Archivo de la etiqueta: Jofre Borràs

Crítica teatral: Oh, mami!, en el teatro Borràs

Hablar del teatro Borràs es hablar, ya lo sabes, de comedia. Y como no podía ser de otra forma, Oh, mami! es una comedia, y en este caso de reivindicación «sexual» femenina escrita por Oriol Vila, dirigida por él mismo y por Raquel Salvador, e interpretada por Anna Barrachina, Jofre Borràs, Artur Busquets, Octavi Pujades, Betsy Turnez y Joana Vilapuig.

«Tres amigas deciden abrir una tienda de cup-cakes pero la cosa no acaba de funcionar y deciden montar en el altillo de la misma tienda un segundo negocio, masajes íntimos para mujeres con final feliz…
Una comedia de líos y situaciones que se vuelven tan rocambolescas que abocan de forma inevitable a la risa y a la carcajada».

Oh, mami!, es una comedia de enredos con puertas y altillos. Una comedia que sorprende por la originalidad de la temática y por el mensaje actual y proactivo que conlleva, y que no es otro que la superación de la mujer, ya sea en el ámbito profesional (la puesta en marcha de un negocio) como en el ámbito familiar (superación de una situación de agravio emocional) y sexual (con final feliz, no digo más). Todo ello tratado, que quede claro, desde la comedia simpática y bienintencionada.

Oh_mami_1

La obra se nos presenta en un envoltorio atractivo y edulcorado, ya sea porque el meollo del asunto está relacionado con los dulces o cup-cakes que se preparan en el local que han abierto las tres protagonistas principales, o por el desarrollo amable de la trama, que nos hace recordar a una «comedia de sillón» y que tiene como principales ganchos el enredo provocado entre los dulces y el sexo (muy revelador) y por las tramas que engloban a los diferentes actores y actrices, acompañado todo ello por un escenografía sencilla pero también creativa.

La dirección de Raquel Salvador i Oriol Vila es más que correcta, como también la definición escénica y el desarrollo de la representación. En el apartado actoral encontramos diversos aciertos. En la representación destaca, como siempre, la interpretación de Betsy Turnez y su pareja en la comedia Artur Busquests. Es con la vis cómica de ambos de la que se nutre principalmente la obra. Octavi Pujades encarna de forma muy decidida al masajista que dará la solución empresarial al negocio; Jofre Borràs interpreta a diversos personajes con una soltura encomiable. Son, sin embargo, Anna Barrachina y Joana Vilapuig las que no acaban de alcanzar la comicidad necesaria para este tipo de comedia alocada, que a medida que transcurre se va enloqueciendo un poquito más.

El global es, aún así, mucho más que digno, y proporciona al público una hora y media de risas e incluso, y como indica la promo, carcajadas, ya sea por la propia evolución de la trama, por los constantes guiños de los personajes o por la interacción con el público (no teman, nada que les pueda poner intranquilos).

Oh, mami! es, como les decía al inicio de esta crítica un divertimento sencillo y proactivo, que nos muestra entre sonrisas y algunas cup-cakes, que la vida es para arriesgarse, y que solo aquellos o aquellas que lo intentan tienen alguna oportunidad de conseguirlo, ya sea vendiendo dulces, realizando masajes íntimos o enfrentándonos a nuestro día a día con una perspectiva nueva y atrevida.

«Oh, mami!» se represeta en el Teatre Borràs del 6 de abril al 22 de junio de 2019.

Autor: Oriol Vila
Dirección: Oriol Vila y Raquel Salvador
Actores: Anna Barrachina, Jofre Borràs, Artur Busquets, Octavi Pujades, Betsy Turnez y Joana Vilapuig
Escenografía: Enric Planas
Vestuario: Nidia Tusal
Iluminación: Damián Edery
Producción: Nico&Sunset

Horarios y precios: Web GrupBalaña
Duración: 90 mins
Idioma: Catalán
NOTA CULTURALIA: 7
——
Jorge Pisa

Crítica teatral: Pels pèls, en el Teatre Condal.

Pelspels_cartelDe tanto en tanto se estrenan en Barcelona obras de teatro o espectáculos recreativos, que lo único que pretenden es divertir y hacer pasar un buen rato al público. Este es el caso de Pels pèls, comedia-thriller escrita por Paul Pörtner en 1963, dirigida por Abel Folk e interpretada por Jofre Borràs, Àlex Casanovas, Mercè Comes, Pep Planas, Beth Rodergas y Pep Sais, ¡un espectáculo interactivo donde el público tiene mucho que decir!

«Pels pèls es la historia de un asesinato cometido en una peluquería, que implica a todos los protagonistas: el peluquero, su ayudante y los cuatro clientes. Y para resolver el caso, el público juega un papel activo, ayudando a los Mossos d’Esquadra encargados de solucionar el crimen, a encontrar al culpable».

Pels pèls es una obra de éxito mundial. No solo es el espectáculo de teatro no musical con más continuidad en los escenarios internacionales después de La ratonera de Agatha Christie, sino que ha sido traducida a once idiomas recibiendo varios premios, y en Cataluña ha sido representada en dos ocasiones, la primera en el Teatre Victòria, en 1987 dirigida por Pere Planella, y la segunda en 2006 en el Teatre Borràs, dirigida en esa ocasión por el mismo Abel Folk.

Pels Pèls nos propone una comedia-thriller que se convierte en un divertimento interactivo. Como seguro que muchos de los que lean esta reseña ya saben, el público presencia un crimen sobre el escenario. Una vez cometido el asesinato los asistentes se verán obligados a ayudar a los mossos d’esquadra en la reconstrucción de los hechos y más tarde dispondrán de un turno de preguntas para intentar descubrir quién de los cuatro sospechosos, estos es Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas o Pep Sais es el asesino.

Pelspels_2La comedia, así, rompe rápidamente las barreras que la separan del público generando una corriente de participación que convertirá a los espectadores en coparticipantes en el espectáculo. Por lo que los actores y sus interpretaciones han de contar con un alto grado de improvisación, dando pie al público a colaborar, si bien, dirigiendo la obra por las vías del relato establecido.

Nos encontramos, así pues, más ante un espectáculo que una obra de teatro, en el que las aptitudes y las actitudes de los actores y actrices son básicas. De esta forma el reparto realiza un trabajo coral, interpretando a los sospechosos y a los dos mossos que dirigirán la investigación. Encarnando a estos últimos encontramos a Pep Planas, muy acertado en su interpretación de un agente profundamente catalanista y a Àlex Casanovas, el oficial que dirige la investigación y la participación del público en la representación, al que se le nota que aún no ha cogido el tono requerido (al menos la noche del estreno). Por lo que respecta a los sospechosos, Jofre Borràs, Mercè Comes, Beth Rodergas y Pep Sais, todos se muestran muy metidos en sus papeles. Aún así destacan tanto Mercè Comes como Jofre Borràs, que proveen a sus interpretaciones de un gran sentido cómico.

El texto de Pels pèls ha sido actualizado para convertir su trama en algo más cercana a los espectadores del 2015, viéndose la mano del director en el trazado de los personajes y en lo correcto que avanza la trama, teniendo en cuenta que las preguntas y la colaboración de los espectadores pueden ser todo lo singular y sorprendentes que uno se pueda imaginar.

Así que ya lo sabe, si quiere no solo pasárselo bien con una comedia clásica, sino que desea participar en su desarrollo, no lo dude un segundo más. Prepárese a asistir a la representación de Pels Pèls, esté todo lo atento que pueda a lo que sucede sobre el escenario y tenga en cuenta que será el propio público el que realmente decidirá el final de la obra.

«Pels pèls» se representa en el Teatre Condal hasta el 6 de abril de 2015.

Autor: Paul Pörtner
Dirección: Abel Folk
Versión: Marilyn Abrams y Bruce Jordan
Adaptación: Guillem – Jordi Graells
Reparto: Beth Rodergas, Pep Planas, Jofre Borràs, Pep Sais, Àlex Casanovas y Mercè Comes
Escenografía: Montse Amenós
Vestuario: Emma Escolano
Iluminación: Jaume Ventura
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Caracterización: Toni Santos

Horarios: martes a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 24 -28 €
Idioma: catalán
Duración: 1 hora y 50 minutos aproximadamente (incluido entreacto)
——

Jorge Pisa

“Mali Vanili, lo nostre no funciona” al Círcol Maldà: Cues juganeres

Vull parlar-vos de dos animalons que aquests vespres de dilluns s’enfilen als arbres del Círcol Maldà i estiren les seves cues per a volar de branca en branca de la seva platea.

Són dos esquirols que busquen nous i llocs tous.

Per tal d’aconseguir les primeres, canten, ballen, toquen (la guitarra també), ironitzen sobre l’actualitat i juguen amb les paraules.

Quant als segons, no són més que les ments benpensants d’un públic a sacsejar una mica.

I unes i altres hauran de sortir-los al pas. Perquè la Mare Natura és sàvia. I, a més a més, aquestes criatures escèniques són refrescants, encisadores i sense prejudicis.

 Els Mali Vanili creen un espai íntim amb un repertori de mestissatge musical festiu, un reguitzell d’acudits ben intercalats i, sobretot, una complicitat entusiasta. Jugant a ser dos extraterrestres del Món Contemporani Indie Underground de Barcelona, articulen un espectacle amè i deliciosament desenfadat. I aprofiten l’avinentesa de disposar d’una horeta d’escenari per accelerar un procés de desintel·lectualització artística que inclou una rumba pedagògica sobre la necessitat de civisme en la societat (o quelcom de semblant), una versió superguai d’una “bossanova” excelsa, una relectura semièpica (per l’entitat omnipotent dels seus protagonistes) d’un èxit del teatre musical català de finals dels vuitanta que feia cavalcar plegats firmament i aigua salada.

En Mali (Miquel Malirach) aporta al xou sensibilitat musical, tendresa interpretativa, acords oportuns i serenor escènica.

En Vanili (Jofre Borràs) hi afegeix desinhibició, ritme trepidant, màgia corporal i admirable domini de la comicitat.

Junts fan un playback tan reeixit que taral·legem amb ells les seves cançons així que els veiem moure els llavis. Però és que resulta que també es fan sentir! Llavors voldríem renouejar rere ells en algun parc proper…

Per Juan Marea

“Mali Vanili, lo nostre no funciona” es representa al Círcol Maldà de Barcelona els dilluns 5, 19 i 26 de maig a les 21 h.
http://circolmalda.cat/mali-vanili/

Image

 Vanili i Mali don’t forget our number.

Crítica teatral: Un jeta, dos jefes, en el Teatre Victòria.

cartel un jeta dos jefesEn el año 2010 descubrí la obra teatral de Goldoni cuando se representó en el Teatre Romea El cafè, que adaptaba el texto de La bottega del caffè, compuesta en el año 1750 por el dramaturgo veneciano. Sin duda un hallazgo digno de mencionar en una reseña. El año pasado tuve, además, la ventura de disfrutar con la acertadísima versión de Feréstecs que programó el Teatre Lliure, una forma magnífica de gozar del teatro fastuoso y afiladamente cómico de Goldoni. Desde entonces cualquier estreno o adaptación de sus obras es para mí una cita inexcusable y, al mismo tiempo, una promesa de entretenimiento garantizado. Con esa ilusión asistí al estreno de Un jeta, dos jefes en el Teatro Victòria y puedo asegurar que mis expectativas no fueron defraudadas.

En la producción de Un jeta, dos jefes, estrenada el pasado 16 de enero, podemos observar la participación de varias manos. La primera, claro está, la historia original escrita por Goldoni; la segunda la actualización y dirección británica llevada a cabo por Richard Bean y Alexander Herold respectivamente y la tercera una puesta en escena de la mano de Anexa y Paco Mir, lo que provee al espectáculo, en parte, de un ascendiente «made in» Tricicle, que se nota en varios momentos de la representación. Una mezcla que acaba dando como resultado un vodevil o comedia de enredo con una alta graduación humorística.

«Despedido de su banda, Dino se convierte en guardaespaldas de Mario. Pero Mario es en realidad María usurpando la identidad de su germano muerto, asesinado por su prometido Sebastián… Dino aprovecha la oportunidad de trabajar al mismo tiempo para Sebastián. Pero con el fin de evitar ser descubierto tendrá que mantener a sus dos “jefes” lejos el uno del otro… ¿Sencillo, no?«

Como pueden ver el enredo y los efectos cómicos del mismo están servidos con una sinopsis de este tipo. Tenemos enfrente, por tanto, una comedia que adopta, desde el principio, un ritmo desenfrenado y que tiene todos los elementos para hacerles pasar un muy buen rato.

elenco dos jetas un jefeUna propuesta construida a partir de la actuación de un grupo de actores en la que sobresale por encima de todos la interpretación de Diego Molero, que se convierte, así, en el acierto clave para el éxito de la obra, y cuyo esfuerzo se ve recompensado al final de cada función. A Molero le acompaña un elenco compuesto por Mireia Aixalà, Jofre Borràs, Josep Maria Gimeno, Toni González, Anna Gras, Maria Lanau, Miner Montell, Miquel Ripeu y Xavier Serrat que se dejan la piel para provocar las continuas carcajadas del público asistente. La obra, además, consigue romper en varios momentos el límite impuesto por la cuarta pared e interaccionar con el público, generando algunos de los momentos más hilarantes de la representación y alguna que otra sorpresa enmascarada.

La dirección de Alexander Herold conecta con la adaptación de Mir y favorece el desarrollo de unas formas a veces muy cercanas a la slapstick comedy, adecuadas para una representación a veces alocada de este tipo y que lucen, por ejemplo, en la escena de la comida en el restaurante, proveyéndo a la obra de un ritmo trepidante y de algunos toques de producción de cuño madrileño, a lo que se suma una construcción de escenografía cariñosamente clásica que recuerda otros tiempos. Además la obra utiliza los tiempos muertos entre acto y acto no solo para distraer al público con actuaciones musicales interpretadas por el Amélie Angebault Quartet sino también para urdir ante el telón mini-representaciones cómicas llevadas a cabo por el propio elenco de la obra. Tampoco le faltan elementos de cercanía al actuar algunos de los personajes en catalán, ya que la obra está ambientada en una región mediterránea sin identificar allá por los años 60.

Así, pues, Un jeta, dos jefes es un divertimento teatral, pero uno muy particular destinado, por tanto, a un público concreto que no es otro que aquel que quiera librarse, al menos durante las dos horas y media que dura la obra, de los problemas cotidianos y disfrutar del sentido del humor del maestro Goldoni, adaptado a una mentalidad más moderna por Bean y avecinado espacial y teatralmente por el buen hacer de Alexander Herold y Paco Mir.

«Un jeta, dos jefes» se representa en el Teatre Victòria hasta el 30 de marzo de 2014.

Autor: Carlo Goldoni
Dirección: Alexander Herold
Adaptación: Richard Bean
Adaptación: Paco Mir
Reparto: Diego Molero, Mireia Aixalà, Jofre Borràs, Josep Maria Gimeno, Toni González, Anna Gras, Maria Lanau, Miner Montell, Miquel Ripeu y Xavier Serrat
Música: Amélie Angebault Quartet
Escenografía, Diseños y Vestuario: Jordi Bulbena
Iluminación: Ignasi Morros
Caracterización: Toni Santos
Producción: ANEXA

Horarios: miércoles y jueves a las 20:30 horas; viernesa a las 21:30 horas; sábados a las 18:30 y a las 22:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: de 23 a 35 €
Duración: 2 horas y 20 minutos
Idioma: castellano y catalán
——

Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Cop de Rock

“Canto en l’idioma en què somnio”. Poques vegades una simple frase com aquesta esdevé l’estendard que millor descriu una representació teatral, i precisament això és el que succeeix amb aquesta afirmació a Cop de Rock, el nou musical estrenat al Teatre Victòria de la mà de Dagoll Dagom que significa la recuperació d’unes cançons que van fer fortuna fa gairebé 20 anys amb l’esclat de l’anomenat rock català, un fenomen que, des del passat 11 de setembre, té el seu homenatge en aquest magnífic musical.

Joan Lluís Bozzo planteja un muntatge de grans dimensions, amb una plataforma giratòria a l’escenari que facilita les transicions entre escenes i tres rocs immensos que serveixen tant per mostrar l’escarpat poble de la Costa Brava on som com per fer de suport a les imatges projectades. Pel que fa a la història, la representació queda dividida en dues parts: a la primera trobem les actuacions amb què el grup Cop de Rock intenta obrir-se camí en l’escena musical del moment, aquell llunyà i màgic 1992, quan el poble català vivia amb l’excitació prèvia dels Jocs Olímpics organitzats a Barcelona, al mateix temps que assistia a la coronació del Dream Team de Cruyff com a rei d’Europa; en canvi, la segona part fa un salt en el temps per arribar a l’any 2004, quan el desencís i la crua realitat han vençut els joves. El cert és que aquest no és un argument gaire original –la il•lusió dels començaments, el distanciament entre els membres del grup, les drogues i l’alcohol marquen la tragèdia que porta els supervivents a la redempció final–, però serveix per a lluir les principals cançons d’aquell moviment de principis dels anys 90, autèntiques protagonistes de l’obra.

I en aquest punt reconec que vaig dubtar: ¿un musical amb les cançons que memoritzava dia rere dia en els meus temps d’adolescent? Un espectacle amb els himnes que em van marcar un primerenc criteri musical? La meva desconfiança va quedar confirmada durant la primera part de l’espectacle: un fil argumental amb prou feina esbossat, tòpic i difícilment justificable –amb quina rapidesa tan irreal la protagonista oblida que s’ha de casar la propera setmana, mentre que el protagonista passa amb enorme facilitat del menyspreu a l’amor febril vers la noia quan ella marxa–, servia d’excusa per encadenar nombrosos fragments de cançons, un popurri excessiu de temes que no permetien al públic gaudir completament d’aquelles enyorades músiques, fent que aquesta primera part no aconsegueixi connectar amb l’espectador, predisposat d’entrada a col•laborar apassionadament, fins a les primeres notes de La presó del rei de França (Elèctrica Dharma); a partir d’aquest instant, però, l’encert a l’hora d’emocionar, en especial amb la primera gran interpretació de Llorenç Santamaria (Trepitja fort), fa que el públic vegi justificades les seves expectatives, produint-se una progressiva comunió escena-platea que acaba en l’entusiàstic apoteosi final.

Cop de Rock té moments brillants, instants emotius (evidentment, el Boig per tu n’és un bon exemple), escenes que converteixen el teatre en una espectacular festa, diàlegs enginyosos i divertits, picades d’ull a l’actualitat (el cànon digital de l’SGAE, la problemàtica amb l’idioma que, potser, algun dia ens farà cantar el Bon dia d’Els Pets en castellà), l’encert de donar protagonisme a personatges d’accent mallorquí i català de les terres de l’Ebre (metàfora d’aquest fenomen musical, nascut a comarques), intèrprets notables, alguns vorejant l’excel•lent; en aquest sentit, no puc evitar esmentar tant a Jofre Borràs (seves són les intervencions més divertides) com el luxe de gaudir, dalt d’un escenari de teatre, de Llorenç Santamaria en la pell d’un vell rocker que no ha oblidat la seva passió.

Amb tot, potser podríem recriminar, perquè no tot és perfecte, un parell d’aspectes als responsables d’aquest musical: durant les més de dues hores de funció arriben a sonar fins a cinquanta-sis cançons (entre temes sencers i fragments), un número excessiu en què comparteixen protagonisme autèntics himnes amb cançons poc conegudes (alguna inexistent en la memòria dels espectadors); en canvi, una absència resulta sorprenent: l’exclusió d’un grup que va arribar a publicar nou discos (Sangtraït) i que va ser coprotagonista del memorable concert del 14 de juny de 1991 és difícil d’entendre (un problema de drets, potser?).

Sigui com sigui, Cop de Rock resulta un notable entreteniment que confirma que és possible fer un musical en català i de qualitat, al mateix temps que és un merescut homenatge a aquells precursors del bon moment musical actual en la nostra llengua (i aquells, a la vegada, hereus de l’escena musical dels anys 70) que agradarà tant als nostàlgics d’aquells dies com als joves que, per qüestió d’edat, no van conèixer aquell fenomen de primera mà, i que, per què no, potser tindran curiositat per descobrir els grups originals.

Cop de Rock s’establirà al Teatre Victòria des de l’11 de setembre per fer temporada.

Direcció i producció musical: Toni i Xasqui Ten (Ten Productions)
Direcció i guió: Joan Lluís Bozzo (Dagoll Dagom)
Direcció coreogràfica: Cristina Allande (Ritme Dansa)
Intèrprets: Roger Berruezo, Mariona Castillo, Ona Pla, Paula Vives, Jofre Borràs, Albert Martínez, Miquel Malirach, Mónica Vives, Eva Felicidad, Ingrid Domenech, Ana Escrivà, Jorge Velasco, Nico Baumgartner, Jordi Perramón, Pablo Ibáñez i Llorenç Santamaria
Músics: Toni Ten, Xasqui Ten, Jordi Campoy, Toni Mateos, Pablo Santiz, Marc Quintillà, Guillem Galofré, Vicen Martínez, Nuno Monteiro, Jordi Vericat i Jorge Carrasco
Escenografia: Alfons Flores
Il•luminació: Albert Faura
Vestuari: Myriam Ibañez

Idioma: català.
Durada: 2 hores i 30 minuts (amb pausa de 15 minuts)
Horaris: dimecres a les 10:45 hores (sessió escolar) i a les 20:30 hores; dijous a les 20:30; divendres a les 21:30 hores; dissabte a les 18:00 hores i a les 22:00 hores; diumenge a les 18:00 hores
Preus: dimecres i dijous, de 25 a 33 €; de divendres a diumenge, de 29 a 40 €; sessions escolars, 15 €
____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé