mayo Invitado: ANTONIO CORTÉS
Santa Coloma de Gramenet Teatre Sagarra 27 mayo
Tortosa Auditori 3 junio Invitado: JAVIER GINÉS
Girona Teatre Municipal 10 junio

Horarios: Viernes a las 20:00 horas; sábado a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingo a las 17:30 horas
Precio: Desde 20€

Dirty Dancing sale a la calle para realizar una actuación en la estación de Rodalies de Plaça de Catalunya

El espectáculo Dirty Dancing celebra su regreso a Barcelona con una acción especial. Mañana miércoles 13 de diciembre a las 17:00 horas la compañía saldrá del Teatro Tívoli y ofrecerá una representación del espectáculo en la estación de Rodalies de Plaça de Catalunya. El elenco interpretará el inolvidable baile del gran clásico del cine de los 80, el tema “(I’ve Had) The Time Of My Life”.

Baby y Johnny Castle regresan al Teatro Tívoli donde comenzaron las funciones el pasado miércoles 6 de diciembre. El espectáculo vuelve a la ciudad tras un gran éxito en su primera estancia, donde estuvieron desde el 9 de febrero hasta el 12 de marzo de 2017 consiguiendo colgar el cartel de entradas agotadas.

El musical Dirty Dancing se representa en el Teatre Tívoli del 6 de diciembre de 2017 al 15 de nero de 2018.

Funciones: Miércoles y jueves a las 20:30h.
Viernes y sábados a las 18:30h. y a las 22:30h.
Domingo a las 17:00h.
*El domingo 24 de diciembre no habrá función.
*El domingo 31 de diciembre la función será a las 22:00h

Canales de venta: www.dirty-dancing.es, taquilla del teatro y www.grupbalana.com

Crítica teatral: Sugar, Con faldas y a lo loco. El musical

Es de lo más habitual que las obras que triunfan sobre los escenarios sean llevadas con el tiempo a la gran pantalla. Lo que no es tan habitual es que una película, un clásico del cine en este caso, tocada por el áurea de de las figuras de Tony Curtis, Jack Lemmon y la iconográfica Marilyn Monroe, dirigidas por el gran Billy Wilder, se convierta en un musical. Pues este es el caso de Sugar, un espectáculo musical basado en la película Some like it hot (1959), o lo que es lo mismo, Con faldas y a lo loco, que adapta el musical original de Broadway producido en el año 1972 por David Merrick y Robert Thoeren y dirigida y coreografiada por Gower Champion.

«Año 1929. Chicago. En pleno invierno y durante el periodo de la Ley Seca, dos músicos presencian una ajuste de cuentas entre mafiosos y se ven obligados a huir de la ciudad. La única opción que tienen es convertirse en Josephine y Daphne y viajar hacia Miami con una orquesta formada exclusivamente por mujeres».

Bien, una vez comentada brevemente la sinopsis, conocida por todos, analicemos el espectáculo. Sugar es un acierto a la hora de producir una comedia musical de humor blanco para todos los públicos, un acierto de Som-hi Films, que ya nos sorprendió en el año 2012 con A força de cançons. En esta ocasión las líneas de producción han mejorado, dando como resultado un espectáculo potente, bien interpretado, bien coreografiado y bien escenografiado.

La trama del film se transforma sobre el escenario en la configuración típica de un musical, esto es, con diferentes escenas en las que lo que destaca son las actuaciones musicales tanto del trío protagonista, Bealia Guerra, Xavi Duch i Rubén Yuste, como las realizadas con la ayuda del cuerpo de baile. De esta forma el musical adquiere un ritmo muy nutrido que atrae al público como un imán. La adaptación del guión cinematográfico es también la adecuada y la escenografía resulta de una curiosa mezcla entre el minimalismo y lo fastuoso, dependiendo de la escena.

Sugar_ Con faldas y a lo loco_1Por lo que respecta a las actuaciones es, seguramente, el aspecto que provee de gran parte del éxito al espectáculo. El casting ha sido el acertado a la hora de escoger a los intérpretes, tanto a los principales como a los secundarios. Entre los primeros destaca sobre todo Xavi Duch que sabe proveer a su actuación de una vis cómica suficiente para sobrellevar cómodamente la gran sombra que sobre su papel ejerce el recuerdo de la Daphne de Jack Lemmon; Rubén Yuste cumple a la hora de dar vida a Josephine y al llevar sobre sus espaldas la trama romántica de la representación. Finalmente Bealia Guerra defiende bien su papel como Sugar, la solista algo alcoholizada y enamoradiza de la banda, si bien no acaba de desembarazarse completamente de la silueta de Monroe, algo, por otro lado, difícil de conseguir.

El resto de reparto ayuda a cocinar un espectáculo cómico y musical que está a la altura del teatro Tívoli y que posee todos los ingredientes para convertirse, seguro, en uno de los éxitos del verano escénico en la ciudad. Algo a lo que ayudan las coreografías musicales y el cuerpo de danza que dan al espectáculo ese estilo de gran musical que la producción se esfuerza en alcanzar.

Sugar, tiene todos los número para volver a triunfar sobre los escenarios barceloneses como ya hiciera anteriormente, y para seguirnos recordando que nadie es perfecto, pero que la vida se ha de vivir con algo de glamur y azúcar, o mejor dicho, con un poco de Sugar!!

«Sugar, Con faldas y a lo loco. El musical» se representa en el teatro Tívoli hasta el próximo 30 de julio de 2017.

Dirección: Pau Doz
Dirección musical: Bernat Hernández
Coreografía: Laura Olivella
Traducción y adaptación de las canciones: Roser Batalla y Roger Peña
Escenografía: Pau Doz y Escenografies Moià
Diseño de vestuario: Som-hi Films
Diseño de sonido: Enric Vinyeta
Diseño de iluminación: Jordi Thomas
Producción: Som-hi Films

Reparto: Bealia Guerra, Xavi Duch, Rubén Yuste, Pep Cortés, Maria Santallusia y Jordi Llordella
Bailarines: Lorena García, Ariadna Canals, Anna Lagares, Hugo Rivero, Óscar Planells, Adrià Garcia y Javier Arroyo
Músicos: Filippo Fanó, Jairo Ortega, Josema Martín, Valentí Querol, Bernat Hernández, Pau Lligadas, Pol Padrós, Álvar Montfort, Jordi Santanach y Sergi Felipe

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: 25€
Idioma: castellano
Duración: 120 minutos

NOTA CULTURALIA:  8
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: La Celia, Un musical homenaje a Celia Gámez, en el Teatro Tívoli

El Teatro Tívoli programa durante poco más de una semana La Celia, musical que rinde homenaje a la figura de Celia Gámez, la reina de la revista y la zarzuela españolas a lo largo de más de 50 años, un espectáculo interpretado por Ivanna Rossi y dirigido por Emilio Sagi.

La Celia es un biopic que nos narra la vida de Celia Gámez a través de sus canciones. El espectáculo musical realiza un viaje por los temas más conocidos de la Gámez desde sus inicios hasta su consagración en la España de los años 30, 40 y 50 como una de las actrices de revista más populares de los escenarios madrileños. El viaje, además, está amenizado por las reflexiones de la Celia (Ivanna Rossi) y por los comentarios y las pullas que se suceden entre las integrantes del cuerpo de coristas.

El espectáculo tiene una configuración sencilla de pequeño formato, en el que adopta la forma de un camerino presidido por diversos marcos de luces, que se convierten, cuando es necesario, en uno de los grandes escenarios donde reinaba la Gámez.

La Celia_2Si algo destaca en el musical, además del recuerdo y las canciones de Celia Gámez, no es otra cosa que la figura y la voz de Ivanna Rossi, a la que vemos mimetizarse con la cantante argentina, con la que comparte patria de origen, vistiéndose y desvistiéndose constantemente sobre el escenario y dándonos a conocer intimidades acerca de su vida. Todo ello acompañado por música en directo.

Y ya se pueden imaginar los temas que oirán a lo largo de la representación, entre los que se hallan, A media luz, La novia de España, El beso, Copacabana, Mírame o el Pasacalle de los nardos, algunas de las canciones más populares de la España en la que reinó Celia Gámez, una España en blanco y negro que Sagi y Rossi nos muestran a todo color en el Tívoli hasta el próximo 27 de marzo. Una cita ineludible para los apasionados de la música de ayer.

La Celia Un musical homenaje a Celia Gámez” se representa en el Teatro Tívoli hasta el 27 de marzo.

Dirección: Emilio Sagi
Reparto: Ivanna Rossi, Olivia Juberías, Begoña Álvarez, María López y Elsa Álvaro
Músicos: Pau Damià Riera, Laura Marin y Abigail Herrero
Diseño de vestuario e imagen: Renata Schussheim
Diseño de espacio escénico: Daniel Bianco
Diseño Coreográfico: Sibila
Diseño de iluminación: Juanjo Llorens
Dirección musical, arreglos y música original: Jordi López
Idea y producción artística: Lino Patalano

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 23 €
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 30 minutos

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

«El Lago de los Cisnes» en el Teatro Tívoli: Húmedos aleteos

La experiencia de debatirse entre complacer a la Corte y nadar en el bosque con sus moradores alados más distinguidos debe ser incontrolable. Al príncipe Sigfrido le corresponde el mérito de equilibrar una y otra actividad demostrando que la versatilidad en asuntos hedonistas es una virtud exquisita.

Mas el lánguido heredero del trono cuenta con la sensualidad melódica de Tchaikovsky a la hora de tomar su decisión. Y, por ende, asume muy poco riesgo: La composición del solemne Piotr Ilich es de tal envergadura que aquellos que la escuchan no solo dejarán de hacer lo que les tuviese ocupados hasta entonces. Sino que se encontrarán impulsados por la fuerza arrolladora de sus compases. De ello no se libran siquiera las criaturas del Lago más deliciosamente ambiguas: la Reina de los Cisnes y su Manada, condenadas a nadar de día y a recuperar la condición humana al anochecer, para sorpresa y goce de su alteza indecisa.

Tampoco podrán mantenerse al margen del embrujo del insigne autor los espectadores. Es tal la majestuosidad de la partitura que alarga su potencia tentacular al patio de butacas desencadenando una catarata de emociones. De la admiración (el abanico de números integrantes del espectáculo: delicados, floklóricos y de giros impredecibles) al sobrecogimiento (la irrupción del malvado Von Rotbart y su dócil Odile en el Baile Prenupcial). Arrastrando al aplauso (el desfile de novias de diferente procedencia con sus respectivos cortejos) o encerrándonos en la exultante intimidad (el primer encuentro entre Sigfrido y Odette) pero además hilvanando unos y otros con la pícara «joie de vivre» auspiciada per el virtuoso bufón y deseando formar séquito en esa comunidad de patitos feos que revolotea en forma de luminoso caleidoscopio.

El Ballet de Moscú celebra veinticinco años de magia alada tras la perseverante pauta de Timur Fayziev. Al frente de su equipo, nos incitan a soñar Cristina Terentiev (delicada chapoteando; hermosa en su perfidia palaciega) y Alexei Terentiev (grande en su humildad escénica, experto por colarnos sus brincos como si de una respuesta instintiva de su ocioso príncipe se tratasen). Y el vigor del resto de intérpretes dando brazadas es de una generosidad fastuosa. Nosotros buscaremos después de la función un plumaje blanco con que airear nuestro deseo de balancearnos en grupo al ritmo del amor más imaginado…

por Juan Marea

El Ballet de Moscú actúa en el Teatro Tívoli de Barcelona del 7 al 18 de mayo.
https://www.grupbalana.com/teatro.asp?ID=508

ImageCuatro cisnes maravillosamente avenidos

Crítica teatral: La fuerza del destino, en el Teatro Tívoli.

TEATRE_BARCELONA-la_fuerza_del_destino_mecano_0A nadie se le escapa que el recuerdo y el vintage están cada vez más de moda, y con ellos la voluntad de hacer negocio aprovechando el tirón de la nostalgia que el paso del tiempo dejó en nosotros. No es de extrañar, pues, que el teatro se apunte a esta moda propia del siglo XXI y que los espectáculos-homenaje a grupos o artistas de moda de ayer sean cada vez más numerosos.

De Mecano tuvimos la oportunidad de disfrutar en el año 2009 del espectáculo Hoy no me puedo levantar, que ya ejercía de homenaje a la carrera musical de uno de los grupos españoles más populares de los años 80 y 90. Ahora le llega la oportunidad a La fuerza del destino, un nuevo homenaje teatro-musical al grupo creado por los artistas de los musicales de Nacho Cano.

Esta vez la propuesta se centra casi en su totalidad en la interpretación de los temas de Mecano, dejando a un lado la construcción de una historia que de pie a cada uno de los temas. Existe, sí, un hilo conductor en la idea de un viaje simbólico por el metro de cualquier ciudad, aunque es en verdad tan laxo que muchas veces la interpretación de un tema tras otro substituye, en la práctica, a cualquier elemento de cohesión.

Del espectáculo ya te puedes imaginar el formato: la interpretación actualizada de las canciones más famosas de Mecano, interpretados por Edu Morlans, Ángel Muñoz y Mapi Molina. Los temas se han aclimatado a los nuevos tiempos y a nuevos estilos, por lo que no oiremos los arreglos originales, seguramente algo ya desfasados, en algunos casos, para la altura de siglo en el que nos encontramos. Aún así, el espectáculo, te lo aseguro, te transporta a otros tiempos, a aquellos en los que las emisoras de radio no dejaban de emitir los grandes temas creados por los hermanos Cano y tan sensualmente interpretados por Ana Torroja.

La_fuerza_del_destinoSobre el escenario nos hallamos, así, con 3 cantantes, 5 músicos y un cuerpo de baile que acompaña la interpretación musical de cada uno de los temas. El espectáculo-musical se organiza en dos partes con un descanso entre ellas. Aunque la primera parte no acaba de arrancar todo lo bien que debiera respecto a la fuerza y el ritmo sobre el escenario, incluye, sin embargo, algunos de los temas más significativos del grupo como Cruz de navajas, Mujer contra mujer, Hijo de la luna o Aire. La segunda parte sí que adopta desde su inicio un tono más movido incorporando algunos de los temas más animados del grupo como Una rosa es una rosa (con una presentación y representación de nota), Me cuesta tanto olvidarte, No controles, Qué pesado, Cementerio, Un año más o La fuerza del destino, tema que da nombre al espectáculo. Un itinerario musical, sin embargo, deslucido por problemas técnicos de sonido que tachonaron, más de una vez, la representación del espectáculo, aunque seguro que habrán sido solucionados tras la noche del estreno.

En el apartado de los intérpretes-cantantes Edu Morlans, Ángel Muñoz y Mapi Molina llevan a cabo un buen trabajo, cada uno de ellos interpretando y transformando la magia de las canciones de Mecano, si bien Edu Morlans dota al espectáculo de una simpatía y una naturalidad especial, reconocida a la hora de los aplausos finales.

Todo ello conforma, pues, una oportunidad ineludible para todos los fans de las canciones de Mecano y para aquellos que quieran pasar un muy buen rato cantando y bailando, sí, también bailando, los temas de un grupo sin par en la historia de la música española.

La fuerza del destino” se representará en el Teatro Tivoli del 6 al 23 de marzo de 2014.

Música y letra: Jose María Cano y Nacho Cano
Producción Ejecutiva: Alexander Pantchenko y Mapi Molina
Dirección Artística: Pedro Casas y Mapi Molina
Dirección Escénica: Hansel Cereza
Guión: Jesús Sanz Sebastián y Pedro Casas
Coreografías: Alberto Escobar
Dirección Musical y Arreglos: Alexander Pantchenko
Diseño de iluminación: Lluís Martí y Guillermo Díaz
Diseño de sonido: Rafael Segura
Vestuario: Rocío González
Bailarines: David Escudero, Susana Lara, Tamara Moyo, Irene Bayó, Josete Rivas, Elisa Díaz, Víctor Pans y Edu Morlans
Cantantes: Mapi Molina, Ángel Muñiz y Edu Morlans
Músicos: Alexander Pantchenko, Iván del castillo, Goiko Martínez, Pepe Curioni y Francois Le Goffic

Horarios: Jueves y viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: a partir de 25 €
Duración: 130 minutos (descanso 15 minutos)

Gira 2014 LFDD:

31 de enero y 1 de febrero, La Coruña
14, 15 y 16 de febrero, Alicante
26 de febrero, Nuevo Teatro Alcala (Madrid)
6, 7, 8, 9, 13,14,15,16,20,21,22 y 23 de marzo, Teatro Tívoli (Barcelona)
28, 29 y 30 de marzo, Murcia
12 de abril, Málaga
10 de mayo, Alcantarilla (Murcia)
16 de mayo, Torrejón de Ardoz
17 de mayo, San Sebastián de los Reyes
18 de mayo, Arganda del Rey
23 y 24 de mayo, Vitoria

Más información:

http://www.lfdd.es/
——

Jorge Pisa Sánchez