La crítica que os propongo hoy no es la de un libro de filosofía al uso, una de las razones que, os avanzo, me hizo interesarme por él. La filosofía como gimnasia mental, de Robert Zimmer, está pensado como un juego o pasatiempo filosófico, estrategia esta que pretende acercar la publicación a un tipo de lector que habitualmente no lee libros de filosofía.
Robert Zimmer, el autor, es un filósofo alemán especializado en biografías de pensadores y en libros de divulgación filosófica. En la editorial Ariel ya había publicado Las obras esenciales de la filosofía y con La filosofía como gimnasia mental Zimmer pretende acercar las grandes ideas y debates filosóficos al gran público.
El libro nos propone un itinerario a través de los grandes pensadores y sus ideas, organizado a través de los grandes temas que la filosofía ha tratado a lo largo de la historia. El primer capítulo muestra al lector cómo utilizar el libro, ya que la lectura del mismo puede no ser de principio a final como es acostumbrado, sino que el lector puede escoger como leer el libro dependiendo de los temas que más le puedan interesar.
Tras la introducción, Zimmer reflexiona sobre las grandes cuestiones de la filosofía y que van desde el lenguaje y la lógica; la existencia de Dios; la composición del espacio y de la realidad; la causalidad y el azar; la conciencia, la justicia, la moralidad o la felicidad.

Cada uno de estos temas es tratado a partir de un texto principal que muestra al lector cuales han sido los puntos de vista tanto históricos como actuales en relación a cada una de las cuestiones. Además, y en ello es donde radica uno de los puntos fuertes del libro de Zimmer, al relato principal se suman toda una serie de preguntas, ejercicios y juegos que permiten al lector profundizar de una forma muy personal en el escrutinio de cada una de las cuestiones. El autor nos obliga con ello a llevar la lectura a nuestro espacio personal y a esforzarnos en resolver algunos de los dilemas que has llevado a los filósofos de cabeza a lo largo de la historia. Pero no os preocupéis que los acertijos filosóficos no solo son asequibles para la mayoría, sino que el autor nos obsequia con un apartado final en el que nos proporciona las soluciones y los argumentos necesarios para resolver o consultar la respuesta correcta al asunto.
Así, pues, el libro de Zimmer no tan solo puede ser leído de una forma personal, sino que su relato, aparte de ameno y entendible (hemos de pensar que el libro está dirigido a un público amplio no formado especialmente en la filosofía), está salpicado de otros textos y propuestas que sin duda nos motivarán o a conocer algo más sobre un asunto, una cita o un filósofo. Una de las actividades que destaca en la obra es la que se titula “Se busca filósofo”, en la que conoceremos apuntes de la vida de diversos de los pensadores más destacados de la historia. A esta actividad se suman ejercicios como Rompecabezas filosófico, ¡Dale al coco!, Prueba de lógica o Pros y contra.
Zimmer nos propone una introducción a la filosofía presentada de una forma original, con el objetivo de romper las barreras que este tipo de obra puede provocar en el lector. La propuesta se aleja de una lectura convencional y fomentará, seguro, la reflexión sobre algunos de los temas que han interesado a la humanidad desde que esta existe.
Título: La filosofía como gimnasia mental
Autor: Robert Zimmer
Editorial: Ariel
Colección: Quintaesencia
Páginas: 280
Presentación: Rústica sin solapas ⁄ 13 x 21 cm.
Fecha de publicación: 21/06/2012
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-0149-5
Precio:
• Rústica sin solapas: 16.00 €
• Libro Electrónico – 7.99 €
NOTA CULTURALIA: 7
——
Jorge Pisa