Archivo de la etiqueta: filosofía

Crítica: La filosofía como gimnasia mental, Robert Zimmer, ed. Ariel

portada_la-filosofia-como-gimnasia-mental_robert-zimmerLa crítica que os propongo hoy no es la de un libro de filosofía al uso, una de las razones que, os avanzo, me hizo interesarme por él. La filosofía como gimnasia mental, de Robert Zimmer, está pensado como un juego o pasatiempo filosófico, estrategia esta que pretende acercar la publicación a un tipo de lector que habitualmente no lee libros de filosofía.

Robert Zimmer, el autor, es un filósofo alemán especializado en biografías de pensadores y en libros de divulgación filosófica. En la editorial Ariel ya había publicado Las obras esenciales de la filosofía y con La filosofía como gimnasia mental Zimmer pretende acercar las grandes ideas y debates filosóficos al gran público.

El libro nos propone un itinerario a través de los grandes pensadores y sus ideas, organizado a través de los grandes temas que la filosofía ha tratado a lo largo de la historia. El primer capítulo muestra al lector cómo utilizar el libro, ya que la lectura del mismo puede no ser de principio a final como es acostumbrado, sino que el lector puede escoger como leer el libro dependiendo de los temas que más le puedan interesar.

Tras la introducción, Zimmer reflexiona sobre las grandes cuestiones de la filosofía y que van desde el lenguaje y la lógica; la existencia de Dios; la composición del espacio y de la realidad; la causalidad y el azar; la conciencia, la justicia, la moralidad o la felicidad.

Robert Zimmer
Robert Zimmer

Cada uno de estos temas es tratado a partir de un texto principal que muestra al lector cuales han sido los puntos de vista tanto históricos como actuales en relación a cada una de las cuestiones. Además, y en ello es donde radica uno de los puntos fuertes del libro de Zimmer, al relato principal se suman toda una serie de preguntas, ejercicios y juegos que permiten al lector profundizar de una forma muy personal en el escrutinio de cada una de las cuestiones. El autor nos obliga con ello a llevar la lectura a nuestro espacio personal y a esforzarnos en resolver algunos de los dilemas que has llevado a los filósofos de cabeza a lo largo de la historia. Pero no os preocupéis que los acertijos filosóficos no solo son asequibles para la mayoría, sino que el autor nos obsequia con un apartado final en el que nos proporciona las soluciones y los argumentos necesarios para resolver o consultar la respuesta correcta al asunto.

Así, pues, el libro de Zimmer no tan solo puede ser leído de una forma personal, sino que su relato, aparte de ameno y entendible (hemos de pensar que el libro está dirigido a un público amplio no formado especialmente en la filosofía), está salpicado de otros textos y propuestas que sin duda nos motivarán o a conocer algo más sobre un asunto, una cita o un filósofo. Una de las actividades que destaca en la obra es la que se titula “Se busca filósofo”, en la que conoceremos apuntes de la vida de diversos de los pensadores más destacados de la historia. A esta actividad se suman ejercicios como Rompecabezas filosófico, ¡Dale al coco!, Prueba de lógica o Pros y contra.

Zimmer nos propone una introducción a la filosofía presentada de una forma original, con el objetivo de romper las barreras que este tipo de obra puede provocar en el lector. La propuesta se aleja de una lectura convencional y fomentará, seguro, la reflexión sobre algunos de los temas que han interesado a la humanidad desde que esta existe.

Título: La filosofía como gimnasia mental
Autor: Robert Zimmer
Editorial: Ariel
Colección: Quintaesencia
Páginas: 280
Presentación: Rústica sin solapas  ⁄ 13 x 21 cm.
Fecha de publicación: 21/06/2012
Idioma: Español
ISBN: 978-84-344-0149-5
Precio:
• Rústica sin solapas: 16.00 €
• Libro Electrónico – 7.99 €

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

IMMANUEL, DE SLAWOMIR MROZEK

Immanuel és l’onzè conte del recopilatori de relats titulat L’arbre del narrador polonès Slawomir Mrozek, mort desgraciadament en 2013.

Crec recordar que vaig descobrir  aquest escriptor quan un servidor començava a estudiar per formar-me com a escriptor. Si no estic equivocat, un dels meus professors ens va encarregar l’anàlisi literària d’un dels seus contes. Arran d’això, em vaig convertir en un fanàtic de Mrozek i vaig comprar la resta dels seus llibres, la majoria de relats. El seu humor àcid, intel·ligent i social em va captivar des del primer paràgraf, a més de la seva atemporalitat que el converteix en un clàssic de final del segle XX. Per a mi només hi ha un altre relatista amb el seu talent: el també desaparegut Jesús Moncada.

En aquest article, anem a esbudellar un dels seus contes més coneguts: Immanuel. El fet que la majoria dels seus relats siguin tan curts (menys de 5 pàgines) ja és de per si un èxit i un goig, perquè costa moltíssim trobar autors contemporanis que escriguin i publiquin aquest tipus d’històries breus, que és el que el lector desitja trobar quan decideix llegir el llibre en qüestió.

Immanuel és la reunió de treball entre un guionista molt culte i un productor de cinema que només pensa en la vessant comercial i, per tant, crematística de les pel·lícules que produeix. L’obra que el mencionat escriptor ha adaptat és la Crítica de la raó pura del filòsof prussià del segle XVIII Immanuel Kant.

En quant el productor es disposa a llegir-ne el guió (o potser és la sinopsi o el tractament, no queda del tot clar al relat) comença a trobar-hie pegues per tot arreu i, molt alarmat, crida i ordena, intentant justificar-se de totes les maneres audiovisuals i narratives possibles, al guionista que el modifiqui immediatament seguint les seves “suggerències”.

Així doncs, les alteracions del guió original comencen amb l’immobilisme del personatge i la foscor de l’escenari. Fora. Tot seguit, ataca el vestuari del personatge principal, és a dir el propi Kant. També fora. Després el tema de la “llei” moral. L’aparició d’un xèrif ho arregla. Seguim. El sexe (amb incest i homosexualitat inclosos) i les drogues també passen a formar part de la trama de la pel·lícula, la qual no para de degenerar per moments, davant l’orella destruïda del guionista i la llengua activa del productor. I ja tenim un guió que res tenia a veure amb el primer, com malauradament deu haver passat, passa i passarà tantes i tantes vegades.

El desenllaç és totalment destructiu, atès que finalment el guionista es ven qualque mercenari de la literatura (tan habitual a la història cultural en general i a la narració en particular) i, al damunt, s’ho autocreu amb una darrera frase totalment lapidària per als interessos humans: “La popularització de la cultura comença a sortir a compte”.

Com a cirereta, m’agradaria destacar que la controvèrsia del cel estrellat del guió original és bescanviat pel productor amb el fet que en una televisió estiguin fent La Guerra de les Galàxies.

En definitiva, una brillantíssima crítica social sobre la hipocresia i la volatilitat dels valors humans.

Crítica: El Giro, de Stephen Greenblatt, editorial Crítica.

el-giro_9788498924121No es muy habitual que un libro, ya sea de historia o de cualquier otra temática, nos hable de otro libro, de su contenido o de las peripecias editoriales e históricas que este padeció. Una circunstancia que llamó poderosamente mi atención al ver El Giro en la sección de novedades de las librerías. La publicidad exhibida en su portada indicaba, además, que el libro había sido galardonado con los premios National Book Award 2011 y el Pulitzer 2012, hecho que acentuó aún más mi curiosidad, y que me llevó a iniciar su lectura de inmediato, priorizándola sobre otras pendientes (y que por desgracia aún lo están). Una decisión que resultó ser todo un acierto.

El Giro, de Stephen Greenblatt, es una pequeña joya entre los libros de historia, y un gustazo para aquellos que disfrutan leyendo sobre los libros y su lectura. Pero la propuesta de Crítica no se queda en eso. De la mano de Greenblatt y del De Rerum natura de Lucrecio, poema didáctico escrito en el siglo I a.C. que recreaba en verso los principios atomistas y agnósticos elaborados por el filósofo griego Epicuro, el autor realiza un recorrido por las épocas antigua, medieval y renacentista, para permitirnos conocer la historia de los libros considerados no solo como contenedores de ideas sino también como artículos físicos.

300px-Lucretius_De_Rerum_Natura_1675_page_1Pero comencemos por el principio. Greenblatt basa su historia en la vida de Poggio Bracciolini, un humanista buscador de libros que vivió en el siglo XV, aquella centuria que comenzó a ver en los clásicos griegos y romanos los pilares del conocimiento que aspiraban a alcanzar. Así pues, el autor nos sitúa en la época del Renacimiento en la que el ardor anticuario impulsó a muchos humanistas a recorrer bibliotecas y monasterios en busca de las obras de autores antiguos atesoradas en ellos (y muchas veces olvidadas) con la voluntad de copiarlas. Las andanzas de Bracciolini y su empeño de carácter cuasi-arqueológico, permiten al autor relatarnos el momento del gran hallazgo del De Rerum Natura, una obra de la que se conocía su existencia en la Antigüedad, pero que se daba por perdida en el siglo XV. A través de su re-descubrimiento, de su copia y de su puesta en circulación Greenblatt nos muestra como las ideas contenidas en un libro consiguieron hacer cambiar las formas de pensar y de entender el mundo a los espíritus renacentistas, subyugados hasta entonces por siglos de oscurantismo y supersticiones.

La narración de las aventuras librarias de Poggio y de los avatares sufridos por el manuscrito del De Rerum Natura de Lucrecio a lo largo del tiempo, permiten a Greenblatt realizar un viaje a través de la historia de los libros: de su escritura y publicación en época antigua; de las bibliotecas que los contenían, entre ellas la Biblioteca de Alejandría, una de las más famosas de la historia, o las bibliotecas privadas excavadas en Pompeya; del traspaso del mundo antiguo al medieval y del cambio de paradigma cultural y religioso que llevó a los libros a refugiarse primero y a malograrse después en las bibliotecas y scriptoriums monásticos y, finalmente, de su re-descubriendo siglos más tarde en la Europa renacentista, que volvió a valorar las grandes hazañas culturales y científicas llevadas a cabo por sus antepasados antiguos.

La lectura del libro de Greenblatt es una auténtica delicia. El autor nos embelesa con un texto fruto de su extenso conocimiento de las épocas y las temáticas que analiza y que le da pie, incluso, a perfilar un lienzo histórico de la Italia humanista del siglo XV, en el que además de tratar de los grandes hallazgos de los cazadores de libros y del alcance de los mismos, nos narra, con cierta sorna, las rivalidades existentes entre los intelectuales del momento, hecho este que humaniza a las grandes figuras del Renacimiento a las que acostumbramos a honrar en mayestáticas aureolas de celebridad faltas, muchas veces, de calidez humana y cotidiana.

En su periplo literario Greenblatt nos habla, sobre todo, de la devoción por los libros, por la lectura y por el conocimiento, y del esfuerzo de los hombres y mujeres de todos los tiempos por mantener y enriquecer el patrimonio cultural humano, si bien en este caso, y por razones obvias, el autor se centra en el mundo Occidental.

Swerve
Stephen Greenblatt

Uno de los puntos fuertes de El Giro es el análisis que Greenblatt hace del atomismo en época antigua, y de la contienda intelectual que los partidarios de este sistema filosófico tuvieron que llevar a cabo para defenderse de todos aquellos que los acusaron de ateísmo y de sostener ideas contrarias a la naturaleza. Pero más revelador, aún, es el relato del impacto que los principios filosóficos atomistas tuvieron en época moderna, traídos de nuevo a la luz gracias al hallazgo de Poggio, y sus efectos estimulantes en las mentes del momento que ayudarían, con el tiempo, a acabar con el dominio intelectual detentado por la Iglesia cristiana, enemiga de todo aquello que se atreviera a desafiar su concepción del mundo. No olvidemos que, al menos en sus conceptos fundamentales, la ciencia actual es heredera de las ideas defendidas por los filósofos atomistas antiguos, desarrolladas gracias a un formidable ingenio aunque lastradas por el nivel tecnológico de la época en que se originaron.

Greenblatt nos cautiva y nos habla del mundo de la cultura y de su construcción a través del tiempo. Demuestra, asimismo, una gran originalidad que sin duda es uno de los elementos que le han granjeado los premios que su libro ha recibido. Y no se piensen que El giro es una obra de lectura compleja y pesada. Muy al contrario las 318 páginas que lo constituyen son poseedoras de un texto fácil, ameno e incluso cómico en varios momentos, sobre todo en aquellos pasajes en los que nos relata las vicisitudes de un buscador de libros como Poggio o su relación, a veces exaltada, a veces tosca, con otros humanistas.

Crítica nos regala, de nuevo, con una obra magnífica, traducida y editada también de forma magnífica. Como ya he dicho en algún otro lugar, un sello distintivo de la editorial. Y acompaña el texto con un amplio aparato de notas, de índices y de bibliografía, como no podía faltar en una editorial que mima las obras que publica.

El Giro es una oportunidad para sumergirse en la historia de la búsqueda del conocimiento y de ser testigos literarios de uno de los re-descubrimientos culturales que, seguramente, más afectaron a las mentes de aquellos espíritus renacentistas que miraban al pasado como fuente de inspiración. Un fantástico alegato de todo lo bello y todo lo bueno que puede llegar a contener un libro a través de las páginas de otro gran libro, el escrito por Greenblatt.

Título: El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno
Autor: Stephen Greenblatt
Editorial: Crítica
Colección: Serie Mayor
Fecha de publicación: 06/09/2012
Páginas: 328
ISBN: 978-84-9892-412-1
Formato: 15,5 x 23 cm / Tapa dura con sobrecubierta
Traductores: Joan Rabasseda y Teófilo de Lozoya
Precio (Tapa dura con sobrecubierta): 25,90 €
Precio: (Libro Electrónico ePub): 15,99 €
Comprar Amazon: El giro: De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez