Publicación: Los inventos de los antiguos, Javier Sanz, ed. Anaya

Los inventos de los antiguosOs presentamos hoy un libro curioso que nos dejará bien claro que no somos tan modernos como a veces solemos pensar, y que algunas de las cosas que hacemos o que utilizamos tienen una muy larga historia.

Estaba tomando un helado en un establecimiento de comida rápida y he visto a mi ex-Enviar-
Sigue tan guapa? -Enviar-
Sí. Aunque ahora debe llevar gafas de sol porque le acaban de operar de cataratas -Enviar-
Y? -Enviar-
Charlamos un rato y la he llevado en mi vehículo al pueblo donde vive ahora -Enviar-
Y? -Enviar-
Se estropeó el cuentakilómetros y hemos parado en una estación de servicio de la carretera. Nos han dicho que estaría arreglado mañana y… -Enviar-
Qué? -Enviar-
Hemos cogido una habitación… para dormir¿ Me he equivocado y en lugar de encender el aire acondicionado he puesto la calefacción radial –Enviar-
En qué estarías pensando? -Enviar-
Cuando nos hemos dado cuenta, he salido al pasillo a sacar un refresco de la máquina expendedora y, por si acaso, también he cogido un preservativo -Enviar-
Y? -Enviar-
Se rompió el preservativo y tuvimos que salir corriendo a por la píldora del día después -Enviar-
Qué mala suerte -Enviar-
Después del susto, nos despedimos y se marchó con su sobrino a ver un espectáculo de autómatas -Enviar-
Si te apetece, tengo dos entradas para ir al fútbol esta tarde -Enviar-
Paso. Por qué no vamos a echar unos bolos? -Enviar-
Ok. La próxima vez q te encuentres con tu ex, quedamos y me lo cuentas. Esto de los mensajes de texto es un rollo. -Enviar-

Lo curioso de esta conversación, aparentemente trivial, es que pudo haber ocurrido hace siglos. Porque todo lo que en ella se dice -y digo todo-, se lo debemos a los romanos, los egipcios, los griegos, los chinos, los sumerios…. Y de eso va este libro, de todo lo que nos rodea que pensamos que tiene cuatro días y tiene más años que Matusalén, que según el Antiguo Testamento vivió 969 años.

Título: Los inventos de los antiguos
Autor: Javier Sanz
Editorial: Anaya
Colección: Libros singulares
Páginas: 312
Fecha publicación: Octubre de 2015
Precio:
• ePub: 7,99 €
• Papel: 14,90 €

De Damasc a Idomeni, en el Teatre Lliure, una obra de teatro para mantener activo el barco de salvamento marino Astral

Os presentamos hoy una acción escénica solidaria producida por el Teatre Lliure, cuyo objetivo es ayudar al mantenimiento de la actividad de salvamento de refugiados en las aguas del Mediterràneo llevada a cabo por el barco Astral de la ONG Proactiva Open Arms.

El 12 de Septiembre el Teatre Lliure ofrecerá un espectáculo solidario con la ONG Proactiva Open Arms, con la participación de 60 grandes nombres de la escena de este país. Dos funciones en un mismo día, a las 20:00 y a las 21:30 horas, con el objetivo de mantener el barco de salvamento marítimo Astral en activo durante un mínimo de 15 días.

La ONG. Proactiva Open Arms fue fundada por socorristas voluntarios en el año 2015 para actuar en la crisis de los refugiados en las costas griegas, la organización estableció su campamento base en Lesbos, y actualmente trabaja en las nuevas rutas marítimas abiertas hacia Europa desde el acuerdo entre la UE y Turquía para el cierre de fronteras terrestres el pasado marzo. Para llevar a cabo esta actividad, les ha sido cedida una embarcación, el Astral, que han convertido en barco medicalizado de salvamento y vigilancia, y han ampliado sus equipos para conseguir reducir el número de naufragios en aguas internacionales del Mediterráneo.

El proyecto. Se ha unido a 20 autores, 20 directores y 20 intérpretes con el compromiso de hacer visible esta crisis humanitaria de primera magnitud, la mayor vivida por Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Con la colaboración de representantes de varias entidades que han seguido de cerca el conflicto, se ha realizado un trabajo previo con la voluntad de conocer la realidad más allá de lo que conocemos a través de los medios y las redes. Asímismo, hemos querido reducir al mínimo la distancia entre esta realidad y nosotros, un criterio que ha conformado también el espectáculo.

El espectáculo. Se representará en la Sala Fabià Puigserver. El patio de butacas se convertirá en una gran sala con 20 mesas independientes dispuestas para recibir a 8 espectadores cada una. En cada mesa, simultáneamente, un intérprete contará un monólogo vinculado con la experiencia de la guerra y el exilio. Los monólogos serán de un máximo de 5 minutos cada uno, y los intérpretes irán cambiando de mesa. Se calcula que en los cuarenta y cinco minutos que durará la función los espectadores de cada mesa podrán presenciar entre 5 y 6 monólogos, sin tener que cambiar de asiento y en la más corta distancia.

El objetivo. El coste de mantener el barco de Proactiva Open Arms en activo durante 15 días es de 22.400€. Si conseguimos llenar las dos funciones con una aportación media de 70€ por persona, ¡reto conseguido!

Para realizar un donativo. No se cobrará entrada en el momento de realizar la reserva ni antes de entrar en la función; los donativos se realizarán a la salida, directamente a la ONG, en efectivo o con tarjeta. Se ha establecido un importe mínimo de 50€ por persona.

Para asistir a la función. El aforo de cada función es sólo de 160 localidades. Para asistir debéis reservar entrada a través de los canales habituales:

• Por el servicio de venta de entradas por internet
• Por email info@teatrelliure.com
• Por teléfono al 902 106 369

Dramaturgos:
Marc Angelet
Gemma Brió
Marta Buchaca
Jordi Casanovas
Clàudia Cedó
Cristina Clemente
Guillem Clua
Daniela Feixas
Marta Galán
Llàtzer Garcia
Josep Maria Miró
Pau Miró
Anna Maria Ricart
Pere Riera
Marc Rosich
Jordi Oriol
Marilia Samper
Mercè Sarrias
Victoria Szpunberg
Joan Yago

Directores:
Xavier Albertí
Sergi Belbel
Iban Beltran
Pau Carrió
Imma Colomer
Alícia Gorina
Carol López
Juan Carlos Martel
Xicu Masó
Josep Maria Mestres
Sílvia Munt
Lluís Pasqual
Carme Portaceli
Jordi Prat i Coll
Magda Puyo
Àlex Rigola
Ramon Simó
Carlota Subirós
Oriol Tarrasón
Ferran Utzet

Intérpretes:
David Bagés
Sílvia Bel
Ivan Benet
Jordi Bosch
Àlex Casanovas
Aina Clotet
Eduard Farelo
Lluís Homar
Míriam Iscla
Mònica López
Pol López
Marta Marco
Àurea Márquez
Nora Navas
Vicky Peña
Rosa Renom
Fina Rius
Rosa Maria Sardà
David Selvas
Toni Sevilla
Emma Vilarasau

Producción: Teatre Lliure
Fecha: 12 de septiembre
Horarios: 20:00 y 21:30 horas
Duración aproximada: 45 minutos

Enlaces de interés:

Proactiva Open Arms
El barco

Crítica: La filosofía como gimnasia mental, Robert Zimmer, ed. Ariel

portada_la-filosofia-como-gimnasia-mental_robert-zimmerLa crítica que os propongo hoy no es la de un libro de filosofía al uso, una de las razones que, os avanzo, me hizo interesarme por él. La filosofía como gimnasia mental, de Robert Zimmer, está pensado como un juego o pasatiempo filosófico, estrategia esta que pretende acercar la publicación a un tipo de lector que habitualmente no lee libros de filosofía.

Robert Zimmer, el autor, es un filósofo alemán especializado en biografías de pensadores y en libros de divulgación filosófica. En la editorial Ariel ya había publicado Las obras esenciales de la filosofía y con La filosofía como gimnasia mental Zimmer pretende acercar las grandes ideas y debates filosóficos al gran público.

El libro nos propone un itinerario a través de los grandes pensadores y sus ideas, organizado a través de los grandes temas que la filosofía ha tratado a lo largo de la historia. El primer capítulo muestra al lector cómo utilizar el libro, ya que la lectura del mismo puede no ser de principio a final como es acostumbrado, sino que el lector puede escoger como leer el libro dependiendo de los temas que más le puedan interesar.

Tras la introducción, Zimmer reflexiona sobre las grandes cuestiones de la filosofía y que van desde el lenguaje y la lógica; la existencia de Dios; la composición del espacio y de la realidad; la causalidad y el azar; la conciencia, la justicia, la moralidad o la felicidad.

Robert Zimmer
Robert Zimmer

Cada uno de estos temas es tratado a partir de un texto principal que muestra al lector cuales han sido los puntos de vista tanto históricos como actuales en relación a cada una de las cuestiones. Además, y en ello es donde radica uno de los puntos fuertes del libro de Zimmer, al relato principal se suman toda una serie de preguntas, ejercicios y juegos que permiten al lector profundizar de una forma muy personal en el escrutinio de cada una de las cuestiones. El autor nos obliga con ello a llevar la lectura a nuestro espacio personal y a esforzarnos en resolver algunos de los dilemas que has llevado a los filósofos de cabeza a lo largo de la historia. Pero no os preocupéis que los acertijos filosóficos no solo son asequibles para la mayoría, sino que el autor nos obsequia con un apartado final en el que nos proporciona las soluciones y los argumentos necesarios para resolver o consultar la respuesta correcta al asunto.

Así, pues, el libro de Zimmer no tan solo puede ser leído de una forma personal, sino que su relato, aparte de ameno y entendible (hemos de pensar que el libro está dirigido a un público amplio no formado especialmente en la filosofía), está salpicado de otros textos y propuestas que sin duda nos motivarán o a conocer algo más sobre un asunto, una cita o un filósofo. Una de las actividades que destaca en la obra es la que se titula “Se busca filósofo”, en la que conoceremos apuntes de la vida de diversos de los pensadores más destacados de la historia. A esta actividad se suman ejercicios como Rompecabezas filosófico, ¡Dale al coco!, Prueba de lógica o Pros y contra.

Zimmer nos propone una introducción a la filosofía presentada de una forma original, con el objetivo de romper las barreras que este tipo de obra puede provocar en el lector. La propuesta se aleja de una lectura convencional y fomentará, seguro, la reflexión sobre algunos de los temas que han interesado a la humanidad desde que esta existe.

Título: La filosofía como gimnasia mental
Autor: Robert Zimmer
Editorial: Ariel
Colección: Quintaesencia
Páginas: 280
Presentación: Rústica sin solapas  ⁄ 13 x 21 cm.
Fecha de publicación: 21/06/2012
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-0149-5
Precio:
• Rústica sin solapas: 16.00 €
• Libro Electrónico – 7.99 €

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Aurora, de Kim Stanley Robinson, ed. Minotauro

Aurora_portadaComencemos por el principio. Aurora, de Kim Stanley Robinson, es una obra que además de tratar un tema interesante para mí como es el de los viajes interestelares y la colonización espacial, me había sido recomendada por los responsables de la editorial. De Stanley Robinson conocía su trilogía marciana y su interés en tocar temas culturales, políticos y sobre todo ecológicos. De ahí que una vez en mis manos decidiera empezar a leer el libro lo más rápido posible.

“Una nave preparada para contener a varias generaciones de tripulantes viaja fuera del sistema solar por primera vez en la historia de la humanidad. Su destino es un planeta en el sistema Tau Ceti, a doce años luz, llamado Aurora en honor de la diosa romana del amanecer. Pero ¿será realmente este viaje un nuevo comienzo para la humanidad o nuestro fin?”

Stanley Robinson envuelve un relato ecológico y socio-político en una novela de viajes interestelares que nos lleva al espacio profundo para hablarnos de nosotros mismos y de los sueños de supervivencia que atesoramos en nuestro interior. La narración sigue los pasos de los últimos momentos de un viaje de colonización espacial del futuro, cuando una nave-arca, en la que han vivido generaciones de exploradores, está a punto de llegar a su destino final, una de las lunas de uno los planetas de la estrella Tau Ceti. Los esfuerzos de colonización comenzarán poco después de la llegada a su destino, empeño este que llevará a los colonizadores a darse cuenta de que los mayores sueños se convierten, a veces, en las peores pesadillas.

Aurora tiene un poco del adn de Stanislaw Lem, autor de ciencia-ficción polaco que defendía, entre otras cosas, la incapacidad de llegar a contactar y entender a otras inteligencias galácticas, claro elemento que está en la mente se Stanley Robinson a la hora de escribir su novela. A esto se suma la reflexión ecológica, no solo la principal, los problemas que se plantean en los diversos biomas de la nave a la hora de hacer sostenible la vida humana, animal y vegetal durante el largo viaje espacial, sino también la secundaria, al hablarnos de los daños que la humanidad ha provocado en el planeta Tierra, y que ha llevado al deshielo de los casquetes polares y al trágico alzamiento del nivel del mar.

Asímismo, Stanley Robinson nos plantea un análisis político de la humanidad exploradora que, a medida que avanzamos en la lectura, se va convirtiendo en el asunto principal de la trama. Hemos de pensar que un grupo de unas 2.000 personas ha estado conviviendo en la misma nave durante generaciones, lo que ha provocado no solo problemas físicos a resolver sino también incidencias socio-políticas que han marcado el avance de la misión. De ahí que la reflexión del autor no tan solo se reduzca a la consideración sobre la posible colonización espacial humana sino también a los problemas de sostenibilidad y de organización política de los exploradores.

Por lo que respecta a los personajes, Stanley Robinson se centra de nuevo en los científicos y en sus círculos de convivencia para que sean ellos los que lideren la acción de la novela, si bien lo hace de una forma laxa. De esta manera será Freya, la hija de Devi, la ingeniera jefe de la nave, el personaje que prevalezca sobre el resto. Otro de los personajes que destaca en la novela es el del ordenador cuántico de a bordo, que además será, a lo largo de gran parte del relato, el narrador principal. Así, pues, seremos conscientes de algunos de los problemas de “personalidad” del ordenador y de sus esfuerzos para completar con éxito la misión que, sin embargo, en algunos casos, hará algo incomprensible el avance del relato. A lo que se suman elementos de ciencia-ficción dura que irán apareciendo de tanto en tanto en la narración.

Aurora es una novela que nos sorprenderá a medida que avancemos en su lectura. Si inicialmente el lector asistirá a un episodio más de la colonización espacial y será consciente de las dificultades que esta puede conllevar, la narración le irá dirigiendo hacia otros problemas más acuciantes y trascendentes de la humanidad, para acabar con una reflexión sobre el origen, sobre el mundo humano y los esfuerzos que, por desgracia, estamos llevando a cabo en los últimos siglos para destruirlo. Posiblemente sea este el principal problema del que trate el libro y sea la causa, en el futuro, de que tengamos que abandonar nuestra nave terráquea para vislumbrar la aurora de un mañana algo mejor.

Título: Aurora
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca Kim Stanley Robinson
Fecha de publicación: 12/04/2016
Páginas: 448
ISBN: 978-84-450-0306-0
Presentación: Rústica con solapas
Formato: 15 x 23 cm.
Traductor: Miguel Antón

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: El preu, en el Teatre Goya

Probablemente con el estreno el pasado 28 de junio de El preu en el teatro Goya se haya llegado a uno de los momentos álgidos del Festival Grec. La obra, escrita por Arthur Miller y dirigida por Silvia Munt, está interpretada por cuatro figuras destacadas de la escena teatral catalana: Pere Arquillué, Ramon Madaula, Lluís Marco y Rosa Renom.

Víctor y Esther, su mujer, convocan al hermano del primero, Walter, a la casa donde vivieron con sus padres durante la niñez. Víctor es un policía que está a punto de retirarse y su hermano, un cirujano de éxito. Se han encontrado porque el edificio tiene que ser derruido y esperan a un tasador que les informará sobre el precio de los muebles de la familia que todavía llenan las habitaciones. Están en la buhardilla del edificio, examinando los objetos depositados bajo una capa de polvo, pero esos viejos trastos no son lo único que hay en la casa: también hay muchísimos recuerdos, fantasmas que llevarán a pensar a los protagonistas en cómo podrían haber sido las cosas si, en cierto momento, hubieran tomado otras decisiones.

El preu es una de aquellas obras que gustan en su globalidad ya que suman toda una serie de valores que aseguran, sin duda, su éxito. Y gran parte de este radica en el texto y en su autor, Arthur Miller, del cual ya vimos en el mismo festival la adaptación de otra de sus obras más conocidas, Las brujas de Salem, una programación que se suma de esta forma al centenario del nacimiento del autor celebrado el año pasado.

Silvia Munt ha sabido domeñar a la perfección el espíritu de la obra de Miller no tan solo manteniendo la época de ambientación original sino también conduciendo a los actores con mano sabia, dejando aflorar, incluso, en los personajes algunas de las peculiaridades interpretativas de los propios actores que les dan vida. Asimismo ha sabido extraer del texto de Miller una moraleja que acomodar a los tiempos de hoy, tan marcados por las consecuencias de la crisis económica.

El preu_Teatre Goya
Y es justamente de las consecuencias de lo que trata El preu. Y más concretamente de las consecuencias de las decisiones que tomamos a lo largo de la vida, y que solo podemos valorar con el paso del tiempo, justamente lo que insinúa la tasación de los muebles familiares. Víctor y Esther, han llevado una vida humilde al lado del padre de él, tras la bancarrota de la familia como secuela la Crisis del 29. Walter, por su parte, ha alcanzado el éxito profesional en el campo de la medicina. Y será en el momento de la liquidación de los muebles familiares cuando los recuerdos y los agravios afloren entre los dos hermanos.

El preu es una delicia a nivel textual, ya que la situación, los personajes y las cosas que se dicen poseen más de una lectura y enriquecen la recepción de la trama por parte del público. En el éxito de la propuesta también tiene mucho que ver el excelente trabajo actoral, en el que destacan los caracteres masculinos, Arquillué, que interpreta al hermano que abandonó un futuro prometedor para cuidar de su padre, y Madaula, que encarna al hermano que triunfó en su profesión pero que ha fracasado en su experiencia familiar. Rosa Renom acompaña a los púgiles actorales de forma competente y Marco da el do de pecho interpretando al tasador de muebles judío que atesora un gran conocimiento de la vida.

Aún así, y como decía antes, la cosa no acaba aquí, ya que Miller nos permitirá reflexionar sobre cuáles fueron las verdaderas razones que llevaron a cada uno de los hermanos a tomar las decisiones que tomaron, hecho este que catapulta la representación hacia la reflexión sobre nuestras propias vidas, sobre qué decisiones hemos podido tomar en ellas y sobre qué consecuencias han comportado. Como ven, una propuesta de la cual es muy difícil decir algo negativo.

El preu nos permite volver a gozar del teatro bien hecho, sobre el que no pasa el tiempo ya que aborda problemas existenciales que acompañan a la humanidad desde siempre. Una oportunidad que no se pueden perder, aunque esto suene algo manido. Si les gusta el teatro de verdad, el bien hecho, no pueden dejar de asistir a una representación de El preu, seguramente una de las mejores propuestas del Festival Grec 2016.

El preu” se representa en el Teatre Goya hasta el próximo 7 de agosto de 2016.

Autor: Arthur Miller
Traducción: Neus Bonilla y Carme Camacho
Dirección: Sílvia Munt
Interpretación: Pere Arquillué, Ramon Madaula, Lluís Marco y Rosa Renom
Escenografía: Enric Planas
Diseño de iluminación: Kiko Planas (aai)
Espacio sonoro: Jordi Bonet
Vestuario: Antonio Belart
Producción: Grec 2016 Festival de Barcelona y Bitò Produccions

Horarios: de martes a sábado a las 20:30 horas y dominos a las 18:00 horas
Precio: 24-28 €
Idioma: catalán
Duración: 105 minutos

NOTA CULTURALIA: 9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Esplendor, en el Teatre Romea

Como os decía en la anterior crítica, este año el Festival Grec posee un claro adn político, en un esfuerzo de acercar el teatro a la realidad que nos rodea y que a veces nos sobrecoge. Este también es el caso de Esplendor, de Abi Morgan, dirigida por Carme Portacelli, una obra interpretada por Míriam Iscla, Lluïsa Castell, Gabriela Flores i Laura Aubert que nos habla del final de un régimen y de una realidad que está justo a punto de desaparecer.

“En una sala opulenta del Palacio Presidencial de un tirano europeo cuatro mujeres mantienen una frágil capa de cordialidad civilizada mientras fuera, con un clima terrible, una guerra se va acercando cada vez más. Una fotógrafa corresponsal de guerra espera el retorno del tirano, del presidente. Ella ha venido para hacerle una foto. La mujer del presidente, su mejor amiga y una intérprete le esperan con ella. Zapatos de Prada, vasos de vodka… hacen pasar el tiempo de espera. Él llega tarde, muy tarde… Las cuatro mujeres tienen secretos y sospechas. Las cuatro están en peligro”.

Esplendor es una obra que, así a primeras, nos propone un título algo confuso, ya que más que mostrarnos un momento de apogeo de un régimen político, lo que evidencia es justamente lo contrario, es decir, el episodio de hundimiento final de una realidad política a través de cuatro mujeres relacionadas de alguna forma con el presidente al que se está a punto de derrocar. De ahí que la obra pretenda, en parte, reflexionar sobre el poder y sobre lo frágil que este puede llegar a ser, a veces. Una reflexión con un claro toque femenino, propio de Morgan, autora de guiones como Shame, Sufragistas o La Dama de Hierro.

Las cuatro mujeres (Míriam Iscla, Lluïsa Castell, Gabriela Flores y Laura Aubert) nos detallan lo que pasa en la sala del palacio presidencial a través de un relato narrativo que se irá enriqueciendo con las vivencias y las opiniones de cada una de ellas. De ahí que la confusión prevalezca a menos en los primeros momentos de representación, ya que el espectador será testigo de la misma escena en varias ocasiones, aunque relatada desde diversos puntos de vista, algo que le obligará a estar muy atento a lo que se hace y se dice sobre el escenario.

Esplendor_1
Por lo que respecta a la puesta en escena, la acción se desarrolla en un espacio dominado por un piano cubierto por bebidas, vasos y copas, hecho este que nos permite confirmar lo privilegiado de su situación y que podremos corroborar al conocer la situación del país de la mano de las cuatro mujeres reunidas. Puede incluso, que estemos asistiendo al último festín organizado por el presidente de la nación.

Y el tema que pretende analizar la obra, que no es otro que el poder o el “final” del poder, queda algo difuso, primero porque nunca sabremos en qué país se desarrolla la acción y porque la reflexión se queda en la mayor parte en titulares, aquellos que acostumbramos, por desgracia, a ver en los informativos y que en pocas ocasiones van más allá de una simple exposición.

La directora, Carme Portacelli ya nos propuso una reflexión acerca del poder o del poder tirano en El president de Thomas Bernhard, estrenada en el TNC el año pasado. En aquel caso la configuración de la obra era en parte similar a la de Esplendor, si bien en este caso a la obra le falta algo más de profundidad y de espíritu combativo, con el cual capturar al espectador y llevarlo a meditar sobre la realidad política actual. Una lástima ya que la temática y la producción prometían, ciertamente,  algo más.

Por lo que respecta a las interpretaciones, todas las actrices están correctas, aunque parece que la trivialidad de la obra en general no les ayuda a elevar sus interpretaciones. El único momento en el que la emoción se desparrama sobre el escenario es hacia el término de la obra en el que la primera dama (Míriam Iscla) nos ofrece un acto final de valentía vital.

Esplendor es una obra compleja, posiblemente demasiado, en su desarrollo escénico e interesante en el tema que trata, que obliga al público a permanecer atento, si bien este es un esfuerzo del que no se extrae demasiado provecho, ya que el espectador abandona el teatro con la sensación de no haber obtenido impulso visceral o reflexivo alguno. Toda una lástima.

Esplendor” se representa en el Teatre Romea del 30 de junio al 17 de julio de 2016

Autora: Abi Morgan
Directora: Carme Portaceli
Traducción: Neus Bonilla Benages y Carme Camacho Pérez
Intérpretes: Míriam Iscla, Lluïsa Castell, Gabriela Flores y Laura Aubert
Espacio escénico: Anna Alcubierre
Banda sonora: Jordi Collet
Vestuario: Antonio Belart
Iluminación: Ignasi Camprodón

Horarios: de martes a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas
Precio: 18 – 28 €
Duración: 1 hora y 40 minutos
Idioma: catalán

NOTA CULTURALIA: 6,5
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Les bruixes de Salem, en el Teatre Grec

El Festival Grec 2016 inició el pasado 1 de julio su singladura estival programando en el Teatre Grec Les Bruixes de Salem, la versión de la obra de Arthur Miller dirigida por Andrés Lima que pretende hacernos reflexionar acerca de la caza de brujas y sobre el uso de la represión por parte del poder establecido.

Las brujas de Salem, alude a un episodio de histeria colectiva registrado en Salem (Massachusetts) en 1692. Una pequeña comunidad rural con unas normas religiosas y de conducta especialmente estrictas se ve sacudida por un rumor: una de las chicas del pueblo es víctima de un maleficio. La sospecha de que hay brujas en la comunidad y los enfrentamientos entre colonos por la posesión de tierras acabarán causando la cruel condena a muerte de cerca de veinticinco personas, la mayor parte de ellas eran mujeres”.

El Grec comienza con uno de sus platos fuertes, ya sea por el centenario del nacimiento de Arthur Miller celebrado el año pasado, por la fuerza de un texto que examina la caza de brujas, tanto la histórica y religiosa como la anticomunista llevada a cabo en los EE.UU. en los años 50 y por el reparto de la obra, en el que destacan, entre otros, Lluís Homar, Borja Espinosa, Nora Navas, Carles Canut, Albert Prat y Carles Martínez.

La obra se enmarca en un Festival Grec que desde hace años muestra un manifiesto adn político, nada de extrañar en un momento en el que tanto España como el resto de Europa aún siguen sufriendo las consecuencias del desenfreno político y económico de los últimos años. Y pretende llegar al espectador con un historia intensa de la que, sin embargo, no se ha sabido extraer el máximo provecho.

Les bruixes de Salem
Nada que decir sobre el autor y el texto, excepto evidenciar la valentía de Miller a la hora de criticar la represión macartista en el mismo momento en que esta se estaba produciendo, y la composición de una obra que nos relata un episodio histórico (bajo un tamiz teatral) ocurrido en los EE.UU. del siglo XVII, en el que el miedo, la mentira y la represión turbaron la paz de una comunidad religiosa puritana. Miller además, compuso un texto con una honda intensidad teatral y con múltiples aristas argumentales que se manifiestan sobre el escenario. La adaptación de Andrés Lima ha enriquecido en parte la representación del texto, sumando referencias a la vida de Miller y a la voluntad existente en la escritura de la obra.

Aún así, la propuesta peca de una sobrada extensión (150 minutos sin descanso) y sobre todo de una falta de tono en gran parte de la representación, hecho este que solo se soluciona, en parte, en la segunda mitad de la obra. Parece, pues, que ni la dirección ni el esfuerzo de los actores han podido evitar una falta de “espíritu” en una obra que justamente reposa en ese punto. A esto se suma algún que otro error de casting en casos como el de Carles Martínez, que no hace creíble su personaje de inquisidor arrepentido, y sobre todo del elenco más joven, en el que Albert Prat, Anna Moliner o Nausicaa Bonnin parecen no estar a la altura de lo que exigen sus personajes, en algunos casos claves para comprender el verdadero trasfondo del relato.

La escenografía, aunque muestra fuerza creativa, es algo confusa en los primeros actos de la obra, en los que al público le puede costar situarse espacialmente. La cosa cambia a mejor con la llegada de Lluís Homar a escena. Si en los primeros actos Homar ejerce como mero presentador de la obra, en la segunda parte se incorpora en el relato dando vida al gobernador de la provincia y principal juez en el caso. Es en este momento en el que la obra alza el vuelo y podemos observar lo inquino de cualquier inquisición y el grado de bajeza y de sugestión que el miedo pueden provocar en cualquier comunidad humana.

Sin embargo la obra no logra, salvo en algunas ocasiones, alcanzar la tensión dramática requerida, aunque sí que dispone de momentos en los que la angustia recorre, seguro, las vísceras del público presente, al confundirse sus miedos y sus juicios de valor con los que se nos plantean sobre el escenario.

Aún así, Les Bruixes de Salem no deja a nadie indiferente a la salida del teatro, algo que nos demuestra que los clásicos siempre hablan, de una forma u otra, con nosotros y nos hacen reflexionar sobre realidades que aunque aparentemente alejadas de nuestro tiempo, nos amenazan desde los profundos abismos del miedo y la pasión humanas.

Les bruixes de Salem” se representa en el Teatre Grec del 1 al 5 de julio de 2016.

Autoría: Arthur Miller
Dirección: Andrés Lima
Traducción: Eduardo Mendoza
Interpretación: Lluís Homar, Borja Espinosa, Nora Navas, Nausicaa Bonnin, Carles Canut, Albert Prat, Carles Martínez, Míriam Alamany, Carme Sansa, Miquel Gelabert, Anna Moliner, Marta Closas, Joana Vilapuig, Núria Golla y Yolanda Sey
Música original: Jaume Manresa
Espacio sonoro: Jaume Manresa y Jordi Ballbé
Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan
Caracterización: Toni Santos
Iluminación: Valentín Álvarez

Horarios: todos los días a las 22:00 horas
Precio: 18 – 30 €
Idioma: catalán
Duración: 150 minutos

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

El Banquete Eterno, visita guiada al Museo Egipcio de Barcelona y degustación de platos inspirados en la cocina del antiguo Egipto

El Museo Egipcio de Barcelona ofrece, en la duodécima edición de El Banquete Eterno, una velada cultural y gastronómica que incluye visitada guiada a la exposición permanente y degustación, en la terraza del Museo, de platos inspirados en la cocina del antiguo Egipto.

Los viernes de verano al atardecer, el Museo Egipcio de Barcelona abre sus puertas y prepara la mesa bajo las estrellas, en la terraza, para dar a conocer a los visitantes los secretos de la alimentación del antiguo Egipto. “El Banquete Eterno” es una velada cultural y gastronómica conducida por las egiptólogas Núria Castro, especialista en vida cotidiana, y Gemma Castro, experta en cocina faraónica, que incluye una visita guiada en la exposición permanente del museo y una degustación de platos inspirados en los de los antiguos egipcios.

Los antiguos egipcios disfrutaban de una dieta equilibrada y variada, claro antecedente de nuestra “dieta mediterránea”. Destacaba el uso del aceite de oliva, el pan y la cerveza, así como las verduras y las legumbres como base de los platos. La elaboración de galletas con harina de chufa y la fermentación de cereales para obtener cerveza o pan son algunos de los procedimientos que hemos heredado de ellos. Disfrutaban por ejemplo de unos 50 tipos de panes diferentes y de casi 20 tipos de cerveza. Estas y otras curiosidades son las que descubrirán los participantes de “El Banquete Eterno”.

banquet-etern

Durante la primera parte de la visita, se explica el gusto de los egipcios por las aves de corral (excepto pollos o gallinas, que consideraban exóticos y ornamentales); la prohibición de comer productos provenientes del mar (considerados tabú); la importancia que daban a frutas, verduras, cereales y legumbres o el desarrollo de sistemas de conservación de los alimentos, importantísimo en un país tan cálido y que todavía hoy usamos.

La segunda parte es el momento de la degustación, en la terraza, de los platos diseñados por el especialista Gemma Castro e inspirados en los que ofrecían los banquetes faraónicos: humus, ensalada de lentejas, ensalada de trigo tierno, pescados sazonados, menudillos, lengua, magret de pato, frutos secos con miel…

Un año más y ya son doce, el Museo Egipcio de Barcelona complementa su oferta de cursos, talleres y seminarios sobre la cultura egipcia, razón de ser de la entidad, con esta atractiva propuesta que mezcla erudición y buena comida, y que culmina en la terraza del museo, bajo el cielo de Barcelona. ¿Os lo perderéis?

EL BANQUETE ETERNO (Museo Egipcio de Barxcelona)
  A partir del 8 de julio
  Todos los viernes de julio, agosto y setiembre
  Desde las 20:30 hasta las 22:30 horas
  Precio: 35 € por persona
  Reserva por teléfono: 93 488 01 88