Archivo de la etiqueta: Manu Guix

Estreno teatro: Cantando bajo la lluvia, en el Teatro Tívoli

El próximo 15 de septiembre llega al Teatro Tívoli Cantando bajo la lluvia, la gran clásico de la comedia musical de los años 50. Un espectáculo producido por Nostromo Live, responsable de éxitos como Las tienda de los horrores y La jaula de las locas, con el tándem Àngel Llàcer en la dirección y Manu Guix en dirección musical y con coreografía de Myriam Benedited que pondrá sobre el escenario a más de 30 actores y bailarines, una escenografía espectacular, un vestuario impresionante y unas coreografías que no dejarán indiferente a nadie.

El espectáculo apuesta por una estética lujosa y detallista, increíbles números de baile, optimismo y sensibilidad. Un musical que gustará a todo el mundo que tenga ganas de pasarlo bien…

Considerada una de las mejores películas musicales de todos los tiempos, Cantando bajo la lluvia, narra una historia de amor ambientada en el periodo de irrupción del cine sonoro en Hollywood, mostrando toda la elegancia formal y estética característica de los años 20. El excelente y divertido guión narra de forma irónica la propia historia del mundo del cine estadounidense mostrando al espectador algunas de las problemáticas que se encontraron tanto los actores, productores y directores a la hora de utilizar las nuevas técnicas. Una historia llena de referencias y guiños cinéfilos que se convirtió en un clásico y que tiene como himno la famosa canción “Singin’ in the rain”.

El reparto del musical de Cantando bajo la lluvia cuenta, entre otros, con Iván Labanda, Diana Roig, Ricky Mata, Mireia Portas… y más de 30 actores y bailarines que, junto a las canciones icónicas del musical, las coreografías espectaculares y un espléndido vestuario, llenarán el Teatre Tívoli de elegancia, glamour y felicidad.

Singing in the rain, Make em’ laugh, Good Morning, All i do is dream of you… te esperan este septiembre en Cantando bajo la lluvia el musical. Una propuesta imprescindible para los amantes del género!

“Cantando bajo la lluvia” se representa en el Teatro Tívoli del 15 de septiembre al 24 de octubre de 2021.

Dirección: Àngel Llàcer
Reparto: Ivan Labanda, Diana Roig, Ricky Mata, Mireia Portas, José Luis Mosquera, Oriol Burés, Clara Altarriba, Bernat Cot, Bittor Fernández, Miguel Ángel Belotto, Júlia Bonjoch, Sylvia Parejo
Autores: Betty Comden y Adolph Green
Traducción y adaptación: Marc Artigau
Dirección musical: Manu Guix y Andreu Gallén
Bailarines: Diana Girbau, Empar Esteve, Sara Martín, Carmen Soler, Clara Casals, Adrián García, Marc Sol, Albert Escobar, Pablo López, Julia Saura Chema Zamora
Escenografía: Enric Planas
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roc Mateu
Vestuario: Míriam Compte
Coreografía: Myriam Benedited
Letras: Arthur Freed
Música original: Nacio Herb Brown

Horarios y precios: Página Grup Balañà
Duración: 2 horas y 30 min (intermedio incluido)

Estilo de vida: Todo saldrá bien, Francesc Miralles, Libros Cúpula

Todo saldra bien_1Es imposible calcular el alcance exacto de la crisis del Coronavirus en nuestra economía, nuestra salud y nuestra forma de vida, lo único que sabemos es que salimos a un mundo distinto al que hemos conocido. Y eso no tiene que ser necesariamente malo.

El encierro domiciliario de los últimos meses, además de cambiar hábitos y relaciones, nos ha modificado sensiblemente, y desde el punto de vista psicológico ha afectado a la mayoría de la población. Para vivir esta nueva era llena de desafíos, 20 maestros nos dan, cada uno desde su campo, un kit de supervivencia para vivir de forma proactiva, optimista y sin miedo. 20 lecciones exclusivas para la crisis, cada una desde una disciplina, para encarar un mundo que no volverá a ser el mismo pero que no tiene por qué ser necesariamente peor. Un libro con claves y respuestas extraordinariamente prácticas.

Álex Rovira, Andrés Martín Asuero, Antoni Bolinches, Eduard Estivill, Ferran Ramon-Cortés, Francesc Torralba, Gaspar Hernández, Jenny Moix, Joan Antoni Melé, Joan Garriga, Manu Guix, Marian Rojas, Rafael Santandreu, Rosa Casafont, Salvador Macip, Sergi Torres, Silvia Adela Kohan, Sonia Fernández-Vidal, Víctor Amela y Xavier Guix responden a las preguntas de Francesc Miralles en el convencimiento, expresado por el entrevistador, de que éste va a ser el libro más útil que jamás hayan hecho.

«Si nos ponemos a caminar con espíritu proactivo y visionario, cada cual desde su propia vida, entonces todo saldrá bien.»

Título: Todo saldrá bien
Autor: Francesc Miralles
Editorial: Libros Cúpula
Colección: Salud
Fecha de publicación: 23 de junio de 2020
Idioma: Español
ISBN: 978-84-480-2763-6
Formato: 15 x 23 cm. | Rústica con solapas
Precio:
• Papel: 14,95€
• eBook: 6,99€

Crítica teatral: La tienda de los horrores, en el Teatro Coliseum

Llega a Barcelona de la mano del binomio Llàcer – Guix La tienda de los horrores, espectáculo que adapta la comedia musical de Broadway Little Shop of Horrors estrenada en el año año 1982 con música de Alan Menken y letras de Howard Ashman, y que tuvo también su versión cinematográfica en el año 1986 dirigida por Frank Oz e interpretada en el papel de Seymour Krelborn por Rick Moranis.

«La historia de amor imposible entre Seymour y Audrey, empleados en la vieja floristería del Señor Mushnik, da un giro inesperado con la aparición de una misteriosa planta que puede convertir los deseos en realidad. ¡La vida en el barrio de Skid Row está a punto de cambiar para siempre!»

Bien, como ya sabéis aquellos que conocéis el film, la trama de La tienda de los horrores es algo surrealista, un argumento que solo se pudo elaborar en los díscolos años 80, y que nos narra la relación de Seymour Krelborn (Marc Pociello), un joven dependiente de una desahuciada floristería de barrio, con una planta algo especial que se alimenta de sangre y parece que puede hacer cambiar la vida de aquel que la sacie. Lo que inicialmente hará prosperar a Krelborn y le brindará el amor de Audrey, su afligida y soñadora compañera de trabajo, se convertirá en una pesadilla a medida que la planta crezca y demande cada vez más sangre.

La tienda de los horrores posee de por sí un seguro de éxito, que no es otro que la música Alan Menken y las letras de Howard Ashman, a los que seguro que recordareis por el resurgir de la productora Disney allá a finales de los 80 y principios de los 90, ya que son los responsables de la partitura y las letras de los grandes, que digo grandes, los enormes éxitos que representaron las películas La Sirenita (1989), La bella y la bestia (1991) o Alladin (1992), taquillazos que permitieron a Disney reconvertirse en el coloso audiovisual que es hoy en día. No todos los musicales pueden disponer, ni mucho menos, de la grandeza y la sutileza musical de Menken y Ashman.

La tienda de los horrores_1Pero este no es el único acierto del espectáculo. La tienda de los horrores ha cuidado mucho la escenografía para mostrarnos una de las calles del depauperado barrio de Skid Row de Los Ángeles, donde está ubicada la floristería del señor Mushnik. Y además dispone de un casting acertado. Seymour Krelborn, el protagonista principal de la obra, está interpretado por Marc Pociello, al que acompañan Diana Roig, encantadora en su papel de joven inocente y desafortunada y que nos deleita con una voz angelical; Ferran Rañé como el severo e interesado señor Mushnik y José Corbacho que, como no podía ser de otra forma, provee al espectáculo de los momentos más jocosos y humorísticos con su entrada triunfal desde el patio de butacas. Corbacho, además, se atreve a cantar en algunas de las escenas, destacando su interpretación del tema Dentista. Todo ello aderezado por la voz y la interrelación de las The Sey Sisters, que le dan un acertado toque soul al espectáculo, ejerciendo, además, de una especie de maestras de ceremonias.

Pero, como es evidente, otra de las claves del éxito de la representación no es otra que Audrey II, la planta alrededor de la que gira la trama estrambótica del musical. La producción ha conseguido mostrar de forma resolutiva el crecimiento de la planta a lo largo de la representación y ha conseguido convertirla en un personaje más del musical, con un sistema de movimiento apropiado y una voz, la de Manu Guix, que le da un toque muy especial.

Llàcer y Guix parece que han creado un exitoso tándem de trabajo. Si La Jaula de las Locas fue todo un éxito, la temporada de La Tienda de los horrores parece que va a seguir su estela. Un musical con un toque de pop y de rock, con la música y las letras de Allan Menken y Howard Ashman que nos habla de los sueños truncados y de las oportunidades que se nos cruzan, a veces una única vez en la vida, y que nos llevan al éxito o, a veces, al fracaso más rotundo.

«La tienda de los horrores« se representa en el Teatro Coliseum del 10 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.

Dirección: Àngel Llàcer
Dirección musical: Manu Guix
Música: Alan Menken
Libreto y letras: Howard Ashman
Traducción: Marc Artigau
Reparto: Marc Pociello, Diana Roig, Ferran Rañé, José Corbacho, The Sey Sisters, Victor Gómez, Sylvia Parejo, Bernat Cot, Natán Segado y Raquel Jezequel
Coreografía: Miryam Benedited
Escenografía: Enric Planas y Carles Piera
Iluminación: Albert Faura
Sonido: Roc Mateu
Maquinista Audrey II: Quim Molina
Producción: Nostromo Live

Horarios y entradas: Web Ticketea
Duración: 105 minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Molt soroll per no res, en el TNC

Uno pensaba, cuando le llegó la información de la programación de esta temporada del TNC, cuál podía ser el resultado de mezclar una obra de Shakespeare como Molt soroll per no res con la música de Cole Porter, todo ello dirigido por Àngel Llàcer y convertido en musical. Un reto del que sale triunfante la producción del TNC con un espectáculo musical a lo grande, protagonizado, entre otros, por Bea Segura, Lloll Bertran, Jordi Coll, Victòria Pagès y David Verdaguer.

«Mucho ruido y pocas nueces, la gran comedia de Shakespeare con música de Cole Porter en directo. Un Shakespeare en una versión contemporánea inspirada en las películas americanas de los años cincuenta. Una gran compañía de actores y actrices que nos ofrecerán los secretos, los engaños y las tradiciones de una comedia sobre la frontera entre la amistad y el amor».

Lo que nos propone el TNC es, pues, un espectáculo musical basado en una de las comedias más reconocidas de Shakespeare, mezclado con temas populares de Cole Porter, Irving Berlin y H. Herb Brown, tocados en directo por una pequeña orquesta . La transformación de la obra en espectáculo está a cargo de Marc Artigau y Àngel Llàcer en la dramaturgia, dejando la dirección a este último. Por lo que el espectáculo tiene un toque Llàcer muy característico. La acción se traslada de la Mesina medieval al Hollywood de los años 50, un ambiente que da color a la representación y fomenta, claro está, las intrigas y la comicidad que Shakespeare ideó para la obra.

Como signo de los tiempos vale la pena decir que para la construcción escénica se han reutilizado gran cantidad de elementos pertenecientes a otras obras teatrales representadas en el TNC, que si bien al principio sorprenden por su creatividad y magnificencia, al final pueden acabar cansando un poco al espectador, debido a su constante ir y venir. Aún así, los elementos de escenografía consiguen darle a la representación un toque hollywoodiense que le va muy bien.

Molt soroll per no res_TNC_1
En el apartado actoral, Llàcer consigue transformar las interpretaciones de un clásico en las propias de un espectáculo musical, rebajando su clasicismo y explotándo su lado más humorístico y melódico, a lo que ayuda y mucho toda la serie de coreografías que transmiten las vivencias y las emociones de los personajes. El propio director, además, se reserva un pequeño papel en la representación, justamente el de director de la película que se está rodando sobre el escenario, un toque que sin duda ayuda a singularizar la obra.

Si bien, aunque el espectáculo cumple sus objetivos a la hora de vestir la obra de Shakespeare y de conectar con el público, peca de los excesos escénicos del director, que provee a la representación de demasiado colorido y, en ocasiones, un toque «de ambiente» que aunque impropio de Shakespeare sí que podemos ligar a las vida personal de Porter.

Molt Soroll per no res nos permite, por otra parte, ver a un grupo de actores y actrices resolutivos disfrutar sobre el escenario adaptando a los caprichos actuales un clásico de envergadura, recorriendo así la senda de la actualización tan en moda en el teatro. No esperemos, sin embargo, interpretaciones extraordinarias, sino las propias de un espectáculo musical que nos habla de las emociones elementales del ser humano, esto es, la oposición entre el amor y el odio, y nos muestra como los amores más profundos pueden romperse fácilmente y los afectos más súbitos pueden permanecer para toda la vida.

Una adaptación no recomendable para aquellos más puristas a los que les gusta disfrutar de los clásicos como lo que son, pero una función que permite llegar a nuevos públicos, los más jóvenes, con una adaptación en clave musical de un clásico con más de 400 años, que satisfará a todos aquellos que se lo quieran pasar bien combinando en una coctelera los textos de Shakespeare y la música de Cole Porter.

«Molt Soroll per no res» se representa en el TNC del 15 de octubre al 29 de noviembre de 2015.

Autor: William Shakespeare
Dramaturgia: Marc Artigau y Àngel Llàcer
Dirección: Àngel Llàcer
Reparto: Clara Altarriba, Lloll Bertran, Oriol Burés, Enric Cambray, Jordi Coll, Bernat Cot, Àngel Llàcer, Albert Mora, Òscar Muñoz, Aida Oset, Victòria Pagès, Marc Pociello, Bea Segura, Albert Triola y David Verdaguer
Dirección musical: Manu Guix
Músicas: Cole Porter, Irving Berlin y I. Herb Brown
Escenografía: Sebastià Brosa
Vestuario: Míriam Compte
Iluminación: Albert Faura y David Bofarull
Sonido: Roc Mateu
Caracterización: Àngels Salinas y Txus González
Coreografía: Aixa Guerra
Voz: Xavi Duch
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: Miércoles a las 11:00 horas (función escolar); jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: 28 €
Duración: 2 horas y 35 minutos con entreacto
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 7,5
——

Jorge Pisa

Programación teatral y musical del Casino de l’Aliança del Poble Nou: enero, febrero y marzo de 2012.


El Casino de l’Aliança del Poble Nou continúa este año 2012 con su programación estable de espectáculos musicales y teatrales. Aquí os dejamos con un avance de las actividades de los próximos meses de enero, febrero y marzo.

SIN PALABRAS presenta la programación de los primeros meses del 2012 que combina calidad y variedad de formatos escénicos siguiendo la misma línea establecida el año pasado.

PROGRAMACIÓN DE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO DE 2012:

28 de enero, Xuriguera i Faixedas, “LIVE” (ex-Teatre Guerrilla)
29 de enero, Èxits de Viladomat, con Núria Feliu
3 de febrero, Pi de la Serra
4 y 5 de febrero, Sergi López, Non solum
10 de febrero, Marley, 30 anys, con Natxo Tarrés
12 de febrero, Mercedes Sampietro, Sensualitats
17 de febrero, Vuit, Quinze diez i una nit
18 de febrero, José Sacristán, “Antonio Machado, De los días azules al sol de la infancia”
23 de febrero, Please U2 Experience, Tributo a U2
24 de febrero, Reugenio, Hablamos
25 de febrero, BrodasBros, Snippet
26 de febrero, Pinocho, Un cuento musical
27 de febrero, Recordant a Pepe RubianesACTO ANULADO!!
2 de marzo, Beatriz Rico, Mejor viuda que mal casada
3 y 4 de marzo, 100% Tricicle
8 de marzo, Hotel Dulce Hotel, Cia. Hotel Cochambre, Espectáculo musical basado en la obra de Joaquin Sabina
9, 10 y 11 de marzo, Los Modernos
15 de marzo, Manu Guix
16 de marzo, Reugenio, Hablamos
18 de marzo, Yllana, Pagagnini
23 de marzo, Angelina i els Moderns, Col·labora Òscar Dalmau
24 de marzo, Brodas Bros, Snippet
25 de marzo, Pep Bou, Rebufaplanetes
30 de marzo, Paco Ibáñez
31de marzo, Yllana, 666
1 de abril, Ventafocs, El musical amb ritme dels 50

Venta de entradas: Telentrada

CASINO ALIANÇA POBLE NOU – Rambla Poble Nou, 42.

Más información:
Web: http://www.casinoalianca.com/
Facebook: http://es-es.facebook.com/pages/CASINO-LALIAN%C3%87A-DEL-POBLENOU-ESPECT%C3%80CLES/307621432584960

Crítica teatral: Grease. El musical, en la Cúpula Las Arenas de Barcelona

Love and R’n’R. Justamente eso, amor y puro rock and roll, es lo que propone el espectáculo inaugural de la Cúpula Las Arenas de Barcelona, un nuevo espacio, de grandes dimensiones (1.700 localidades), que ha elegido como carta de presentación el conocidísimo musical Grease, una magnífica producción que se estrenó el pasado 15 de noviembre de forma exitosa, con un público entregado a aquellas canciones que forman parte de su imaginario colectivo desde que, hace ya más de tres décadas, se estrenara la película protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John.

Así, T-Birds y Pink Ladies han tomado el escenario de la Cúpula Las Arenas de Barcelona para revivir una época, los años finales de la década de los 50 en Estados Unidos, unos días en que los alumnos del instituto Rydell apuran su adolescencia para entrar en la edad adulta a ritmo del primigenio rock and roll.

Finalizadas las vacaciones Sandy y Danny deben separarse, su historia tan solo ha sido un amor de verano y ahora cada uno debe seguir con su vida: él volverá a ser el tipo duro que lidera su pandilla, mientras que ella, romántica empedernida, idealizará esos días pasados junto al muchacho. Sin embargo, cuando ambos se resignan a separarse, el destino los reunirá en el nuevo curso del instituto Rydell, donde las cosas no serán exactamente como imaginaban.

Grease. El musical está basado en el espectáculo original creado por Jim Jacobs y Warren Casey en 1971 (también la película de 1979 se basó en él, aunque fue adaptada a las necesidades cinematográficas), quienes pensaron esta historia como un particular homenaje a un tiempo de grandes cambios en su país, cuando la sociedad americana se recuperaba, poco a poco, de la 2ª Guerra Mundial, la juventud solo buscaba diversión, el rock and roll se convirtió en su música preferida, aparecieron los primeros restaurantes fast-food, las parejas se refugiaban en los auto-cines, los desmadres en las fiestas de instituto eran habituales,…

La versión que ahora se presenta en Barcelona mantiene la estructura coral y los elementos característicos de la obra de 1971, por lo que la relación entre Sandy y Danny no monopolizará la función y dejará que el resto de personajes tengan mayor protagonismo que en la película. De esta manera, y a pesar del romanticismo presente en el argumento, esta versión ha potenciado las situaciones cómicas, como muestran las numerosas intervenciones del patoso Eugene y la esforzada Patty, por citar dos ejemplos.

Grease. El musical consta de dos partes diferenciadas: la primera tiene un ritmo frenético, sin apenas un instante de descanso para el espectador, con rápidas transiciones en la acción y canciones aceleradas; en cambio, la segunda parte cede el protagonismo a las baladas, es más pausada, influenciada por el desengaño de algunas de las chicas y la melancolía de Sandy, que ve cómo se aleja de ella su amor. Además la dificultad que exigía transportar los diferentes lugares que visitan los muchachos a un escenario concreto ha sido resuelta con mucha imaginación: las gradas del instituto se extienden o se esconden, según lo requiera cada momento, y una inmensa pantalla de leds preside el escenario para mostrar los días de playa de los protagonistas o las escenas de una película, pero también para ocultar la banda que toca en directo cada uno de los temas.

Sin duda, en la elegante manufactura de esta producción han tenido mucho que ver dos talentos excepcionales en el teatro musical hecho en este país: por un lado Manu Guix se encarga de dirigir de forma excelente a la banda creada para la ocasión (seis músicos en escena), mientras que Coco Comín vuelve a ser una garantía en la dirección, tanto en las interpretaciones como, sobre todo, en las coreografías, todas ellas visualmente impecables, milimétricamente sincronizadas, aunque la imaginativa resolución del tema Greased Lightin hace que sea esta una de las más destacadas y aplaudidas.

En cuanto a los actores, todos ellos realizan un magnífico trabajo interpretando a los miembros de los T-Birds y las Pink Ladies; no obstante hay que citar, específicamente, a Jordi Coll y a Edurne por ser los encargados de interpretar a Danny y Sandy, ambos fantásticos en el aspecto musical, aunque Edurne estuvo menos acertada como actriz, quizás nerviosa por ser el día del estreno. Sin embargo de entre todos los intérpretes hay una mujer que destaca por encima del resto: Manuela Nieto, quien no solo defiende su personaje, Rizzo, con actitud desafiante, sino que se transforma en esa decidida mujer gracias a un extraordinario trabajo de caracterización.

En definitiva, Grease. El musical es una fantástica función que combina con acierto amor, humor y mucho rock and roll, un excelente espectáculo que apela a la nostalgia y que garantiza al espectador más de dos horas de auténtica diversión.

Grease. El musical se podrá ver en la Cúpula Las Arenas de Barcelona hasta el 22 de enero de 2012.

Autores: Jim Jacobs y Warren Casey
Versión y adaptación: Roger Peña, Roser Batalla y Guillermo Ramos
Dirección artística y coreografía: Coco Comín
Dirección musical: Manu Guix
Intérpretes: Jordi Coll, Edurne, Iván Santos, Manuela Nieto, Diana Roig, David Moreno, Teresa Belza, Dídac Flores, Esther Peñas, Bernat Mestre, Desiree Moreno, Sergio Franco, Julia Ortínez, Carles Torregrossa, Adriana de Robles, Patrizia Barbieri, Víctor Gómez, Noli Ramos, Sheila López
Bailarines: Alejandra Foradada, Alfred Vicens, Clara Casals, Cristina Miralles, Diana Girbau, Eduardo Llorens, Eva Company, Guillermo Flores, Javier Martín, Jordi García, José Luis Gálvez, Núria Singla, Oriol Anglada, Tamara Suárez
Músicos: Toni Pagès, Jordi Franco, Jordi Roquer, Oriol Cusó, Jaume Penya, JJ Caro, Santi Carcassona, Clodulfo Núñez, Miguel Ángel Royo, Roc Alberto

Idioma: castellano y catalán (según la función)
Duración: 2 horas y 30 minutos (con una pausa de 15 minutos)
Horarios: martes y jueves a las 21:00 horas; miércoles a las 17:00 horas y a las 21:00 horas; viernes y sábado a las 18:00 horas y a las 22:00 horas; domingo a las 18:30 horas
Precio: 20 € y 50 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé