Archivo de la etiqueta: cine de romanos

Crítica mini-serie TV: San Agustín (2010)

La resaca de la Semana Santa televisiva extiende su sombra sobre BlogCulturalia con la crítica de la miniserie San Agustín, otra de las producciones ambientadas en la antigua Roma que pueblan innumerables canales durante este periodo festivo.

San Agustín es la quinta entrega de una serie titulada Imperium, que consta de otros capítulos dedicados a Augusto, el primer emperador (2003), Nerón (2004), San Pedro (2005) y Pompeya (20. La miniserie dedicada a san Agustín está dirigida por el canadiense Christian Duguay con experiencia en biopics como Juana de Arco (1999), Hitler: El reinado del mal (2003), Pío XII, bajo el cielo de Roma (2010), Anna Karenina (2013) o Los Medici: Señores de Florencia (2016 -2019).

La miniserie se centra tan solo en algunos episodios de la biografía de san Agustín ya que esta es muy amplia, de ahí que se divida en tres tramas. La primera está ambientada en el año 430 d.C., cuando la ciudad de Hipona es asediada por los vándalos de Geiserico; la segunda se ubica en la juventud de Agustín y su aprendizaje como abogado en Cartago, su posterior actividad política y su conversión al cristianismo de la mano de San Ambrosio en Milán, capital en aquel momento del Imperio romano; la tercera se sitúa también en Cartago y relata, de una forma más breve, el debate público que se lleva a cabo entre cristianos y los (considerados) herejes donatistas.

Lo primero que destaca de la serie es la época en la que está ambientada. Salimos del Alto Imperio romano y de la omnipresente dinastía Julio-Claudia y nos trasladamos a los siglos IV y V d.C., al Bajo Imperio. Ya solo por eso la serie tiene mérito y más si pensamos que aspira a un relato realista e histórico del período, aunque a veces no lo consiga del todo.

Como la serie relata varias etapas de la vida de san Agustín, el personaje está interpretado por diversos actores. Matteo Urzia encarna a un joven Agustín; Alessandro Preziosi da vida a un Agustín más maduro y finalmente el gran Franco Nero interpreta a un Agustín de avanzada edad.

San Agustin_miniserie_1

Como os decía, la miniserie se interesa por la juventud de San Agustín y sobre todo por su evolución personal y espiritual, o lo que es lo mismo, su progreso desde creencias paganas hasta su conversión al cristianismo. En este relato el papel de su madre Mónica (Monica Guerritore) es el contrapunto intensamente cristiano al personaje principal, una relación que marcó profundamente la vida de san Agustín. La serie también muestra la relación de este con la esclava Khalida, interpretada por la atractiva Serena Rossi. Entre estos dos personajes femeninos se construye la vida personal de Agustín.

La segunda trama importante de la serie es la que nos sitúa en la ciudad norteafricana de Hipona, de la que Agustín era obispo en el año 430, en el momento de la llegada de los invasores vándalos. Esta es seguramente la trama más imaginativa de la serie. Del enfrentamiento militar entre romanos y vándalos casi no se nos muestra nada, debido esto seguramente a la falta de presupuesto de la producción. Pero es que además la historia de amor entre Lucila (Katy Louise Saunders), sobrina de Agustín y Fabio Domicio (Sebastian Ströbel), centurión romano a cargo de las defensas de Hipona además de ser poco creíble y algo presentista, hace tensionar la trama de forma poco realista. Tampoco es demasiado creíble la defensa de Agustín de la colaboración entre romanos y vándalos, motivada, seguramente, por el énfasis de la serie en la idea de la multiculturalidad en la Antigua Roma (hemos de pensar que es una serie europea). En esta segunda trama destaca, también, la actuación de Alexander Held, que interpreta a Valerio, el gobernador de la provincia que mantiene una relación de amistad y odio con San Agustín.

La propuesta es, sin embargo, demasiado extensa en su duración y el ritmo no es el más adecuado, si bien, es entendible ya que la serie se interesa por la evolución íntima y espiritual de san Agustín, un tema que requiere un tempo propio de narración algo más lento. Por esa razón los diálogos adquieren relevancia, ya que nos permiten entender la evolución del pensamiento de san Agustín. Sin embargo, sobra, por ejemplo, el episodio del debate entre cristianos y donatistas, ya que no aporta nada a la serie, tan solo el motivo del enfrentamiento entre Agustín y el centurión Fabio Domicio y aumenta la tensión dramática en la relación entre este y Lucila.

Como decía, la serie hace un esfuerzo por mostrarnos la época de forma realista, en la que no aparecen las escenas con tintes de decadencia moral y espiritual a las que estamos tan acostumbrados cuando el cine y la televisión tratan estas épocas, por lo que se ha de felicitar a la producción. De ahí que la serie no haga excesivo hincapié en las omnipresentes escenas de orgías y bacanales para mostrarnos la decadencia romana. Aparecen, sí, en la época de juventud de san Agustín, pero parece que el aspirante a santo y Padre de la Iglesia llevó una vida algo disoluta en esa etapa de su vida.

También destaca la magnificencia de la ambientación con escenarios que, si bien no son muy variados, sí que están muy conseguidos y un vestuario que ayuda al espectador a introducirse bien en la época.

San Agustín es una mini-serie que vale la pena ver si te interesa este género y la época en la que transcurre su relato, es decir, la historia del Bajo Imperio y los primeros tiempos del cristianismo. San Agustín narra al espectador la vida de un santo destacadísimo de la Iglesia Cristiana de aquella época sin vapulear la historia y sin fantasear en demasía. Una buena oportunidad, y las hay más bien pocas, de disfrutar de una historia ubicada temporalmente en la tardo antigüedad que nos permite conocer una época muy desconocida por el amplio público.

Título: San Agustín
Año: 2010
Duración: 200 min (2 capítulos)
País: Italia, Alemania, Polonia
Dirección: Christian Duguay
Guión: Francesco Arlanch, Sebastian Henckel-Donnersmarck
Música: Andrea Guerra
Fotografía: Fabrizio Lucci
Reparto: Alessandro Preziosi, Monica Guerritore, Gerald Alexander Held, Johannes Brandrup, Wenanty Nosul, Katy Louise Saunders, Serena Rossi, Sebastian Ströbel, Dietrich Hollinderbäumer, Aglaia Szyszkowitz, Götz Otto, Franco Nero, Vincenzo Alfieri, Sonia Aquino, Dominic Atherton
Producción: Lux Vide, Rai Fiction, EOS Entertainment, Grupa Filmowa Baltmedia
Género: Mini-serie de TV | Drama | Antigua Roma | Cristianismo
NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Charla radiofónica: Los errores históricos en las «películas de romanos».

Os dejamos con una charla grabada en el programa de radio Luces en la oscuridad de Punto radio/Onda Rambla y que trata de una forma veraz pero distendida del cine histórico y muy concretamente del llamado “cine de romanos”.

En ella Pedro Riba habla con Jordi Mata, licenciado en Historia contemporánea y escritor, y con un servidor de películas como Los Diez mandamientos, Troya, Espartaco, Ben-Hur, Gladiator, La caída del Imperio romano, Quo Vadis, El Cid, Robin Hood o El tercer hombre.

Una charla muy digna de ser escuchada y de ser colgada en nuestro blog Culturalia. Espero que la disfrutéis…

Los errores históricos en el cine de romanos

Publicación: La antigua Roma en el cine, de Juan J. Alonso, Enrique A. Mastache y Jorge Alonso Menéndez. T&B Editores.


¿Le apasiona la historia? ¿Le gusta el cine «de romanos»? ¿Es un nostálgico de los gallineros de los viejos cines de barrio? ¿Es un friki? ¿Es de los que no concibe una Semana Santa sin ver en la tele Quo Vadis o Ben-Hur?

La antigua Roma en el cine no es un catálogo razonado de errores históricos que anima al lector a tomar las armas dialécticas y asaltar la bastilla de Gladiator, una película en la que Cómodo asesina a su padre Marco Aurelio. Hablaremos de ese y de otros errores, por supuesto, y compararemos el Nerón interpretado por Peter Ustinov con el Nerón histórico, del mismo modo que reflexionamos acerca de la verdad de Rómulo y Remo más allá del Rómulo y Remo de Corbucci. Pero éste no es un libro de caza al gazapo. Las películas son la excusa para hablar de Roma, y las divertidas barbaridades de Demetrius y los gladiadores no nos ponen nerviosos porque sabemos que una película no es un libro, ni un documental, ni una tesis doctoral. En este libro no encontrará colmillos retorcidos ni mala baba, sino suaves apuntes históricos de la mano de personajes que no viven en un libro de texto. Le llevaremos de paseo por las tripas de esas películas que tanto le gustan, así que prepárese a dejarse quemar el brazo derecho, luchar contra Aníbal, enfrentarse a Craso, morir apuñalado por Bruto, remar al lado de Charlton Heston, quemar Roma, luchar en el Coliseo y vencer a los enemigos de la cruz. Le prometemos mucha toga, bastantes orgías, montones de batallas, algún que otro león hambriento, incontables cascos con cepillo rojo, una multitud de villanos maravillosos, múltiples erupciones y terremotos, abundantes forzudos y un puñado de obras maestras. Ponga los pies encima de la mesa. Anime a los buenos, abuchee a los malos, aplauda la llegada de refuerzos, insulte al miserable que quiere llevarse a la chica, cabalgue con nosotros. También se puede estudiar la historia desde los gallineros.

La antigua Roma en el cine es un libro escrito para usted, que le apasiona la historia; y para usted, que le gusta el cine «de romanos»; y para usted, que es un nostálgico de los viejos gallineros; y para usted, que es un friki del peplum desde antes de que hubiera frikis de algo; y para usted, que no concibe una Semana Santa sin Nerón tocando la lira. Empezamos con Rómulo y Remo y terminamos con Constantino el Grande, y las falditas de los protagonistas irán subiendo o bajando según hablemos de Gladiator o de Héroe sin patria. Nuestra teoría es que cuanto más corta es la faldita de los protagonistas de las películas históricas, peor es la película. Pero hablaremos de películas de faldita larga y de faldita corta, es decir, de Espartaco y de El hijo de Espartaco. Nos encantan las películas de faldita larga, y estamos perdidamente enamorados de las películas de faldita corta.

Roma y el cine de romanos le están esperando.

Los autores:

Juan J. Alonso
Licenciado en Filosofía y en Historia, se gana la vida dando clase de Filosofía en el IES Doña Jimena de Gijón, y se puede permitir viajar casi todos los años a Atenas gracias a que escribe artículos sobre televisión, cine, libros y fútbol en el diario asturiano “La Nueva España”.

Enrique A. Mastache
Licenciado en Filosofía, es profesor en el IES Bernaldo de Quirós de Mieres. Gran amante de la bicicleta, no hay iglesia románica que no haya visto desde su sillín. Gran amante del cine y la Edad Media, no hay película medieval que no haya visto desde su sillón.

Jorge Alonso Menéndez
Trabaja como documentalista, diseña, escribe y es cantante del grupo Moonglow. Le gusta más Nick Cave que la Edad Media, pero cree que estudiar la época medieval es lo más divertido que se puede hacer sin reirse.

Título: La antigua Roma en el cine
Autores: Juan J. Alonso, Enrique A. Mastache y Jorge Alonso Menéndez
Editorial:
T&B Editores
Encuadernación: 
en rústica.
Páginas: 328
Formato: 17 x 24 cms; 124 fotografías en Blanco y Negro.
Precio: 20.00 €
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-96576-698

Enlace de la editorial: http://www.tbeditores.es/