Archivo de la etiqueta: Jordi Llordella

Crítica teatral: Sugar, Con faldas y a lo loco. El musical

Es de lo más habitual que las obras que triunfan sobre los escenarios sean llevadas con el tiempo a la gran pantalla. Lo que no es tan habitual es que una película, un clásico del cine en este caso, tocada por el áurea de de las figuras de Tony Curtis, Jack Lemmon y la iconográfica Marilyn Monroe, dirigidas por el gran Billy Wilder, se convierta en un musical. Pues este es el caso de Sugar, un espectáculo musical basado en la película Some like it hot (1959), o lo que es lo mismo, Con faldas y a lo loco, que adapta el musical original de Broadway producido en el año 1972 por David Merrick y Robert Thoeren y dirigida y coreografiada por Gower Champion.

«Año 1929. Chicago. En pleno invierno y durante el periodo de la Ley Seca, dos músicos presencian una ajuste de cuentas entre mafiosos y se ven obligados a huir de la ciudad. La única opción que tienen es convertirse en Josephine y Daphne y viajar hacia Miami con una orquesta formada exclusivamente por mujeres».

Bien, una vez comentada brevemente la sinopsis, conocida por todos, analicemos el espectáculo. Sugar es un acierto a la hora de producir una comedia musical de humor blanco para todos los públicos, un acierto de Som-hi Films, que ya nos sorprendió en el año 2012 con A força de cançons. En esta ocasión las líneas de producción han mejorado, dando como resultado un espectáculo potente, bien interpretado, bien coreografiado y bien escenografiado.

La trama del film se transforma sobre el escenario en la configuración típica de un musical, esto es, con diferentes escenas en las que lo que destaca son las actuaciones musicales tanto del trío protagonista, Bealia Guerra, Xavi Duch i Rubén Yuste, como las realizadas con la ayuda del cuerpo de baile. De esta forma el musical adquiere un ritmo muy nutrido que atrae al público como un imán. La adaptación del guión cinematográfico es también la adecuada y la escenografía resulta de una curiosa mezcla entre el minimalismo y lo fastuoso, dependiendo de la escena.

Sugar_ Con faldas y a lo loco_1Por lo que respecta a las actuaciones es, seguramente, el aspecto que provee de gran parte del éxito al espectáculo. El casting ha sido el acertado a la hora de escoger a los intérpretes, tanto a los principales como a los secundarios. Entre los primeros destaca sobre todo Xavi Duch que sabe proveer a su actuación de una vis cómica suficiente para sobrellevar cómodamente la gran sombra que sobre su papel ejerce el recuerdo de la Daphne de Jack Lemmon; Rubén Yuste cumple a la hora de dar vida a Josephine y al llevar sobre sus espaldas la trama romántica de la representación. Finalmente Bealia Guerra defiende bien su papel como Sugar, la solista algo alcoholizada y enamoradiza de la banda, si bien no acaba de desembarazarse completamente de la silueta de Monroe, algo, por otro lado, difícil de conseguir.

El resto de reparto ayuda a cocinar un espectáculo cómico y musical que está a la altura del teatro Tívoli y que posee todos los ingredientes para convertirse, seguro, en uno de los éxitos del verano escénico en la ciudad. Algo a lo que ayudan las coreografías musicales y el cuerpo de danza que dan al espectáculo ese estilo de gran musical que la producción se esfuerza en alcanzar.

Sugar, tiene todos los número para volver a triunfar sobre los escenarios barceloneses como ya hiciera anteriormente, y para seguirnos recordando que nadie es perfecto, pero que la vida se ha de vivir con algo de glamur y azúcar, o mejor dicho, con un poco de Sugar!!

«Sugar, Con faldas y a lo loco. El musical» se representa en el teatro Tívoli hasta el próximo 30 de julio de 2017.

Dirección: Pau Doz
Dirección musical: Bernat Hernández
Coreografía: Laura Olivella
Traducción y adaptación de las canciones: Roser Batalla y Roger Peña
Escenografía: Pau Doz y Escenografies Moià
Diseño de vestuario: Som-hi Films
Diseño de sonido: Enric Vinyeta
Diseño de iluminación: Jordi Thomas
Producción: Som-hi Films

Reparto: Bealia Guerra, Xavi Duch, Rubén Yuste, Pep Cortés, Maria Santallusia y Jordi Llordella
Bailarines: Lorena García, Ariadna Canals, Anna Lagares, Hugo Rivero, Óscar Planells, Adrià Garcia y Javier Arroyo
Músicos: Filippo Fanó, Jairo Ortega, Josema Martín, Valentí Querol, Bernat Hernández, Pau Lligadas, Pol Padrós, Álvar Montfort, Jordi Santanach y Sergi Felipe

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: 25€
Idioma: castellano
Duración: 120 minutos

NOTA CULTURALIA:  8
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Liceistes i cruzados, en el TNC.

liceistes4El TNC re-estrena Liceistes i cruzados, una obra de teatro sobre teatro (de ópera) escrita por Serafí Pitarra e interpretado por Pep Sais, Anna Moliner, Francesc Ferrer, Camilo García, Jordi Banacolocha y Marc Pujol. La propuesta, que el año pasado se representó en el marco del Epicentre Pitarra y que obtuvo un gran éxito de crítica y público, nos traslada a la Barcelona de mediados del siglo XIX, con la voluntad de ironizar sobre las riñas burguesas que se producían en la ciudad y que tenían como protagonistas a dos de sus teatros más destacados, el Teatre Principal, que había ostentado el monopolio de las representaciones teatrales en la ciudad condal hasta el año 1833 y el Liceu, que comenzaba una singladura que lo llevaría a ser el teatro de ópera barcelonés por excelencia.

Los jóvenes Dolores (Anna Moliner) y Don Ricardo (Francesc Ferrer) están enamorados, aunque el padre de ella, Don Ambròs (Pep Sais), está decidido a casar a su hija con Don Lluís (Jordi Llordella), un miembro acaudalado de las clases altas de la ciudad. Para poder hacer efectivo su amor Dolores y Don Ricardo se verán obligados a poner en marcha una estratagema para desenmascarar a Don Lluís, que se está haciendo pasar por cruzado (partidario del Teatre Principal) aunque es un declarado liceista, con el objetivo de ganarse la estima de Don Ambròs.

Liceistes i cruzados es una comedia, en parte musical, muy ligada a la historia de Barcelona y a la de sus instituciones culturales y teatrales, que coincide además con la reciente reobertura del Teatre Principal, uno de los teatros protagonistas de la obra. Pitarra, con un texto de carácter popular tan propio del autor, nos propone un divertimento que nos obliga a hacer un viaje en el tiempo, en el teatro y en el uso de la lengua.

La naturaleza original del texto de Pitarra ha sido salvaguardada en la adaptación y dirección de Jordi Prat i Coll, que ha respetado su estructuración poética en verso heptasílabo y su plasmación en el catalán popular que se hablaba a mediados del siglo XIX en las calles de Barcelona. De esta forma, el texto de Pitarra nos muestra la rivalidad social y cultural que existía en aquel momento entre las clases altas barcelonesas, caricaturizando a los personajes principales que aparecen sobre el escenario. Pitarra escogió para ello el modelo de la commedia dell’arte italiana que bien se podía adaptar a la realidad burlona que el autor quería darle a su obra, en la que veremos a los representantes de las elites barcelonesas discutir hasta la saciedad sobre las bonanzas musicales y teatrales de las obras representadas en el Principal y el Liceo.

liceistes2Prat i Coll ha decidido mantener un formato decimonónico en lo que respecta al vestuario, la escenografía y el desarrollo de la obra, si bien ha optado, de forma poco acertada, en mantener a los actores sobre el escenario a lo largo de la representación, eliminando para ello los espacios ocultos tras las «bambalinas» y rompiendo la integridad artística del proyecto, lo que lo puede hacer algo extraño y chocante para el público asistente.

Aún así la propuesta mantiene la ironía y el atribulado estilo de la comedia italiana, y para ello no son ajenos los afanes interpretativos del reparto de la obra. Veremos, pues, sobre el escenario a una compañía de actores y actrices que han hecho un meritorio esfuerzo para darle a la representación ese toque popular y «pitarra» que la ocasión requiere, convirtiendo la propuesta en una comedia resolutiva y de «muchos decibelios». Así, tanto Pep Sais, Anna Moliner, Francesc Ferrer, Camilo García y Jordi Banacolocha, entre otros, se transforman en actores de «teatro popular» de hace dos siglos para proveer a la obra de la fuerza y la naturaleza que debió de tener en el momento de su estreno. Todo ello amenizado, en diversas ocasiones, con algunas de las áreas de ópera más conocidas, interpretadas por el reparto de la obra.

Liceistes i cruzados es, asimismo, una pieza arqueológica de teatro que nos permite acercarnos a los usos sociales y lingüísticos de la Barcelona de mediados del siglo XIX, y nos muestra que el catalán del momento no era, ni mucho menos, la lengua tan pura que muchos creían que era, y que el uso de coloquialismos y sobre todo, castellanismos, era algo habitual, al menos por las calles de Barcelona.

Liceistes i cruzados es, como he indicado, un divertimento y una oportunidad para asomarnos, a través del teatro, a la Barcelona de otros tiempos, y observar cuál era el día a día de aquellos miembros de las clases altas de la ciudad que podían permitirse el lujo de discutir hasta el sinsentido sobre la programación de los teiatrus barceloneses, y cuyas cuitas más destacadas residían en discernir si la «bufa» o la «prima dona» eran los términos adecuados para referirse a la soprano o actriz principal en una representación de ópera.

«Liceistes i cruzados» se representa en la Sala Petita del TNC del 9 de octubre al 9 de noviembre de 2014.

Dirección y adaptación: Jordi Prat i Coll
Asesoramiento escenográfico: Ricard Prat i Coll
Asesoramiento vestuario: Míriam Compte
Iluminación: Ignasi Camprodon
Dirección musical y pianista: Andreu Gallén
Reparto: Pep Sais, Anna Moliner, Francesc Ferrer, Jordi Llordella, Marc Pujol, Camilo García, Jordi Banacolocha, Berta Giraut y Oriol Guinart
Producción: Teatre Nacional de Catalunya

Horarios: miércoles, jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 23 €. Posibilidad de descuentos varios
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 20 minutos
——

Jorge Pisa

“T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré.” en el Teatre Poliorama: Adictiva naftalina

El amor que más nos gusta es el retrógrado. Ese que nos recuerda una y otra vez que es imposible de alcanzar. Lo malo es que, en lugar de practicar juntos el salto de altura, nos empeñamos en hacer maratones. Cada uno por su carril. Y así, cuando llegamos a la meta, acabamos siendo un puñado de sudor, lágrimas y frustración: ¡Raras veces nos espera allí el ser deseado! Porque las más de las veces le dejamos atrás al adelantarle sin piedad cuando sonó el pistoletazo de salida.

Querríamos ser amados. Incluso nos repetimos una y otra vez que lo que más nos apetece es amar. Y mientras tanto, a nuestro alrededor, las consignas son justamente las opuestas: «¡Resignaos, estáis condenados a no entenderos!»

logo

La escena barcelonesa se está convirtiendo en una pasarela muy proclive a arraigar ese conservadurismo: “Lo tuyo y lo mío” emocionó durante meses en el Club Capitol con un edulcorado recital sobre chico que encuentra a chica y no contento con ello la repudia a ritmo de baladas pegajosas. El Teatre Gaudí desempolvó este verano “Per sobre de totes les coses”, folletín sobre un amor homosexual cercenado por la intransigencia religiosa y con partitura de efectista ópera-rock. Y ahora vuelve al Poliorama la más conseguida de las tres: la reposición dirigida por Elisenda Roca de una simpática colección de historietas manidas pero muy bien resueltas por sus cuatro protagonistas con la elegante aportación musical de Gerard Alonso y Pere Bardagí. Ahora se trata, de nuevo, de ilustrar esa serie de tópicos que sepultan las cosas de dos cuando quieren ser las de todos nosotros.

Roca adorna el conjunto con unas hermosas imágenes de Paula Bonet y coordina con mucha eficacia el desparpajo de Mercè Martínez (magnífica como anciana que liga a su pesar en un velatorio y sobrina directa de la gran Lloll Bertran), la clase de Xavier Mestres (ejemplar padre cretino primerizo especializado en probar peluches-antibebé), la versatilidad de Muntsa Rius (maravillosa como solterona borracha con olfato crematístico e irresistible como divorciada cavando su tumba por internet en el momento más arriesgado del espectáculo) y refrescante Jordi Llordella (dinámico, encantador y carismático). Los cuatro cantan y bailan también un repertorio de canciones amables y algo casposas. Y aunque asome la ironía por alguna esquina (el sketch sobre cómo rentabilizar la primera cita es un delicioso ejemplo de ello) nunca llega a hacer mella pues de lo que se trata es de afianzar roles sociales y de entretener a raudales. Y en eso, Joe di Pietro sabe encontrar el punto justo con réplicas chispeantes y moralina encantadora, como Jimmy Roberts perfila una partitura ligera tomando de baladas añejas (“Ja m’he fet a tot” recuerda mucho a “I remember it well” de Alan Jay Lerner y Frederick Loewe cantada por Maurice Chevalier y Hermione Gingold en “Gigi”) y esparciendo el peor tufillo a los “clásicos” Disney en los momentos más supuestamente tiernos.

¿Pero quién gana al final la carrera? Pues Roca, que desatiende cualquier plegaria de encontrar el amor verdadero para alzarse con la copa jaleada por el júbilo ancestral del público.

Por Juan Marea

 “T’estimo, ets perfecte, ja et canviaré.” se representa en el Teatre Poliorama de Barcelona hasta el 19 de octubre.
http://www.teatrepoliorama.com/es/testimo-ets-perfecte-ja-et-canviare2/

T'estimoEva era dual y se llamaba Muntsa y Mercè.