Archivo de la etiqueta: Roger Berruezo

Crítica teatro: Pretty Woman, el musical, en el Teatre Apolo

El pasado mes de septiembre llegaba a Barcelona el musical basado en la película Pretty Woman, adaptación del film dirigido en 1990 por Garry Marshall e interpretada por Julia Roberts y Richard Gere, una comedia romántica enriquecida con ingredientes de superación personal que se ha convertido en un clásico en su género.

«Una joven prostituta, conoce por accidente a un rico y apuesto hombre de negocios, el cual contrata a la joven por 3.000 dólares durante una semana como su acompañante. Parece una relación comercial normal y nadie sospecha que esa semana cambiará sus vidas para siempre, y se enamorarán, aunque provengan de mundos totalmente diferentes».

La moda “adaptación musical” está en auge, y más después de la pandemia. De ahí que el año pasado se estrenaran en Barcelona espectáculos musicales como Ghost, Golfus de Roma y, ahora, Pretty Woman, una propuesta, esta última, que incluye amor romántico, coaching emocional y grandes dosis de fantasía urbana. La trama, muy simple, se centra en la extraña historia de amor entre un alto ejecutivo sin conciencia y una prostituta con grandes sueños de futuro. Su unión accidental llevará al inicio de una relación sentimental que cambiará de raíz la vida de ambos.

pretty woman_1

Ya lo veis, la trama perfecta para que cada uno de nosotros y nosotras veamos representados en los personajes del musical nuestros sueños de mejora y realización personal. De ahí que el film tuviera el éxito que tuvo. En esta ocasión a la trama original se le suma el contenido musical que enriquece, con mucho, la propuesta.

Vamos paso por paso. Lo primero la adaptación teatral de la mano del propio Garry Marshall y J. F. Lawton, y en la versión española de Jordi Arqué y Marc Gómez y la dirección de Carline Brouwer son muy acertadas, ya sea como la historia que nos relata o por el acierto escénico del espectáculo, con un atrezo impactante pero poco intrusivo. A lo que se suman las canciones creadas por Bryan Adams y Jim Vallance.

Segundo las interpretaciones muy logradas, ya sea en el ámbito interpretativo como en el musical. Roger Berruezo y Cristina Llorente acertadísimos como Edward y Vivian, los protagonistas de la fábula, acompañados de secundarios de altura, ya sea Erika Bleda, la prostituta compañera de Vivian o Rubén Yuste, que aporta un valor muy cómico y familiar a la historia, a lo que se suma un afinado cuerpo de baile.

Tercero, los números musicales. Un 10. Pretty Woman es el primer musical que reseño que, aún no basándose en un film musical, acierta de pleno en las canciones y su representación, entre las que destacan la escena de la ópera o la de la conversión de Vivian ayudada por el staff del hotel en el que se aloja Edward. Los números musicales son de excelente.

Y cuarto, por la delicadeza con la que se ha creado y se representa el musical, que demuestra el buen hacer de la productoras Smedia y Veniu Fama.

Todo ello me lleva a felicitar de muy buen grado a los responsables de la propuesta por el trabajo hecho y recomendar a todos aquellos y aquellas a los que les gustó, mejor dicho, les cautivó el film, les gustan los musicales o les gusta soñar despiertos, a no perderse Pretty Woman, una fábula moderna sobre el amor en los tiempos desmitificados en los que vivimos. Una fábula que, por supuesto, se ha de interpretar como algo difícilmente inalcanzable. Pero que nos permite soñar en hacer realidad nuestros sueños, por muy imposibles que nos puedan parecer.

«Pretty Woman el Musical» se respresenta en el Teatre Apolo del 22 de septiembre de 2022 al 26 de febrero de 2023.

Dirección: Carline Brouwer
Autoría: Garry Marshall, J. F. Lawton
Reparto: Cristina Llorente, Roger Berruezo, Rubén Yuste, Erika Bleda, Javier Ibarz, Sergio Escribano, Natán Segado, Edgar Martínez, Ariel Juin, Tatiana Monells, Cristina Gallego, Aleix Maria, Esteban Verona, Margarida Silva, Imanol Fuentes, Elena Rueda, Lara Sagastizabal, Andrea Enrich, Carmen Prados, Sol Carner, Carlos Salgado, Raffaele Ruilosso, Ana Lagares, Raimon Ferrer
Composición musical: Will Van Dyke
Adaptación: Jordi Arqué
Dirección musical: Arnau Vilà
Escenografía: Carla Janssen Höfelt
Iluminación: Francesco Vignati
Sonido: Armando Vertullo
Caracterización: Ivan Stefanutti
Vestuario: Ivan Stefanutti
Coreografía: Denise Holland Bethke, Giulio Benvenuti, Carla Janssen Höfelt
Música: Simone Manfredini, Andrea Calandrini
Letras: Bryan Adams, Jim Vallance
Producción: Smedia y Veniu Fama

Horarios: de martes a jueves a las 20:00 horas; viernes y sábados a las 17:00 y a las 20:30 horas y domingos a las 17:00 horas
Precio: A partir de 29,60€
Idioma: castellano
Duración: 150 minutos
NOTA CULTURALIA: 9,5

Jorge Pisa

Crítica teatro: Company, en el teatro Apolo

Un musical de Broadway siempre es un musical de Broadway, y cuando uno de sus artífices es Stephen Sondheim, lo es aún más. Y por suerte el pasado mes de mayo Company llegó al teatro Apolo de Barcelona de la mano del Soho CaixaBank de Antonio Banderas.

«¿Es mejor vivir soltero o en compañía? Esta es la pregunta que se hace Bobby el día de su cumpleaños, mientras sus mejores amigos le preparan una fiesta sorpresa que no lo es tanto. Bobby siempre ha sido un soltero de oro y no le faltan oportunidades para casarse, pero hasta ahora no se ha atrevido a dar el paso definitivo. ¿Acaso es demasiado tarde? ¿Existe un tiempo límite para encontrar la felicidad? A lo largo de una serie de encuentros cómicos y melancólicos con las parejas que le rodean en su ámbito más cercano y con las tres mujeres con las que suele salir, Bobby reflexionará sobre los pros y los contras de asentar una relación».

Company es un musical completo en el que no falta de nada. La música de Sondheim, el libreto de George Furth y el protagonismo, sí también, de la ciudad de Nueva York y sus residentes. Así, la obra se centra en la reflexión de Bobby que ha cumplido los 35 años, un logro que le hará replantearse que ha hecho con su vida: soltero y sin una relación estable cuando la mayoría de sus amigos, si no todos, tiene pareja y han creado familias más o menos funcionales. Así, pues, Bobby iniciará una introspección vital en la que las relaciones que ha establecido a lo largo de la vida estarán muy presentes: parejas rotas, parejas bien avenidas, parejas en la que la necesidad pesa más que el amor… De esta forma, Company analiza la vida amorosa de los neoyorkinos de la década de los 70, evidenciado como la realidad de la pareja había evolucionado en esa época.

Banderas, el director del espectáculo, vuelve a acertar con la versión de la obra, en una representación muy coral en las que las interpretaciones, las voces, y la dirección musical están muy afinadas. El malagueño sabe muy bien que es lo que quiere hacer y como lo debe de hacer, a la hora de decidir que proyectos dirige y al materializarlos sobre el escenario. El reparto es amplio, en el que cada uno de los actores y de las actrices han sido apropiadamente escogidos para la ocasión. Entre ellos destaca Roger Berruezo que interpreta a Bobby y sus vicisitudes vitales. Pero en esta ocasión su protagonismo queda relegado por la actuación del resto del reparto, que da el do de pecho en sus actuaciones, con una orquesta también bien afinada.

El escenario nos muestra una azotea de la Gran Manzana que como arte de magia se puede transformar en cualquier otro espacio de toque neoyorquino, y que se adapta para ello a la perfección.

La única pega es, tal vez, su larga duración, 180 minutos, si bien la magia musical sondhemiana convierte el escenario en un caleidoscopio de luz, de música y de color que nos permite disfrutar de Nueva York y de sus criaturas y de las extrañas relaciones que establecen los unos con los otros. Una nueva oportunidad para comprobar la estrella de Banderas y para disfrutar con un musical a lo grande, que nos hará disfrutar también a lo grande.

«Company» se representa en el teatre Apolo del 2 de mayo al 12 de junio de 2022.

Autores: Stephen Sondheim, George Furth
Libreto: George Furth
Dirección: Antonio Banderas
Reparto: María Adamuz, Carmen Barrantes, Roger Berruezo, Albert Bolea, Lorena Calero, Lydia Fairén,Robert González, Dulcinea Juárez, Silvia Luchetti, Anna Moliner, Julia Möller, Paco Morales, Marta Ribera, Carlos Seguí, Rubén Yuste, Nando González, Beatriz Mur, Mariola Peña, Ángel Saavedra
Traducción: Roser Batalla
Adaptación: Ignacio García May
Dirección musical: Arturo Díez-Boscovich
Escenografía: Alejandro Andújar, Alejandra González
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo, Carlos Torrijos
Sonido: Roc Mateu
Caracterización: Sandra Lara
Vestuario: Antonio Belart, Maria Maraver
Coreografía: Borja Rueda
Producción: Teatro del Soho CaixaBank

Horarios y precios: Web Teatre Apolo
Duración: 170 minutos
Idioma: Castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5

——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Rent, en el Casino Aliança del Poblenou

El Casino l’Aliança del Poblenou se ha ido convirtiendo en los últimos años en una de las salas escénicas de referencia del barrio del Poblenou, poniendo en valor un espacio histórico y con personalidad y dotando al barrio de una actividad cultural que se consolida cada vez más.

El paso lógico se dio el pasado 26 de enero con el inicio de la programación de Rent, que estará en cartelera hasta el 20 de marzo, un musical dirigido por Daniel Anglès e interpretado por un elenco de jóvenes actores y actrices integrado por Nil Bofill, Víctor Arbelo, Mireia Orrit, Xavi Navarro, Albert Bolea, Anna Herevia, Queralt Albinyana, Roger Berruezo, Oriol Burés, Jana Gómez, Víctor Gómez, Edgar Martínez, Lucía Torres e Ivan Valero.

«El 26 de enero de 1996 se representaba por primera vez el musical Rent en la ciudad de Nueva York, dos días después de la muerte de su autor: el joven y desconocido Jonathan Larson. El espectáculo se convirtió rápidamente en un fenómeno que cambió la historia del género y conectó con una nueva generación que se identificaba con estos personajes que luchan por mantener su entorno, amenazado por la enfermedad y la muerte, que se aferran a la vida, que despiertan su lado más creativo y, sobre todo, que cuentan su vida en momentos de amor».

La producción de Rent es valiente y se la ha de valorar por ello. Un escenario complejo y una escenografía que traslada a los espectadores a un suburbio neoyorquino, poblado por un elevado número de personajes. En este aspecto el musical ha hecho un esfuerzo de altura, si a todo ello le sumamos, además, la configuración de un elenco jovencísimo en el que destaca Roger Berruezo, aunque interprete a un personaje secundario de la trama. Sin embargo el Rent del Casino l’Aliança, tiene algunos descuidos (al menos los tuvo la noche del estreno) en los ámbitos más críticos y sutiles de la producción, y más concretamente en el aspecto técnico de sonido.

Rent_el musicalY son críticos porqué en Rent no hay texto recitado sino que la mayor parte de lo que se dice se canta. De ahí que una incorrecta configuración técnica impida a los espectadores entender la letra de las canciones, y consecuentemente pierda el hilo de lo que se dice y de lo que pasa sobre el escenario. Por lo que respecta al casting, la obra ha optado por un reparto joven pero preparado. Si bien, aunque la mayoría de las voces están a la altura de las circunstancias, en algunos casos parece que falta algo de preparación o adecuación, algo que el director, Anglès, debería haber cuidado algo más. Asimismo, otro de los factores que dificultan el seguimiento de la obra es la complejidad y aglomeración de la escenografía, que aunque pueda impactar visualmente puede provocar, también, pérdidas en el seguimiento del hilo de la historia por parte del público.

Pero como decía, la producción de Rent es valiente. Atreverse con un musical de estas características no está al alcance de todos, y más si la fecha, 26 de enero, se nos echa encima. Además, lo mejor de todo es que el musical puede y debe crecer técnica y artísticamente, y este es un reto que el cuerpo técnico y artístico de la obra está capacitado para realizar.

Mientras tanto, cabe destacar la nobleza del esfuerzo, la brillantez de un musical que habla de la droga y de la lucha ante la muerte de una generación que se enfrentaba al sida de forma diaria, y la magnífica puesta en escena de la canción insignia del espectáculo, Seasons of love, que sedujo a un público que la noche del estreno estuvo totalmente entregado. Esperemos que el musical alce el vuelo para sacarle todo el brillo a un espectáculo de la altura técnica y artística de Rent.

Rent” se representa en el Casino Aliança del Poblenou del 26 de enero al 20 de marzo de 2016.

Autor libreto y de la música: Jonathan Larson
Dirección: Daniel Anglès
Dirección musical: Miquel Tejada
Reparto: Albert Colea, Anna Herebia, Carol González, Edgar Martínez, Iban Valero, Jana Gómez, Lu Fabrés, Lucía Torres, Marc Gómez, Mireia Orrit, Nil Bofill, Oriol Burés, Queralt Albinyana, Roger Berruezo, Victor Arbelo, Víctor Gómez y Xavi Navarro
Producción: Javier Pérez Tenessa
Coreografía: Oscar Reyes

Horarios: jueves a las 20:30 horas; viernes a las 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 22:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio taquilla: a partir de 17,90 €
Duración: 2 horas y 15 minutos
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 6,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Mar i cel, al Teatre Victòria

Mar_i_Cel

Quaranta anys no es fan cada dia, i la companyia Dagoll Dagom ha decidit celebrar les seves quatre dècades damunt els escenaris recuperant l’espectacle que més fama els ha donat en tot aquest temps: Mar i cel, un muntatge estrenat l’any 1988 –amb l’adaptació que Xavier Bru de Sala va fer del text original d’Àngel Guimerà, amb música d’Albert Guinovart–, reposat el 2004 i que, ara, torna per tercera vegada renovat i amb una acurada versió al Teatre Victòria per a delit dels aficionats al gènere musical, grans i petits units per la història d’amor prohibit entre un jove musulmà (Saïd, interpretat per Roger Berruezo) i una noia cristiana (Blanca, Ana San Martín) a la Mediterrània del segle XVII.

Prenent com a punt de partida l’expulsió dels moriscos de l’any 1609, l’obra situa Saïd i els seus homes, un grup de pirates obligats a buscar-se la vida pel món després de que els arrabassessin les seves terres, viatjant sense rumb preestablert en el seu majestuós vaixell amb un grup de presoners cristians, entre ells Blanca, una delicada jove a punt de casar-se. Aviat, però, començaran els conflictes entre els mateixos pirates, incapaços d’arribar a un acord sobre què fer amb els captius, amb Saïd tractant de mantenir la seva autoritat entre els seus companys al mateix temps que veu com l’aversió que sent vers Blanca va deixant pas a l’amor.

Malgrat un inici fred en què l’argument avança fent tentines, Mar i cel guanya en intensitat a partir del darrer tram del primer acte, quan apareix el conflicte interior dels seus protagonistes, educats en l’odi al desconegut i que es veuen arrossegats, irremeiablement, cap a una tràgica història d’amor en què la religió és l’obstacle a salvar, sí, però on també hi ha lloc per a les intrigues, les traïcions i els enfrontaments més insospitats. D’altra banda, l’obra compta amb un excel·lent repartiment coral, amb Berruezo i San Martín acompanyats d’uns cantants magnífics que, alhora, són autèntics acròbates capaços de convertir el vaixell en la seva particular sala d’entrenament, i en què destaquen Pep Cruz com a Joanot –el mateix paper que ja va interpretar en el muntatge de 1988–, Xavi Lite (Hassen) i Júlia Jové en la pell del fidel Idriss. Tanmateix, cap d’ells no podrà fer ombra al veritable protagonista de la història, l’imponent vaixell pirata, una espectacular nau que es mou per l’escenari amb efectivitat i desimboltura, i que el públic premia merescudament amb una enorme ovació final.

Aquesta versió actualitzada resol amb imaginació els diferents entrebancs de logística a què s’enfrontaven els seus responsables per tal de representar una navegació en alta mar convincent; en aquest sentit, les projeccions permeten mostrar el palau on es signa el decret d’expulsió dels moriscos o les cases incendiades d’on fuig el petit Saïd, mentre que la il·luminació juga un paper essencial a l’hora de crear imatges de gran bellesa, com ara situar la nau sota un immaculat cel estrellat o reproduir la tempesta a què s’enfrontaran els viatgers.

Per tot això resulta evident que Dagoll Dagom sap crear musicals de factura impecable, els avalen quaranta anys de trajectòria triomfal, però el gran encert de Mar i cel, ara ja convertit en un clàssic del musical català, és haver aconseguit popularitzar les seves cançons entre el seu públic potencial, que arriba al Teatre Victòria completament entregat a la causa, predisposat a gaudir dels temes més coneguts de l’espectacle; així, no és d’estranyar que les interpretacions de “Per què he plorat?” i, sobretot, l’“Himne dels Pirates” siguin els moments més celebrats pels espectadors.

Mar i cel es representarà al Teatre Victòria a partir del 20 de setembre de 2014.

Autor: Xavier Bru de Sala
Direcció: Joan Lluís Bozzo
Compositor musical: Albert Guinovart
Intèrprets: Roger Berruezo, Ana San Martín, Pep Cruz, Xavi Lite, Júlia Jové, Xavi Fernández, Toni Viñals, Mireia Dolç, Rubén Yuste, Elena Tarrats, Víctor Arbelo, Xavi Navarro, Marc Vilavella, Lucía Torres, Dídac Flores, Clara Moraleda, Paula Vives, Raúl Grau, Luís Moya, Dimas Bozzo
Càsting i ajudant de direcció: Miquel Periel
Ajudant de direcció: David Pintó
Direcció musical: Joan Vives
Escenografia i vestuari: Montse Amenós, Isidre Prunés
Ajudants vestuari: Carlota Ricars, Maria Albadalejo
Ajudant d’escenografia: Josep Carreras
Disseny d’il·luminació: Albert Faura
Disseny de so: Roc Mateu
Disseny d’audiovisuals: Joan Rodón
Caracterització: Eva Fernàndez

Horaris: dijous, a les 20:30 hores; divendres, a les 21:30 hores; dissabte, a les 17:30 hores i a les 21:30 hores; i diumenge a les 18:00 hores
Preu: de 29 € a 45 €
Idioma: català
Durada: dues hores, amb descans de deu minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez

Crítica teatral: The wild party (La festa salvatge), en el Teatre Gaudí.

THE WILD PARTY_fotografia de Xavi Montojo3Cada vez está más claro que el musical se impone, de una forma u otra, en la programación de cualquier sala que se precie, una tendencia que nos muestra la salud del género aún en una época de crisis como la que vivimos, a la que ha contribuido las grandes producciones estrenadas durante los últimos años, y el atractivo que poseen para el público barcelonés, que disfruta de los grandes temas, y de los no tan grandes, que resuenan en los escenarios de la capital.

El Teatre Gaudí no ha querido perderse este fenómeno teatral, por lo que el pasado 22 de febrero estrenó The Wild Party, musical creado por Andrew Lippa e interpretado en los papeles principales por el cuarteto formado por Roger Berruezo, Xavi Duch, Xènia García y Maria Santallusia, un proyecto que comenzó como un workshop en la escuela Vocal Factory BCN y que, por suerte, ha traspasado su fase formativa para convertirse en una realidad escénica a la que ha dado forma la directora Anna Valldeneu.

Estados Unidos años 20. Burrs (Xavi Duchs) y Queenie (Xènia García) formaron una pareja de alto voltaje. Él un clown; ella la reina del vodevil. Su relación ha degenerado con el paso del tiempo y la rutina y la apatía se ha apoderado de ellos, hasta el punto que el maltrato y el abuso ha hecho acto de presencia. Queenie decide vengarse de Burrs, y pretende hacerlo en una fiesta, en la que intentará ridiculizarlo delante de sus amigos. Para ello invita a la «crème de la crème» de los bajos fondos de la ciudad. Sin embargo, acompañando a Kate (Maria Santallusia), una ex-prostituta amiga de la pareja, llega a la fiesta el señor Black (Roger Berruezo). Entre Queenie y Black se producirá un flechazo amoroso que hará vacilar a la primera acerca de sus objetivos. La fiesta irá aumentando de temperatura musical y sexual, al mismo tiempo que la tragedia se irá materializando al ser consciente Burrs de los sentimientos amorosos que han nacido entre Black y Queenie.

IMG_5225Teatre Gaudí Barcelona y Vocal Factory BCN han realizado un portentoso esfuerzo para adaptar el musical, y para ello no han escatimado en la calidad del proyecto, de la mano de Roger Batalla y de la propia Anna Valldeneu, ni en los medios artísticos necesarios para su representación. Un empeño que ha permitido acomodar un gran musical en un teatro de pequeño/mediano tamaño, y hacerlo de una forma mucho más que satisfactoria. The Wild Party nos presenta un típico espectáculo musical off-Broadway en un escenario minimalista tan solo ocupado por algunos elementos de atrezo y por las interpretaciones y el ardor musical de todos su elenco, que suma un total de 17 actores y actrices y cuatro músicos sobre el escenario. Todo un reto aprobado con muy buena nota.

La trama nos traslada a los Estados Unidos de la década de los años 20, y nos introduce en esos ambientes artísticos y nocturnos tan propios del cine negro en el que los hombres duros y las femmes fatales protagonizan la mayoría de las historias. En este caso, la voluntad de venganza de Queenie contra Burrs, iniciará toda una trama y una fiesta en la que la música, el alcohol, las drogas y el sexo serán los protagonistas.

La adaptación de la obra mantiene la atmósfera del original, aunque adaptándolos al reducido espacio del Gaudí, seguramente el hándicap más importante del intento, si bien una oportunidad para acortar la distancia entre público y actores y favorecer así, una experiencia más cercana por parte de los espectadores. Aún así la compañía consigue convertir el cuadrilátero central del teatro en el gran salón donde se celebrará la fiesta indicada en el título. El musical se construye casi únicamente a partir de las canciones ya que los textos de enlace entre un tema y otro son mínimos. Así, pues, veremos coreografías generales con una potencia ardiente que nos pueden recordar alguna de las escenas de West Side Story o Chicago, acompañadas de interpretaciones solistas o en pareja. Aunque el protagonismo en la mayoría de los temas lo acaparan los cuatro personajes principales, sobre los que se construye la trama del musical, el espectáculo cuenta con diversas composiciones dedicadas a los personajes más secundarios, que pueden lucirse de esta forma. Entre ellos destaca el «An Old-Fashioned Love Story» cantado por Isa Mateu o el «Two of a Kind«, que interpretan Ferran Guiu y Laura Prats.

IMG_5366Por lo que respecta al cuarteto protagonista el nivel queda algo desequilibrado. Si bien Xènia García encarna a una atractiva y seductora Queenie y da a su personaje la candidez necesaria para seguirla en el ambiente nocturno y gansteril del espectáculo, Maria Santalluisa le proporciona una aridez primaria a su personaje que la transforma en una llama incandescente que ilumina el escenario cada vez que aparece en él. Por su parte Xavi Duch vuelve a estar de nota como en su actuación en A força de cançons, donde ya nos mostró que se mueve como pez en el agua con personajes extraños, sombríos y en parte hilarantes. El componente que no luce como debiera es Roger Berruezo, que no acaba de encontrar su lugar en el espectáculo.

En medio de todo esto, una fiesta que, como marca su libreto, se va de las manos, ya sea por el ruido que molesta a los vecinos, generado por la pequeña banda que toca en directo, por el ambiente caldeado y sugerente de la fiesta o por la tensión sexual que irá creciendo a lo largo de la representación hasta llegar al nivel de orgía, uno de los momentos más elaborado de la representación, y llevado a cabo con una gran delicadeza por todos los miembros de la compañía.

The Wild Party es un torrente musical que no le dejará indiferente. Contiene todos los elementos del género: temas intensos, coreografías electrizantes y una trágica historia de amor/desamor que tizna toda la representación. Todo ello hace que los límites del Teatre Gaudí se ensanchen para albergar un gran musical que estará en cartelera hasta el próximo 21 de abril. Una buena oportunidad para ver que, como ya he dicho en más de una ocasión, no hacen falta grandes aforos, espeluznantes maquinarias móviles ni desorbitados presupuestos para producir un gran espectáculo.

«The Wild Party» se representa en el Teatre Gaudí Barcelona del 22 de febrero al 21 de abril de 2013.

Autor: Andrew Lippa
Adaptación: Roger Batalla
Dirección: Anna Valldeneu
Dirección musical: Filippo Fanò
Reparto: Roger Berruezo, Xavi Duch, Xènia García, Maria Santallusia, Lino di Giorgio, Isa Mateu, Ferran Guiu, Laura Prats, Arnau Gol, Zuhaitz San Buenaventura, Roger Batalla, Carles García, Berta Peñalver, Marina Schiaffino, Laura Daza, Ivette Novell y Joan Galo
Músicos: Filippo Fanò (Piano), Bartolomeo Barenghi (Guitarra), Bernat Hernandez (Bajo), José Manuel Martín (Batería/Percusiones)
Coreografía: Lino di Giorgio
Diseño de iluminación: Dani Gener
Técnico de so: David Codina y Jordi Ballbé
Compañía: Matèria Prima
Producción: Vocal Factory BCN y Teatre Gaudí Barcelona

Horarios: jueves y viernes a las 20:30 horas; sábado a las 18:00  y a las 21:30 horas y domingo a las 18:00 horas.
23 de marzo NO HAY FUNCIÓN
Precio: 24 €
Idioma: catalán
Duración del espectáculo: 120 minutos

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica teatral: Cop de Rock

“Canto en l’idioma en què somnio”. Poques vegades una simple frase com aquesta esdevé l’estendard que millor descriu una representació teatral, i precisament això és el que succeeix amb aquesta afirmació a Cop de Rock, el nou musical estrenat al Teatre Victòria de la mà de Dagoll Dagom que significa la recuperació d’unes cançons que van fer fortuna fa gairebé 20 anys amb l’esclat de l’anomenat rock català, un fenomen que, des del passat 11 de setembre, té el seu homenatge en aquest magnífic musical.

Joan Lluís Bozzo planteja un muntatge de grans dimensions, amb una plataforma giratòria a l’escenari que facilita les transicions entre escenes i tres rocs immensos que serveixen tant per mostrar l’escarpat poble de la Costa Brava on som com per fer de suport a les imatges projectades. Pel que fa a la història, la representació queda dividida en dues parts: a la primera trobem les actuacions amb què el grup Cop de Rock intenta obrir-se camí en l’escena musical del moment, aquell llunyà i màgic 1992, quan el poble català vivia amb l’excitació prèvia dels Jocs Olímpics organitzats a Barcelona, al mateix temps que assistia a la coronació del Dream Team de Cruyff com a rei d’Europa; en canvi, la segona part fa un salt en el temps per arribar a l’any 2004, quan el desencís i la crua realitat han vençut els joves. El cert és que aquest no és un argument gaire original –la il•lusió dels començaments, el distanciament entre els membres del grup, les drogues i l’alcohol marquen la tragèdia que porta els supervivents a la redempció final–, però serveix per a lluir les principals cançons d’aquell moviment de principis dels anys 90, autèntiques protagonistes de l’obra.

I en aquest punt reconec que vaig dubtar: ¿un musical amb les cançons que memoritzava dia rere dia en els meus temps d’adolescent? Un espectacle amb els himnes que em van marcar un primerenc criteri musical? La meva desconfiança va quedar confirmada durant la primera part de l’espectacle: un fil argumental amb prou feina esbossat, tòpic i difícilment justificable –amb quina rapidesa tan irreal la protagonista oblida que s’ha de casar la propera setmana, mentre que el protagonista passa amb enorme facilitat del menyspreu a l’amor febril vers la noia quan ella marxa–, servia d’excusa per encadenar nombrosos fragments de cançons, un popurri excessiu de temes que no permetien al públic gaudir completament d’aquelles enyorades músiques, fent que aquesta primera part no aconsegueixi connectar amb l’espectador, predisposat d’entrada a col•laborar apassionadament, fins a les primeres notes de La presó del rei de França (Elèctrica Dharma); a partir d’aquest instant, però, l’encert a l’hora d’emocionar, en especial amb la primera gran interpretació de Llorenç Santamaria (Trepitja fort), fa que el públic vegi justificades les seves expectatives, produint-se una progressiva comunió escena-platea que acaba en l’entusiàstic apoteosi final.

Cop de Rock té moments brillants, instants emotius (evidentment, el Boig per tu n’és un bon exemple), escenes que converteixen el teatre en una espectacular festa, diàlegs enginyosos i divertits, picades d’ull a l’actualitat (el cànon digital de l’SGAE, la problemàtica amb l’idioma que, potser, algun dia ens farà cantar el Bon dia d’Els Pets en castellà), l’encert de donar protagonisme a personatges d’accent mallorquí i català de les terres de l’Ebre (metàfora d’aquest fenomen musical, nascut a comarques), intèrprets notables, alguns vorejant l’excel•lent; en aquest sentit, no puc evitar esmentar tant a Jofre Borràs (seves són les intervencions més divertides) com el luxe de gaudir, dalt d’un escenari de teatre, de Llorenç Santamaria en la pell d’un vell rocker que no ha oblidat la seva passió.

Amb tot, potser podríem recriminar, perquè no tot és perfecte, un parell d’aspectes als responsables d’aquest musical: durant les més de dues hores de funció arriben a sonar fins a cinquanta-sis cançons (entre temes sencers i fragments), un número excessiu en què comparteixen protagonisme autèntics himnes amb cançons poc conegudes (alguna inexistent en la memòria dels espectadors); en canvi, una absència resulta sorprenent: l’exclusió d’un grup que va arribar a publicar nou discos (Sangtraït) i que va ser coprotagonista del memorable concert del 14 de juny de 1991 és difícil d’entendre (un problema de drets, potser?).

Sigui com sigui, Cop de Rock resulta un notable entreteniment que confirma que és possible fer un musical en català i de qualitat, al mateix temps que és un merescut homenatge a aquells precursors del bon moment musical actual en la nostra llengua (i aquells, a la vegada, hereus de l’escena musical dels anys 70) que agradarà tant als nostàlgics d’aquells dies com als joves que, per qüestió d’edat, no van conèixer aquell fenomen de primera mà, i que, per què no, potser tindran curiositat per descobrir els grups originals.

Cop de Rock s’establirà al Teatre Victòria des de l’11 de setembre per fer temporada.

Direcció i producció musical: Toni i Xasqui Ten (Ten Productions)
Direcció i guió: Joan Lluís Bozzo (Dagoll Dagom)
Direcció coreogràfica: Cristina Allande (Ritme Dansa)
Intèrprets: Roger Berruezo, Mariona Castillo, Ona Pla, Paula Vives, Jofre Borràs, Albert Martínez, Miquel Malirach, Mónica Vives, Eva Felicidad, Ingrid Domenech, Ana Escrivà, Jorge Velasco, Nico Baumgartner, Jordi Perramón, Pablo Ibáñez i Llorenç Santamaria
Músics: Toni Ten, Xasqui Ten, Jordi Campoy, Toni Mateos, Pablo Santiz, Marc Quintillà, Guillem Galofré, Vicen Martínez, Nuno Monteiro, Jordi Vericat i Jorge Carrasco
Escenografia: Alfons Flores
Il•luminació: Albert Faura
Vestuari: Myriam Ibañez

Idioma: català.
Durada: 2 hores i 30 minuts (amb pausa de 15 minuts)
Horaris: dimecres a les 10:45 hores (sessió escolar) i a les 20:30 hores; dijous a les 20:30; divendres a les 21:30 hores; dissabte a les 18:00 hores i a les 22:00 hores; diumenge a les 18:00 hores
Preus: dimecres i dijous, de 25 a 33 €; de divendres a diumenge, de 29 a 40 €; sessions escolars, 15 €
____________________
Escrit per: Robert Martínez Colomé