Archivo de la etiqueta: Jake Abel

Crítica serie TV: Otra vida, Netflix

No podía faltar en Culturalia un especio dedicado a la crítica de series. Por este blog han pasado series naciones e internacionales como Hispania la leyenda, The Walking Dead, Hijos de la Anarquía, El Ministerio del tiempo, Turno de noche o la más reciente Ascension. Hoy os hablamos de otra serie de ciencia-ficción, Otra vida, producida por Netflix y que, de momento, dispone de 10 capítulos de la primera temporada y tiene confirmada una segunda.

«La comandante Niko Breckinridge (Katee Sackhoff) debe dirigir la primera misión interestelar de la humanidad en busca del planeta de origen de un misterioso artefacto alienígena que ha aterrizado en la Tierra, mientras que su marido (Justin Chatwin) intenta establecer contacto con él».

Antes que nada, lo primero es deciros que Otra vida tiene el valor añadido de hacer regresar a Katee Sackhoff a una serie de ciencia-ficción galáctica, después de su participación en el remake de Battlestar Galactica (2005 – 2009). Un reclamo este con peso, seguro, en el mundo fandom.

Por lo que respecta a la trama esta se divide, algo cada vez más habitual, en dos subtramas principales. La primera es la que transcurre en la nave Salvare, cuya tripulación ha sido enviada al planeta Canis majoris para investigar el origen de la señal de comunicación que parte de la nave extraterrestre que ha llegado a la Tierra. La segunda se centra en la investigación llevada a cabo por los científicos de la Tierra para descubrir la naturaleza del artefacto alienígena y comunicarse con sus ocupantes.

Ya desde un buen principio vemos que la trama galáctica flaquea, ya que tiende a centrarse más en las relaciones personales establecidas entre los miembros de la tripulación de la Salvare que en el avance mismo de la misión espacial. Algunos, muy ácidamente y no sin razón, hablan de ella comparándola con una Beverly Hills, 90210 en el espacio, por el interés que la serie muestra por las relaciones personales post o re-adolescentes.

Otra vida_serie_1En este contexto una de las subtramas es la del liderazgo de la capitana Breckinridge (Sackhoff) en la nave espacial, el cual será puesto en duda por la tripulación desde el minuto uno. Por desgracia, la temática del avance de la misión queda, normalmente, en segundo plano. Sorprende, además, el comportamiento poco técnico y científico de la tripulación en algunos momentos, hecho este que hace perder seriedad a esta parte de la trama.

La acción que transcurre en la tierra tiene otro cariz. Aquí los esfuerzos por acceder al artefacto alienígena y comunicarse con él, los problemas de seguridad que su llegada provoca y las continuas interferencias del periodismo, encarnadas en la figura de la influencer global Harper Glass, interpretada por Selma Blair, le dan a la serie un enfoque algo más serio y formal. A ello se suma también el tratamiento de la relación familiar rota con la marcha de la Salvare, que provoca la separación de la familia compuesta por Katee Sackhoff, Justin Chatwin y la hija de ambos, interpretada por la joven Lina Renna.

El registro de interpretaciones de la serie no es para lanzar cohetes. El equipo de casting ya buscó toda una serie de actores y actrices jóvenes con los que desarrollar la aventura espacial y la gestión de las emociones. No esperéis, pues, interpretaciones intensas, tan solo correctas y adecuadas a las necesidades del guión. A destacar, sin embargo, las interpretación quebrada y frágil de Sackhoff como capitana contestada de la Salvare y la interpretación de Samuel Anderson, que da vida al ordenador de a bordo, sí como oyen, en un toque de originalidad de la serie.

Los decorados son irregulares, esto es, el interior de la nave es adecuadamente espacial y asfixiante, pero los exteriores y/o superficies de los planetas pecan de un aspecto demasiado terráqueo. Los efectos especiales están bien, sobre todo cuando nos muestran la aventura espacial, no tanto los que nos narran lo acontecido en la Tierra.

Netflix, la reina actual de la series de televisión, nos propone una aventura espacial que no lo es tanto, una trama de invasión que no lo es tanto y una trama de relaciones juveniles fuera de contexto y que a veces hace despistar o abruma al espectador.

Aún así, Otra vida merece un visionado, al menos una oportunidad, sobre todo por parte de aquellos que disfrutan con las tramas de misterio y ciencia-ficción, en este caso salteada, a veces excesivamente, con los exabruptos y sinsabores de las emociones de una tripulaciónespacial amenazada, cuando el futuro de la vida en la Tierra está en juego.

Título: Otra vida
Año: 2019
País: Estados Unidos
Dirección: Aaron Martin (Creador), Omar Madha, Sheree Folkson, Allan Arkush, Metin Hüseyin, Mairzee Almas
Guión: Aaron Martin, Sabrina Sherif, Amanda Fahey, Naledi Jackson, Alejandro Alcoba, Jackie May, Romeo Candido, Gorrman Lee, Lucie Pagé, Lauren Gosnell
Música: Trevor Morris
Fotografía: Ryan McMaster
Reparto: Katee Sackhoff, Justin Chatwin, Samuel Anderson, Selma Blair, Alexander Eling, Tyler Hoechlin, Blu Hunt, Elizabeth Ludlow, Alex Ozerov, Jayr Tinaco, Lina Renna, Greg Hovanessian, Katerina Katelieva, Mathias Retamal, Jake Abel, Dion Riley, Parveen Dosanjh, Chanelle Peloso, Cassandra Cavalli, Jessica Camacho
Productora: Halfire-Core Entertainment
Distribución: Netflix
Género: Ciencia ficción, Aventura espacial

NOTA CULTURALIA: 5,9
NOTA IMDB: 4,9
NOTA ROTTEN TOMATOES:
• Crítica: 6%
• Audiencia: 60%
——

Jorge Pisa

Crítica cinematográfica: The Host (La huésped), de Andrew Niccol.

Poster_TheHost_cast_1(1)Siempre es una alegría, al menos para aquellos que disfrutan con el género, el estreno de una película de ciencia-ficción, sobre todo debido a su escasa programación en las grandes pantallas y a sus frecuentes carencias a la hora de desplegar costosos efectos especiales o tramas realmente interesantes. Por suerte el primer trimestre del 2013 inició recorrido con el prometido estreno de varias producciones de género, entre las que destacan La huésped, la española Los últimos días, Oblivion, interpretada por Tom Cruise o Star Trek: en la oscuridad que llegara a las carteleras españolas a principios del mes de julio.

La primera en llegarnos ha sido La huésped, una película romántica de ciencia ficción basada en la trilogía escrita por Stephenie Meyer, creadora de la Saga Crepúsculo, y que se estrena en España el próximo 22 de marzo con el objetivo de galvanizar las emociones de los seguidores más jóvenes, y no tanto, de las novelas y versiones cinematográficas de las obras de la autora.

La película está dirigida por Andrew Niccol, director con experiencia en el género y responsable de films como In time (2011) o Gattaca (1997), dos producciones que tienen en común con La huésped su condición distópica, esto es, el mostrarnos un mundo futuro en el que la tiranía y las desigualdades económicas y sociales están a la orden del día, «donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal» y contra los cuales tendrán que luchar los protagonistas de la misma.

IMG_4817.CR2La huésped nos plantea un doble argumento que combina romanticismo y ciencia ficción en una trama claramente influenciada por el clásico del género La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956), film que ya produjo la friolera de 6 versiones del mismo tema y que ahora Meyer y Niccol se esfuerzan por adaptar a los nuevos públicos, esto es, a los espectadores más jóvenes y voluntariosos a la hora de dejarse llevar por la invasión, en este caso de hormonas y sentimientos amorosos, del que está impregnada la película.

El film nos plantea en su apartado de ciencia-ficción una clásica historia de invasión en la que una raza alienígena, los «almas», invaden la tierra y se apropian de los cuerpos y las mentes de los humanos. La raza alienígena se ha apoderados de casi todo el planeta, creando una sociedad más justa y segura, mientras que la raza humana está en peligro de extinción. Tan solo algunos grupos de resistencia humana sobreviven. Una de las supervivientes humanas, Melanie Stryder (Saoirse Ronan), es capturada por los «almas». Su cuerpo servirá de huésped a una entidad alienígena llamada Wanderer, la cual tendrá que compartir su nuevo cuerpo con su anterior propietaria. Ambas consciencias iniciarán una trayecto de conocimiento mútuo que las llevará a ser perseguidas por la sociedad alienígena y a ser consideradas como una amenaza por la resistencia humana.

_MG_4815.CR2Como ven la trama es interesante, ya que nos vuelve a plantear, en un marco de ciencia-ficción, una historia de conocimiento del otro y de posible solución de conflicto. A este planteamiento se le suma una clásica y adolescente historia de amor, y nada menos que una historia de amor múltiple. Una vez que Melanie/Wanderer (a la que se le dará el nombre más humano de Wanda) se pongan en contacto con los miembros de la resistencia humana, el conflicto emotivo y hormonal surgirá entre el amor humano sentido entre Melanie/huésped por su «pareja» Jared (Max Irons) y su hermano pequeño, Jamie (Chandler Canterbury) y los intereses amorosos que comenzará a sentir el anfitrión/Wanda hacía Ian (Jake Abel), otro de los miembros de la resistencia. Así pues Meyer nos ofrece un nuevo triángulo amoroso. Si el de la saga Crepúsculo se estructuraba entre Bella Swan, la joven protagonista humana, un hombre lobo y un vampiro, la propuesta en La huésped se transforma en los deseos amorosos femeninos desdoblados en un mismo cuerpo, los sentidos por la humana Melanie y los experimentados por la entidad alienígena Wanda.

Por el camino transitamos por una historia de ciencia-ficción que si bien no es del todo original, si que destaca por lo interesante de su planteamiento. El film no trata de discutir o analizar las diferencias existentes entre las sociedades humana y alienígena, lo injusto de la situaciónn para los humanos o el enfrentamiento sin fin entre ambas especies, sino que se esfuerza por potenciar los elementos de entendimiento, los cuales se materializan en las vivencias emotivas de Melanie/Wanda y en su voluntad de comprenderse mutuamente. De esta forma La huésped lastra su potencial de género para convertirse en la base de una historia de amor adolescente y juvenil. Para ello el film posee un ritmo tranquilo y placido que permite, aún en un contexto de pretendida acción, desarrollar toda una serie de escenas enamoradizas que harán las delicias, seguro, de los seguidores de la obra de Meyer, y que se desvivirán por el dilema emotivo que sufre su, o mejor dicho, sus protagonistas femeninas principales.

IMG_6618.CR2La huésped se construye a partir de toda una serie de actuaciones correctas, entre las que incluimos las de Saoirse Ronan, Max Irons, William Hurt, Chandler Canterbury o Jake Abel. Mención especial se merece la interpretación de Diane Kruger que encarna a la entidad alienígena encargada de perseguir y acabar con la resistencia humana. Una interpretación también dual que se impone por lo intenso de su carácter. El film contiene, además, toda una serie de bellas imágenes que potencian tanto la trama romántica como el contexto de ciencia-ficción del film y que incluye las escenas rodadas en el desierto, el campo de trigo artificial cultivado por la resistencia, o las imágenes de las pupilas de los alienígenas, el único elemento visible que diferencia a humanos y aliens.

Así, pues, ya lo saben. La huésped nos presenta el inicio de una saga cinematográfica romántica de ciencia-ficción. La dualidad que constituye todo el entramado del film marcará el éxito de la propuesta. Se tendrá que ver cuál es el reclamo de la autora de la saga Crepúsculo, y una de las productoras de la película, a la hora de trasplantar un éxito mundial basado en una historia de amor/desamor ambientada en el mundo oscuro de la licantropía y el vampirismo, a un contexto de ciencia ficción, en la que la trama romántica predomina. No creo equivocarme al prever un exitazo a nivel planetario, basado no tanto en la calidad de la historia, correcta si un caso, o en la fuerza de su contenido ciencia-ficcional, lastrado por el fuerte componente romántico, sino por las reglas del éxito del cine actual: un elenco juvenil que arranque de los sofases a miríadas de jóvenes necesitados de las dosis de «fantasía romántica» que la realidad no les puede ofrecer; un gran presupuesto, aunque tampoco gigantesco; y una capacidad de promoción y de marketing que consiga llegar a todos aquellos, distribuidos en cualquier parte del planeta, que necesiten seguir las aventuras fantásticas y románticas de sus protagonistas, para constatar que al fin y al cabo, el entendimiento y la posible resolución de los problemas con los otros, sean estos los que sean, se puede alcanzar a través del amor y de la confianza. Algo que por desgracia, está muy lejos de la situación de distopía social, económica y cultural que vive el mundo en la actualidad.

Título: The Host (La Huesped)
Título Original: The Host
Director: Andrew Niccol
Reparto: Saoirse Ronan, Diane Kruger, Jake Abel, Max Irons, Frances Fisher, William Hurt, Chandler Canterbury, Boyd Holbrook, Stephen Rider, Scott Lawrence, David House y Jaylen Moore
Guión: Andrew Niccol
Música: Antonio Pinto
Fotografía: Roberto Schaefer
Adaptación de la novela The Host de Stephenie Meyer
Fecha de Estreno en España: Viernes, 22 de Marzo de 2013
Género: Thriller, Cienci-Ficción, Fantasía, Romántico
Nacionalidad: USA

Escrito por Jorge Pisa Sánchez