Archivo de la etiqueta: Federico Bellone

Crítica teatro: Ghost, en el Teatro Tívoli

Recién estrenada la temporada teatral la presencia de musicales en la cartelera de Barcelona es destacada. Ya sabéis que el teatro musical es el gran cebo en la actualidad. Siguiendo esta estela Grupo Balañá se atreve con Ghost, la versión musical del oscarizado drama romántico de 1990 protagonizado por Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg, una historia de amor y traición que asegura entretenimiento, disfrute y también algo de nostalgia.

Ghost el Musical narra la relación entre Sam y Molly tanto en vida como tras el fallecimiento de él en un atraco. Sam queda atrapado entre ambos mundos para proteger a su chica de la misma amenaza que le arrebató a él la vida. Contacta con Molly a través de Oda Mae, una estafadora que se hace pasar por vidente y que inesperadamente desarrolla la capacidad para hacer de puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Amor, humor, intriga y lo sobrenatural unidos a unas canciones inolvidables y unos efectos escénicos extraordinarios dan lugar a la experiencia perfecta que gusta a todos los públicos.

Como os decía, la adaptación musical de Ghost sigue la estela de otros clásicos de los 80 y los 90 como Dirty Dancing, Pretty Woman o El Guardaespaldas, que cada vez son más frecuentes en las carteleras españolas y que consiguen superar con nota toda una serie de retos escénicos que conectan directamente con la nostalgia del público. Y Ghost es, además, un desafío técnico, ya que el desarrollo de la trama requiere de unos efectos especiales no habituales en los escenarios teatrales.

La propuesta dirigida por Federico Bellone y producido por Letsgo, es de aquellas ganadoras, ya que al señuelo nostálgico se suma un desarrollo escénico consistente y la presencia como reclamo artístico de Bustamante que encarna a Sam, el joven ejecutivo que muere en un atraco vinculado con una estafa millonaria urdida por Carl, su compañero de trabajo. Bustamante, con sus legiones de fans y de detractores, realiza una performance adecuada en la que prima su presencia y su voz, que seguro hacen las delicias del público asistente. A Bustamente Le acompañan Cristina Llorente que da vida a Molly la mortificada novia de Sam y Christian Sánchez que interpreta a Carl, el malévolo compañero de trabajo de Sam. Junto a ellos y monopolizando en gran medida el protagonismo cómico de la obra, está Ela Ruiz que encarna a Oda Mae la estrafalaria pitonisa que, a desgana, echará una mano a Sam para proteger a su novia y resolver la trama de la obra.

Ghost sorprende, como decía antes, por los efectos especiales, ya que el principal protagonista, como ya sabéis, es un fantasma. El musical resuelve con nota los avatares sobrenaturales de la representación en la mayoría de las ocasiones, consiguiendo crear el trasfondo fantástico necesario para hacer creíble la historia.

En lo que respecta a la adaptación musical, Ghost peca de lo mismo que le pasa a todas las adaptaciones musicales de films no musicales en origen, es decir, la concatenación de toda una serie de números musicales que, con más o menos acierto, no pertenecen al recuerdo nostálgico que el espectador tiene del film. En este caso la adaptación musical falla, creo yo, al mostrar la que sí que es la escena y la canción más vinculada con el film, el Unchained Melody de los Righteous Brothers y la escena romántica del torno de cerámica, que queda truncada y no acaba de funcionar todo lo intensamente que debería.

Dicho esto, creo que Ghost convencerá a los fans del film, a los fans de Swayze y a los fans de Bustamante (ATENCIÓN, BUSTAMANTE NO ACTUA EN TODAS LAS REPRESENTACIONES), ya que el producto funciona, ya lo hacía en la película, y la adaptación técnica y artística de la obra es relevante, pero creo que la propuesta podría haber sido más convincente en algunos momentos ya que tenía los elementos necesarios para ser totalmente fantástica.

«Ghost» se representa en el Teatro Tívoli del 30 de septiembre al 27 de noviembre de 2022.

Dirección: Federico Bellone
Reparto: David Bustamante, Ricky Merino, Cristina Llorente, Christian Sánchez, Ela Ruiz, Esteban Oliver, Óscar Albert
Libreto: Bruce Joel Rubin
Dirección musical: Julio Awad
Escenografía: Federico Bellone
Iluminación: Valerio Tiberi
Caracterización: Olaya Brandón
Vestuario: Felype de Lima
Coreografía: Chiara Vecchi
Música: Dave Stewart, Glen Ballard
Letras: Dave Stewart, Glen Ballard, Bruce Joel Rubin
Producción: Let’s Go

Horarios y precios: Web GrupBalaña
Idioma: castellano
Duración: 120 minutos
NOTA CULTURALIA: 7,9
——

Jorge Pisa

Crítica: Dirty Dancing, en el teatro Olympia de Valencia

Dirty Dancing fue uno de aquellos superéxitos cinematográficos de los años 80 interpretado por Patrick Swayze y Jennifer Grey que todo o casi todo el mundo ha visto, y si no, ha oído alguno de los temas que aparecen en su banda sonora, ya sea el Hungry eyes de Eric Carmen, el Do you love me de Berry Gordy Jr o el temazo final del film (I’ve had) The time of my life. De ahí que la idea de crear un musical basado en la película sea un éxito asegurado. A principios de este mes de septiembre Dirty Dancing el musical recaló en Valencia, en el teatro Olympia, para iniciar una gira post-confinamiento que le llevará en el mes de diciembre a Cartagena y Bilbao y a Murcia en enero del año que viene.

“En el verano de 1963, Frances “Baby” Houseman, una jovencita de diecisiete años, se encuentra atrapada en unas aburridas y monótonas vacaciones junto a su familia en las montañas de Catskill de Nueva York. Sin embargo, la situación cambia cuando durante una fiesta en el hotel, se topa con el guapo y famoso profesor de baile Johnny Castle. Baby, además de aprender unos cuantos pasos de baile, cambiará su vida para siempre”.

La historia, ya conocida por todos y todas, nos narra las aventuras estivales de la joven e idealista Baby (Sara Ávila), que a través de la música y el baile conocerá algo más del mundo de lo que hasta ese momento abarcaba su vida en el seno de una familia bien situada. El espectáculo está ideado como una fiel adaptación de la película y nos irá mostrando escena tras escena, acto tras acto, la historia que nos narraba el film protagonizado por Swayze y Grey, a lo que se suman algunas escenas y temas musicales más.

Dirty Dancing, el espectaculo - the time of my life

El escenario, de reducidas dimensiones, nos muestra el centro vacacional al que acude la familia Houseman, con todo un decorado y toda una serie de movimientos que permiten al espectador situar la acción. También se utilizan efectos especiales para simular, por ejemplo, la escena de entrenamiento en el lago, seguramente una de las más recordadas de la película.

Pero lo que predomina por encima de todo son las actuaciones, las canciones y las coreografías que acompañan a la representación. Es este el plato fuerte de Dirty Dancing y en parte cumple las expectativas. La acción del musical está acompañada de bailes y de canciones, algunas icónicas del film y que forman ya parte de la cultura popular de los 80. Por eso algunos de los momentos estelares son, sin duda, las escenas de los ensayos de Baby y Castle acompañada del tema Hungry Eyes, la escena de baile clandestino en el que participan los trabajadores del hotel o, y no podía ser de otra forma, la escena del baile final de despedida con la canción (I’ve had) The time of my life. Todo listo y preparado pero representado a un ritmo entre escena y escena demasiado rápido, lo que no ayuda a alcanzar en algunos momentos la intensidad que el espectáculo debería.

Respecto a las interpretaciones, los roles principales están interpretados en esta ocasión por Dany Tatai (Johnny Castle) y Sara Ávila (Baby), acompañados por Fanny Corral que interpreta a la profesora y compañera de baile de Castle, Paco Morales y Lucía Torres que encarnan a los padres de Baby y Lilian Cavale que da vida a la hermana de esta.

Ya lo sabéis, todo está dispuesto para revivir en primera persona y en directo las emociones que Dirty Dancing dejó en la memoria de muchos y muchas que disfrutaron de la película allá en los años 80, y que la magia del teatro nos permite disfrutar en la gira que el musical sigue realizando este 2020 por diversos escenarios españoles.

“Dirty Dancig” se representó en el Teatro Olympia de Valencia del 1 al 6 de septiembre de 2020.

Director: Federico Bellone
Escritura: Eleanor Bergstein
Coreografía: Gillian Bruce
Diseño Escenografía: Roberto Comotti
Diseño Vestuario: Jennifer Irwin
Iluminación: Valerio Tiberí
Diseño Audio: Armando Vertullo
Reparto: Sara Ávila, Dani Tatay, Fanny Corral, Paco Morales, Lucía Torres, Lilian Cavale, Alvaro Blazquez, Jorge Galaz, Javier Ramos, María Gago, Oriol Anglada, Pedro Ekong, Enrique Cazorla, Ángel Lara, Alba Feliu, Eduardo Llorens y Laura Caurín
Producción: Letsgo, Lionsgate, Magic Hour Productions y Show Bees

Gira Dirty Dancing 2020 – 2021:
Cartagena: del 10 al 13 de diciembre de 2020
Bilbao: del 25 de diciembre de 2020 al 24 de enero de 2021
Murcia: del 28 al 31 de nero de 2021
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Dirty Dancing, el musical, gira española

Cada vez es más habitual que los grandes éxitos del cine del pasado revivan sobre los escenarios teatrales. Los ejemplos son múltiples, entre los que se pueden destacar Sugar, El guardaespaldas, Priscila la reina del desierto o la misma La Bella y la Bestia. Ahora le llega la ocasión a Dirty Dancing, una de esas joyas cinematográficas de los 80 que la mayoría recuerda con aquellos ojos y sentimientos del amor juvenil, aquel que recorre todos los rincones del cuerpo en una época temprana dejando una huella indeleble.

La producción de la adaptación teatral de Dirty Dancing está a cargo de Letsgocompany, productora que tiene en su cartera obras musicales como Jesus Christ Superstar, La Familia Addams o El jovencito Frankenstein. En el caso de Dirty Dancing, sin embargo, el empeño no ha sido recompensado con el pleno acierto teatral, si bien, es seguro que sí obtenga el éxito económico, si nos fijamos en lo amplio y extenso de su gira internacional y española que aún ha de llevar el espectáculo durante este año 2018 a ciudades como Valencia, Mallorca, A Coruña, Vitoria y Madrid.

«La trama de Dirty Dancing plantea cómo en el verano de 1963, Frances “Baby” Houseman, una jovencita de diecisiete años, se encuentra atrapada en unas aburridas y monótonas vacaciones junto a su familia en las montañas de Catskill, Nueva York. Sin embargo, la situación cambia cuando, durante una fiesta en el hotel, se topa con el guapo y famoso profesor de baile Johnny Castle. Este encuentro no solo permitirá a Baby aprender unos cuantos pasos de baile sino que cambiará su vida para siempre».

DirtyDancingelespectaculo-ChristianSanchezbailaconAmandaDigon

La base del espectáculo no puede ser mejor, una de aquellas películas que quedaron en la retina emocional de millones de jóvenes y no tan jóvenes de los 80. Además nos narra una historia de principios e ideas que mueven las vísceras de la mayoría. Pero el espectáculo teatral en sí queda un poco frío, no solo porque ya conocemos la historia, sino porque esta nos es narrada casi de la misma e idéntica forma en que ya nos mostrara el cine. Poco se ha innovado creativamente en este Dirty Dancing, algo que aunque entendible (ya sabemos lo reacios que son los cada vez más numeroso fans en relación a cualquier cambio que se plantea sobre las historias que ya conocen y/o desean) fomenta un hieratismo excesivo en el desarrollo del espectáculo. Tampoco ayuda el continuo movimiento de los diversos decorados giratorios sobre el escenario, necesarios para enmarcar el avance de la acción, pero que potencia la frialdad y afecta al ritmo con el que se desarrolla el musical.

Por lo que respecta a las actuaciones, están correctas, Laura Enrech y Christian Sánchez (en el estreno del musical en Barcelona) desarrollan sus personajes en los cauces que ya mostraran Jennifer Grey y Patrick Swayze en el cine. El acompañamiento, Fanny Corral, Antonio Reyes, Lilian Cavale, Jorge Galaz, Pedro Ekong y Enrique Cazorla entre otros, es más que correcto, si bien, en muchos casos no llegan a transmitir al 100% aquellas emociones que sí transmite la película. Tan solo tres momentos alcazan las cotas deseadas: el primero de ellos la escena en la que Castle inicia las clases de baile con Baby y en la que suena el tema Hungry eyes, en el que la nostalgia hace de verdad su primera aparición sobre el escenario; el segundo la escena de la clase acuática, en la que la resolución técnica permite crear de una forma excelente el ambiente que requiere el momento y por último la escena del baile final, aquella en el que se resuelven todas las tramas y en el que suena la mítica (I’ve had) The time of my life. Hecho este que nos permite ser conscientes del destacado papel de la música en el espectáculo. Una música, por cierto y si no recuerdo mal, en parte en directo y en parte enlatada.

Dirty Dancing no es, ni mucho menos, una mala adaptación teatral de la película de los 80, si bien le faltan momentos y elementos que alcen a la producción al nivel del film, entre ellos un global interpretativo con mayor intensidad; una dirección capaz de sacar lo mejor de actores, actrices y escenas (y si es posible, algo más creativa) y un diseño de escenarios más dinámico y menos omnipresente. El resto ya lo tiene. Además la propuesta es poseedora de un as en la manga, y este no es otro que la nostalgia de un éxito cinematográfico que todos llevamos en el recuerdo… por qué, cuándo o en qué época vistes por primera vez Dirty Dancing!!??

Gira española 2018
Pamplona: del 19 AL 22 de abril (Baluarte)
Valencia: del 26 de abril al 20 de mayo (Palau de les Arts)
Palma de Mallorca: del 23 de mayo al 3 de junio (Auditorium)
A Coruña: (del 6 al 10 de junio (Palacio de la Ópera)
Vitoria: del 12 al 15 de julio (Buesa Arena)
Madrid: del 26 se septiembre al 4 de noviembre (Teatro de la Luz Philips Gran Vía)

Director: Federico Bellone
Director Musical: Pedro Arriero
Director de Actores: Esteve Ferrer
Escritura: Eleanor Bergstein
Coreografía: Gillian Bruce
Diseño Escenografía: Roberto Comotti
Diseño Vestuario: Jennifer Irwin
Iluminación: Valerio Tiberí
Diseño Audio: Armando Vertullo
Producción: Letsgo, Lionsgate, Magic Hour Productions y Show Bees
Reparto: Laura Enrech, Pablo Ceresuela, Fanny Corral, Antonio Reyes, Lucia torres, Lilian Cavale, Antonio M. M., Jorge Galaz, Didac Flores, Juls Sosa, Sergio Arce, Pedro Ekong, Enrique Cazorla y Empar Esteve
Músicos: Joseba Llanas (Contrabajo), Alvaro Forcén (Trompeta), Héctor Collado (Saxo) y Miguel García (Batería)