Archivo de la etiqueta: Mariona Castillo

Crítica teatral: Les feres de Shakespeare, en el Teatre Condal

Llega, de nuevo, el Festival Grec, y con él una avalancha de estrenos y de actividad cultural. En Culturalia iniciamos la sección «festival Grec 2019» con la crítica de Les feres de Shakespeare, estrenada el pasado 4 de julio en el teatro Condal, una adaptación «libre y en femenino» de La fierecilla domada de William Shakespeare, producida por la compañía Els Pirates Teatre, dirigida por Adrià Aubert e interpretada por Laura Aubert, Lloll Bertran, Mariona Castillo, Ricard Farré, Laura Pau, Lluna Pindado, Arnau Puig i Jordi Vidal.

«Para poder romper con el papel que les ha tocado vivir en la Padua de 1594 y convertirse en lo que deciden ser, a las mujeres sólo les queda una opción: desplegar su furia. Una historia brutal sobre tres mujeres, Caterina, Bianca y Lucenza, que a través de su inteligencia, su valor y su determinación conseguirán transformar su destino. Lucenza se disfraza de hombre y llega a Padua para poder estudiar en la universidad. Bianca inicia un nuevo camino para descubrir su identidad. Catalina se rebela contra una boda forzada y emprende una lucha para liberarse de su verdugo».

Una propuesta que representa el primer espectáculo de gran formato producido por la compañía Els Pirates Teatre, a los que conocemos ya por otras comedias como “Somni d’una nit d’estiu” y “Nit de Reis (o el que vulgueu)“, basadas también en el repertorio de Shakespeare.

De nuevo una comedia del gran dramaturgo inglés que desde la lejanía del tiempo nos habla de la actualidad, no por otra es un clásico. Adrià Aubert y Ariadna Pastor han adaptado la comedia y la han liberalizado para hablarnos del papel de la mujer y de la individualidad en la sociedad actual. El concepto es más que válido por la vigencia del texto original y por la adaptación llevada a cabo, en la que las tramas y los personajes han sufrido profusas modificaciones.

El espectáculo nos habla de la voluntad de tres mujeres, Caterina, Bianca y Lucenza de luchar contra las limitaciones sociales de su época, el Renacimiento del siglo XVI, y vivir sus vidas centradas en ellas mismas y sus expectativas, algo cada vez más evidente y apuntalado en nuestro mundo actual y que confirma el acierto de la propuesta.

Les feres de Shakespeare_teatre condal

Bodas impuestas a las hermanas mayores con el objetivo de casar a las hermanas menores; pretendientes enamorados y aliados para obtener el amor de su bella dama; aristócratas arruinados que buscan solucionar sus problemas económicos consiguiendo una buena boda (con su buena dote respectiva); jóvenes escapadas del convento que quieren estudiar en la Universidad de Padua, intercambios de roles sexuales y travestismo, todo ello acompañado de diversas coreografías musicales para dar más vistosidad a la representación y de toda una serie de confusiones y engaños al estilo de la comedia clásica.

Y algo que no se puede olvidar, un texto, el de Shakespeare, colmado de bellísimas composiciones que danzan en los oídos del público asistente.

Aún así, el resultado no es todo lo extraordinario que debería ser. La escenografía no ayuda demasiado al avance del relato, ya que aunque impacta visualmente no se acaba de integrar plenamente en la representación. Por su parte, los temas musicales tampoco destacan por su brillantez o agilidad, cosa que le roba entusiamo a la propuesta.

Lo que sí está a la altura debida son las interpretaciones actorales y musicales del reparto, en las que destacan todos y todas: Laura Aubert como la «fierecillla a domar»; Mariona Castillo, que interpreta a la joven que llega a Padua para estudiar en su universidad y que se trasvestirá para acercarse a su amada; Laura Pau que da vida a la alocada y sincera amiga de Lucenza; Lluna Pindado, que interpreta a la bella Bianca y Lloll Bertrán, que encarna a la madre de las dos jóvenes casaderas. En el ámbito masculino también las interpretaciones están a la altura con los espléndidos Ricard Farré, Arnau Puig y Jordi Vidal que interpretan a los díscolos pretendientes.

Una obra que alegra, sin duda, la escena teatral barcelonesa pero que no acaba de dejar aquel tierno y delicado sabor de boca que uno puede esperar. Una propuesta, por otra parte, muy actual.

«Les feres de Shakespeare» se representa en el Teatre Condal del 4 al 28 de julio de 2019.

ENTRADAS: Ticketea (22% de descuento!!)

Autor: William Shakespeare
Adaptación y traducción: Ariadna Pastor
Dirección: Adrià Aubert
Reparto: Laura Aubert (Neus Pàmies, cover), Lloll Bertran (Maria Cirici, cover), Mariona Castillo, Ricard Farré, Laura Pau, Lluna Pindado, Arnau Puig y Jordi Vidal
Música: Ariadna Cabiró
Músicos: Ariadna Cabiró, Gemma Pujol, Marcel·lí Bayer / Jordi Santanach
Escenografía: Enric Romaní
Vestuario: Maria Albadalejo
Coreografía: Anna Romaní
Iluminación: Lluís Serra
Sonido: Jordi Ballbé
Producción: Els Pirates Teatre y Grec 2019 Festival de Barcelona

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:30 y  a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: A partir de 22€
Idioma: catalán
Duración: 2 horas
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

ENTRADAS Les feres de Shakespeare en el Teatro Condal

ticketea_entradas

 

 

Crítica teatral: Fun Home, en el Teatre Condal

Y llegado el mes de septiembre se inicia en Barcelona la nueva temporada teatral. Y para comenzar la crítica hemos elegido el estreno del Teatre Condal  Fun Home, el musical de Broadway basado en la novela autobio-gráfica de Alison Bechdel, con música y libreto de Jeanine Tesori y Lisa Kron, dirigido por Daniel Anglès e interpretado por Mariona Castillo, el propio Anglès, Pilar Capellades, Clara Solé, Júlia Jové y Marc Andurell.

«Cuando su padre muere inesperadamente, la novelista gráfica Alison se sumerge profundamente en su pasado para contar la historia del hombre volátil, brillante y único cuyo temperamento y secretos definieron su familia y su vida. Moviéndose entre el pasado y el presente, Alison revive su infancia única jugando en la empresa familiar, la funeraria Bechdel, su creciente comprensión de su propia sexualidad y las preguntas inminentes y sin respuesta sobre los deseos ocultos de su padre».

El teatro Condal ha iniciado temporada con una potente propuesta de la mano de ONYRIC, la nueva productora de teatro musical vinculada a la sala que tiene a Daniel Anglès en la dirección artística con la voluntad de convertirse en el espacio de referencia del género en Barcelona.

Y han dado un muy buen paso con Fun Home, un musical que nos permite recorrer los vericuetos emocionales de una típica familia americana (o no tanto) y el tabú de la homosexualidad. La presentación de la obra es original ya que la trama se organiza a partir de la introspección que lleva a cabo la protagonista principal, Alison Bechdel (Mariona Castillo), sobre la historia de su familia a través de la creación de un cómic. De ahí que la trama de la obra no sea lineal, sino que dependa de la elaboración de las viñetas por parte de una adulta Alison. El musical nos transporta, pues, a la niñez de Bechdel, cuando vivía en la casa-funeraria que regentaba su padre, Bruce Bechdel (Daniel Anglès), y a su etapa universitaria, en la que Alison descubrirá su sexualidad.

funhome_teatre condalLo primero que sorprende del espectáculo es la escenografía, que nos muestra la casa-museo de los Bechdel, donde transcurre gran parte de la acción. La representación de la vivienda se nos muestra de forma vertical y compleja, lo que da mucho juego para la materialización de la acción y el movimiento de la maquinaria escénica.

Lo segundo a destacar es lo apropiado de las interpretaciones, la coreografía y las actuaciones musicales, que nos permiten saborear no tan solo la calidad de las composiciones originales, sino también el acierto en el trabajo de adaptación de las mismas para la presente versión. Nadie en la obra está de más. Algo a tener en cuenta ya que parte del casting es infantil, con las complicaciones que esto puede conllevar. En este aspecto se nota la mano de un Anglès que ha conseguido afinar el proyecto con pericia y maestría.

Como digo, todas las interpretaciones y actuaciones están entonadas. Los jovencísimos Noa Flores, Aleix Colomer y Jan Gavilan dan vida a Alison y a sus hermanos en la infancia de forma fresca y ajustada, algo sorprendente por la juventud de todos ellos. Como personajes secundarios, Pilar Capellades y Joan Andurell aciertan en sus interpretaciones. Pero los destacados pertenecen primero a Clara Solé, que encarna a una Alison universitaria y, sobre todo, a Mariona Castillo y Daniel Anglès, que conforman el núcleo de la historia.

Y el desarrollo de la trama, como he dicho, va a golpe de dibujo, con Castillo dirigiendo el avance del espectáculo en busca de rótulos y viñetas para su comic y Anglès mostrándonos las contradicciones de una vida familiar marcada por los estereotipos del momento en los EE.UU. de los años 70 y 80 y el ocultamiento de su verdadera tendencia sexual. Una temática esta que además ayuda a hacer visible situaciones sociales y familiares complicadas y marcadas por el fracaso vital de muchos gays y lesbianas obligados y obligadas a esconderse tras las apariencias para evitar el menosprecio o el desaire de los demás.

Fun Home es un inicio de temporada y de proyecto que ilusiona como espectador, ya que muestra un alto grado de acierto y promete noches mágicas de teatro musical en Barcelona.

«Fun Home» se representa en el Teatre Condal del 20 de septiembre al 4 de noviembre de 2018.

Música: Jeanine Tesori
Libreto y letras: Lisa Kron
Badado en la novela gráfica Alison Bechdel
Dirección: Daniel Anglès
Reparto: Mariona Castillo, Daniel Anglès, Pilar Capellades, Clara Solé, Júlia Jové, Marc Andurell, Noa Flores, Aleix Colomer y Jan Galivan
Coreografía: Óscar Reyes
Dirección musical: Miquel Tejada
Adaptación en catalán: Daniel Anglès y Marc Gómez
Escenografía y vestuario: Raquel Ibort, Marc Salicru y Marc Udina
Iluminación: Xavi Costas
Sonido: Jordi Ballbé
Caracterización: Núria Llunell
Producción: No Day But Today

Horarios y precios: https://www.teatrecondal.cat/es/ex/1519/fun-home/
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 40 minutos

NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Guapos & Pobres. El musical, en el Teatre Goya

Concebir un musical sobre un tema tan machacante y devastador como la falta de empleo, de oportunidades y de sueldos dignos, puede ser un suicidio o algo muy deprimente porque es la realidad que están viviendo muchas personas, pero el musical Guapos & Pobres nos contagia vigor, fuerza, alegría y una cierta esperanza a pesar de la miseria propia de los tiempos en los que vivimos.

La vida no es lo que nos habían prometido: estudiar y tener un buen trabajo. Solo luchando por nuestros sueños, no se van a realizar… La obra, que estrenó el Teatre Goya el pasado 14 de mayo, se basa en el libro del mismo nombre escrito por Alfredo Ruiz en 2005. En él el autor entrevistaba a ciudadanos que sobreviven en Barcelona, preparados, con estudios y experiencia pero pobres. Xavier Torras y Toni Martín lo han adaptado como musical.

Ocho personajes muy diferentes se mueven por todo el escenario. Ocho personas tocadas por la crisis, que no llegan a fin de mes y que aparte tienen que lidiar con problemas personales o afectivos. La chica guapa algo frívola que se aprovecha de la compañía de hombres para obtener dinero; un separado en paro; una pareja con resolución que decide dejar valientemente sus miserables trabajos; una universitaria inglesa recién llegada con ganas de comerse la ciudad o un estudiante que está esperando que le concedan una beca, son algunos de los estereotipos muy bien logrados que nos presenta la obra. Imposible no identificarse con alguno de ellos.

Guapos & Pobres_2Guapos & Pobres se abre con un jubiloso inicio musical donde todos los actores y actrices intervienen, como es de esperar en este tipo de espectáculos. Luego nos vamos adentrando en las historias personales de los protagonistas aderezadas, claro está, con variadas canciones que suenan a muy buen ritmo. La letra de estas canciones no deja de plantear situaciones tristes y de incertidumbre, pero de alguna manera también dan fuerza y optimismo. Invitan a arriesgarse, a hacer las cosas con pasión y con el corazón. Destacan en el espectáculo un duelo cantado entre la chica más conservadora y la más liberal del grupo y la pieza en la que tres de los actores cantan y bailan al unísono al estilo de los grandes musicales clásicos del cine. Eso sí, en diversos momentos el sonido no es el mejor, problemas técnicos que se irán corrigiendo.

El decorado es muy aséptico y minimalista, unos pocos muebles, todo muy estilo Ikea, simulan un bar, una sala de estar, un despacho… todo un símbolo, de hecho, de la decoración que podemos permitirnos la inmensa mayoría de los que nos encontramos en esta situación. A medida que avanza la obra divertidos videos nos muestran a personas contando sus miserias laborales. Hay también cinco músicos en escena.

Los ocho actores se mueven y cantan muy bien por todo el escenario. Todos tienen su momento para contarnos su historia. Aunque los temas más potentes afloran en las canciones interpretadas de forma grupal. La pareja formada por Ivan Labanda y Gracia Fernández se convierten en el nexo de unión entre este grupo de amigos, por lo que la obra se acaba centrando más en los sentimientos y problemas personales de ellos que en los efectos de la machacante crisis, porque los amigos y el progreso personal nos permiten, de algún modo, vencer el desanimo que provoca la existencia. Y de alguna forma alcanzar el éxito en la vida.

«Guapos & Pobres. El musical«, se representa en el Teatre Goya hasta el 7 de junio de 2015.

Música y Dirección musical: Xavier Torras
Libreto y letras / Dirección escena: Toni Martín
Obra inspirada en el libro: Guapos y pobresde Alfredo Ruiz
Reparto: Ivan Labanda, Elena Gadel, Mariona Castillo, Muntsa Rius, Frank Capdet, Xavi Duch, Jorge Velasco y Gracia Fernández
Músicos: Xavier Torras, Marc Camero, Adriana Alsina, Jaume Yelo y Marc Ledesma
Coreografía: Bealia Guerra
Escenografía: Equipo IKEA Badalona
Vestuario: Laia Cambrils
Iluminación: Joan Cisa
Diseño de sonido: Nuño Vázquez (Klinik Audio Pro)
Producción: Hold On Company

Horarios: martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: de 24 a 28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 40 minutos (sin entreacto
——

Taradete

Crítica teatral: Cop de Rock

“Canto en l’idioma en què somnio”. Poques vegades una simple frase com aquesta esdevé l’estendard que millor descriu una representació teatral, i precisament això és el que succeeix amb aquesta afirmació a Cop de Rock, el nou musical estrenat al Teatre Victòria de la mà de Dagoll Dagom que significa la recuperació d’unes cançons que van fer fortuna fa gairebé 20 anys amb l’esclat de l’anomenat rock català, un fenomen que, des del passat 11 de setembre, té el seu homenatge en aquest magnífic musical.

Joan Lluís Bozzo planteja un muntatge de grans dimensions, amb una plataforma giratòria a l’escenari que facilita les transicions entre escenes i tres rocs immensos que serveixen tant per mostrar l’escarpat poble de la Costa Brava on som com per fer de suport a les imatges projectades. Pel que fa a la història, la representació queda dividida en dues parts: a la primera trobem les actuacions amb què el grup Cop de Rock intenta obrir-se camí en l’escena musical del moment, aquell llunyà i màgic 1992, quan el poble català vivia amb l’excitació prèvia dels Jocs Olímpics organitzats a Barcelona, al mateix temps que assistia a la coronació del Dream Team de Cruyff com a rei d’Europa; en canvi, la segona part fa un salt en el temps per arribar a l’any 2004, quan el desencís i la crua realitat han vençut els joves. El cert és que aquest no és un argument gaire original –la il•lusió dels començaments, el distanciament entre els membres del grup, les drogues i l’alcohol marquen la tragèdia que porta els supervivents a la redempció final–, però serveix per a lluir les principals cançons d’aquell moviment de principis dels anys 90, autèntiques protagonistes de l’obra.

I en aquest punt reconec que vaig dubtar: ¿un musical amb les cançons que memoritzava dia rere dia en els meus temps d’adolescent? Un espectacle amb els himnes que em van marcar un primerenc criteri musical? La meva desconfiança va quedar confirmada durant la primera part de l’espectacle: un fil argumental amb prou feina esbossat, tòpic i difícilment justificable –amb quina rapidesa tan irreal la protagonista oblida que s’ha de casar la propera setmana, mentre que el protagonista passa amb enorme facilitat del menyspreu a l’amor febril vers la noia quan ella marxa–, servia d’excusa per encadenar nombrosos fragments de cançons, un popurri excessiu de temes que no permetien al públic gaudir completament d’aquelles enyorades músiques, fent que aquesta primera part no aconsegueixi connectar amb l’espectador, predisposat d’entrada a col•laborar apassionadament, fins a les primeres notes de La presó del rei de França (Elèctrica Dharma); a partir d’aquest instant, però, l’encert a l’hora d’emocionar, en especial amb la primera gran interpretació de Llorenç Santamaria (Trepitja fort), fa que el públic vegi justificades les seves expectatives, produint-se una progressiva comunió escena-platea que acaba en l’entusiàstic apoteosi final.

Cop de Rock té moments brillants, instants emotius (evidentment, el Boig per tu n’és un bon exemple), escenes que converteixen el teatre en una espectacular festa, diàlegs enginyosos i divertits, picades d’ull a l’actualitat (el cànon digital de l’SGAE, la problemàtica amb l’idioma que, potser, algun dia ens farà cantar el Bon dia d’Els Pets en castellà), l’encert de donar protagonisme a personatges d’accent mallorquí i català de les terres de l’Ebre (metàfora d’aquest fenomen musical, nascut a comarques), intèrprets notables, alguns vorejant l’excel•lent; en aquest sentit, no puc evitar esmentar tant a Jofre Borràs (seves són les intervencions més divertides) com el luxe de gaudir, dalt d’un escenari de teatre, de Llorenç Santamaria en la pell d’un vell rocker que no ha oblidat la seva passió.

Amb tot, potser podríem recriminar, perquè no tot és perfecte, un parell d’aspectes als responsables d’aquest musical: durant les més de dues hores de funció arriben a sonar fins a cinquanta-sis cançons (entre temes sencers i fragments), un número excessiu en què comparteixen protagonisme autèntics himnes amb cançons poc conegudes (alguna inexistent en la memòria dels espectadors); en canvi, una absència resulta sorprenent: l’exclusió d’un grup que va arribar a publicar nou discos (Sangtraït) i que va ser coprotagonista del memorable concert del 14 de juny de 1991 és difícil d’entendre (un problema de drets, potser?).

Sigui com sigui, Cop de Rock resulta un notable entreteniment que confirma que és possible fer un musical en català i de qualitat, al mateix temps que és un merescut homenatge a aquells precursors del bon moment musical actual en la nostra llengua (i aquells, a la vegada, hereus de l’escena musical dels anys 70) que agradarà tant als nostàlgics d’aquells dies com als joves que, per qüestió d’edat, no van conèixer aquell fenomen de primera mà, i que, per què no, potser tindran curiositat per descobrir els grups originals.

Cop de Rock s’establirà al Teatre Victòria des de l’11 de setembre per fer temporada.

Direcció i producció musical: Toni i Xasqui Ten (Ten Productions)
Direcció i guió: Joan Lluís Bozzo (Dagoll Dagom)
Direcció coreogràfica: Cristina Allande (Ritme Dansa)
Intèrprets: Roger Berruezo, Mariona Castillo, Ona Pla, Paula Vives, Jofre Borràs, Albert Martínez, Miquel Malirach, Mónica Vives, Eva Felicidad, Ingrid Domenech, Ana Escrivà, Jorge Velasco, Nico Baumgartner, Jordi Perramón, Pablo Ibáñez i Llorenç Santamaria
Músics: Toni Ten, Xasqui Ten, Jordi Campoy, Toni Mateos, Pablo Santiz, Marc Quintillà, Guillem Galofré, Vicen Martínez, Nuno Monteiro, Jordi Vericat i Jorge Carrasco
Escenografia: Alfons Flores
Il•luminació: Albert Faura
Vestuari: Myriam Ibañez

Idioma: català.
Durada: 2 hores i 30 minuts (amb pausa de 15 minuts)
Horaris: dimecres a les 10:45 hores (sessió escolar) i a les 20:30 hores; dijous a les 20:30; divendres a les 21:30 hores; dissabte a les 18:00 hores i a les 22:00 hores; diumenge a les 18:00 hores
Preus: dimecres i dijous, de 25 a 33 €; de divendres a diumenge, de 29 a 40 €; sessions escolars, 15 €
____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé

Crítica teatral: El projecte dels bojos. Una utopia musical, en el Almeria Teatre.


Hasta el próximo 13 de marzo el Almeria teatre mantiene en cartelera El projecte dels bojos. Una utopia musical, un espectáculo de pequeño formato que nos habla de las personas “normales” y cotidianas, de sus sueños y de los objetivos que les permiten hacer real su utopía de la felicidad.

Un espectáculo musical de “pequeño formato” que nos habla de la vida misma, de los sueños y de aquello que nos mueve y nos anima para afrontar el presente y el futuro sin morir en el intento. El projecte dels bojos. Una utopia musical no nos presenta a grandes personajes, ni grandes escenarios ni reconocidos temas exitosos del pasado. La obra representa la vida, tan sencillo como eso y a veces, tan complicado.

El projecte dels bojos. Una utopia musical nos explica la historia del El Voilà!, un local, un bar de barrio amenazado de cierre a causa de la construcción de una ciudad de ocio, un resort urbano que quiere transformar toda la zona y adaptarla a los nuevos tiempos, donde el consumo y el placer (y normalmente el dinero) se imponen sobre todo lo demás. Ante tal infortunio el propietario y algunos de sus clientes más habituales deciden crear un cabaret, un diario teatral para salvar El Voilà! El punto en común de esta nueva empresa será la locura, o lo que es lo mismo, la utopía. Cada uno de los componentes de la compañía pondrá algo de él mismo en el cabaret, sumará una parte de su locura para intentar cambiar el mundo, su mundo, y por ello sufrirán una transformación y ya nada más podrá volver a ser lo mismo.

El projecte dels bojos es una de aquellas obras que te obliga a pensar y no sobre grandes cosas y grandes conceptos, sino sobre la existencia de cada uno de nosotros y de cómo invertimos el tiempo que nos ha sido concedido. Es un símbolo de la vida que llevamos cada uno de nosotros y de la lucha desesperada que nos vemos obligados a realizar cada día para ser quien somos y no dejarnos arrastrar por la realidad, cada vez más cruda y materialista. Los personajes del musical, el propietario de El Voilà! y sus clientes podríamos ser, perfectamente, nosotros mismos. Cada uno ha huido o huye de su realidad refugiándose en un local que parece que esté fuera del tiempo y de la existencia. Allí nada ha cambiado desde hace mucho tiempo e incluso el polvo de la historia está presente, como testimonio. Un refugio amenazado, como tantos otros que existen en la realidad, y que han de dejar paso a los nuevos tiempos y a las nuevas realidades. Esta situación hará reaccionar a los locos cuerdos y les llevará a crear un espectáculo dentro del espectáculo, en el que la locura, la razón, los deseos, los objetivos vitales de todos ellos se materializarán a través del esfuerzo teatral, de la puesta en escena de sus vidas a través del teatro.

El projecte dels bojos es un proyecto cuidado y atrevido, digno de La Barni Teatre, que ya nos dejó con un excelente sabor de boca con Ojos verdes, Miguel de Molina in memoriam. Aunque no tan redondo como este último. La idea que mueve el espectáculo es brillante y permite a la obra acercarse a los corazones de todo el público, llegar a aquel trocito de nuestra alma al que solo se llega muy de vez en cuando. Aunque su plasmación teatral desfallece en algunos aspectos. La trama es, a veces, algo confusa, ya que existen dos líneas (o filums) temporales que se alternan sobre el escenario. Solo llegando al final sabremos el porqué de esta dualidad y cerraremos el círculo simbólico y emotivo de la obra. La duración de la misma es, también, algo excesiva, sobre todo si tenemos en cuenta que la primera parte del espectáculo es algo “lenta” argumentalmente y no siempre permite la ubicación dentro de la trama.

Aún así, y siguiendo la frescura y la brillantez de ideas de su producción anterior, las soluciones dramáticas, coreográficas y argumentales son excelentes. La Barni Teatre sabe lo que se hace en lo que se refiere a espectáculos musicales. La dualidad de la trama representada en el dualismo del vestuario y el toque periodístico del mismo, la transformación, a veces un poco brusca, entre la realidad y los ensayos, y sobre todo la historia mostrada hacen de El projecte del bojos una oportunidad única de conocer y disfrutar de una obra y de una compañía que sabe crear en el ámbito del musical.

Lo mejor, sin duda, de la obra es la evolución existencial que notaremos en los protagonistas. Asistiremos a una transformación (como si estuviéramos delante de una crisálida) real que afectará a los espíritus de los protagonistas: Un propietario cascarrabias y “pervertido”; un viajero “orientalizado” y sin raíces; una funcionaria amargada por su jefe y por su familia que vive pegada a los móviles; una chica del videoclub amante del cine y que ve ángeles y un hombre de teatro que hace de conejo en un parque infantil. Todos ellos encontrarán su realidad juntos en su cruzada para salvar El Voilà! Y también, aunque ellos no lo saben, para salvar sus vidas. Todo ello acompañado de la música, de las canciones y de la coreografía (y de una pequeña orquesta de músicos) que consiguen crear un clima muy especial tanto encima del escenario como en el patio de butacas. A esto se ha de sumar una escenografía sencilla pero trabajada (aunque en un escenario central algo pequeño) que nos transporta a una realidad irreal, estancada en el tiempo y fuera de la materialidad.

El projecte dels bojos es, pues, un espectáculo que se ha de gozar, uno de aquellos musicales que nos permite disfrutar desde la butaca y nos permite darnos cuenta de que no hace falta un escenario enorme con decorados magistrales y con una magistral, también, inversión en los medios de comunicación para crear un espectáculo musical, y lo que es más importante, una obra teatral que nos permite viajar, hacer una exploración de nosotros mismos y recordar qué es aquello que nos hace mirar el futuro sin sentirnos vencidos ante él, y luchar cada día para que nuestra realidad, o nuestra locura, se imponga a la esquizofrenia cotidiana de un mundo malsano y condenado, perdón, de un mundo real, cuerdo y sensato.

El projecte dels bojos” se representa en el Almeria Teatre del 29 de enero al 13 de marzo de 2011.

Idea y dirección: Marc Vilavella
Dirección: Marc Vilavella
Texto y letras: Laia Martí
Música: Marc Sambola
Aportaciones a la dramaturgia: Xavi Casan, Quim Dalmau, Míriam Escurriola, Gracia Fernández, Marc Pociello y Jordi Silva
Intérpretes: Mariona Castillo, Òscar Mas, Carme Sánchez, Jordi Sanosa y Marc Vilavella
Músicos: Gemma Torralbo, Núria Galvañ, Marc Sambola, Oriol Roca y Lluis Canet
Escenografía: Carles Cardelús
Vestuario: Geraldine Zambelli
Diseño de luces: Sergi Cervera
Compañía: La Barni Teatre

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 20:00 horas y los domingos a las 17:00 horas.
Precio: martes y miércoles (días del espectador) 18 €; de jueves a domingo y festivos 22 €.
Idioma: catalán y castellano.
Duración: 2 horas y media (descanso de 10 minutos).

—————————————————————————

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Estreno teatral: El projecte dels bojos, en el Almeria Teatre.


El Almeria Teatre estrena la segunda obra teatral creada por la compañía La Barni Teatre, El projecte dels bojos, un espectáculo de cabaret musical y utópico dirigida por Marc Vilavella e interpretado por Mariona Castillo, Òscar Mas, Carme Sánchez, Jordi Sanosa y Marc Vilavella.

Cinco personajes coinciden por diferentes motivos al bar El Voilà! Cada cual proviene de un tipo de vida totalmente diferente, pero todos tienen un punto en común: están “locos”. Su locura está provocada porque lo que piensan y sienten, la percepción que tienen de la realidad, lo que les interesa y desean, no se corresponde con aquello que es habitual y está dentro de la norma.

Ante el peligro de cierre de El Voilà!, los “locos” intentarán evitarlo con un proyecto común: la creación de un cabaret que impactará directamente sobre sus vidas y que utilizará la prensa escrita como elemento de denuncia. Un diario teatral donde plantearán su percepción loca del mundo y dónde plasmarán sus soluciones para arreglarlo. A raíz de este cabaret, nada volverá a ser como antes para ninguno de ellos.

El projecte dels bojos. Una utopía musical, es realismo y abstracción, comedia y drama, tragedia y farsa, cordura y locura. Estos son los ingredientes con que La Barni Teatre invita a reflexionar sobre la necesidad de las utopías, de los impulsos que nos llevan a desearlas, de las dificultades para conseguirlas y de las trampas y contradicciones en las cuales inevitablemente caemos todos aquellos que pensamos que otro mundo es posible. La lucidez de los locos nos lleva hacia la reflexión y el delirio, la denuncia y la introspección, la poesía y el patetismo.

El projecte dels bojos. Una utopía musical, es la segunda creación de la joven compañía La Barni Teatre, dirigida por Marc Vilavella y Marc Sambola. La compañía, creada hace cuatro años, nace con el objetivo de hacer una clara apuesta por el teatro musical de creación. Con su primera obra Ojos Verdes. Miguel de Molina in memoriam consiguieron un gran éxito de crítica y público.

El projecte dels bojos” se representa en el Almeria Teatre del 29 de enero al 13 de marzo de 2011.

Dirección: Marc Vilavella
Texto y letras: Laia Martí
Música: Marc Sambola
Aportaciones a la dramaturgia: Xavi Casan, Quim Dalmau, Míriam Escurriola, Gracia Fernández, Marc Pociello y Jordi Silva
Intérpretes: Mariona Castillo, Òscar Mas, Carme Sánchez, Jordi Sanosa y Marc Vilavella
Músicos: Gemma Torralbo, Núria Galvañ, Marc Sambola, Oriol Roca y Lluis Canet
Escenografia: Carles Cardelús

Horarios: de martes a viernes a las 20:00 horas; sábados a las 17:00 y a las 20:00 horas y los domingos a las 17:00 horas.
Precio: martes y miércoles (días del espectador) 18 €; de jueves a domingo y festivos 22 €.