Promoción: 2 entradas dobles para el “El cabaret de los hombres perdidos” en el Teatro Infanta Isabel de Madrid

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Begoña Pérez Martín
Nazaret Serrano Muñoz

cabaret-de-los-hombres-perdidosCulturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir a la representación de «El cabaret de los hombres perdidos» en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

Te invitamos el próximo 10 de diciembre a la representación de la obra El cabaret de los hombres perdidos en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

«El cabaret de los hombres perdidos está a punto de cerrar. El ruido de una carretera aleta a los personajes que se hallan en el Tattobar. Un muchacho es perseguido, alcanzado y golpeado. Aún así logra escabullirse y entrar en el Cabaret.

Todavía no sabe que esa persecución le ha llevado a una nueva forma de vivir. Dentro le están esperando el destino, un tatuador y un transexual que le curarán las heridas y escenificarán cómo puede ser su futuro. El muchacho quiere ser cantante, pero la oferta que recibe es diferente…»

Dirección: Victor Conde
Autor del libreto: Christian Simeón
Autor de la música: Patrick Laviosa
Adaptador del texto: Jorge Roelas
Adaptador de la música: Marc Álvarez
Adaptador de las canciones: Alicia Serrat
Reparto:
Cayetano Fernández, Ignasi Vidal, Ferrán González y Armando Pita
Coreografía: Amaya Galeote
Iluminación: Juanjo Llorens
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: MAIPO
Producción: La querente producciones (MAIPO) y Servicios especializados en distribución Artística (SEDA)

Para participar en el sorteo debes:

  • Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del domingo 6 de diciembre a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso El cabaret de los hombres perdidos y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de dos entradas dobles para asistir a la representación de El cabaret de los hombres perdidos en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el próximo 10 de diciembre.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”

La magia de Broadway invade l’Auditori en Navidad

La fuerza y la alegría del teatro musical nos llega directamente del West End londinense para celebrar la Navidad con las melodías más entrañables de Disney: La bella y la bestia , Pinocho o el último éxito mundial, Frozen.

Pero la velada musical tambén contará con los musicales más clásicos como Sonrisas y Lágrimas, La Cenicienta o Carroussel de Rodgers & Hammerstein y los más emotivos como Yentl que interpretó Barbra Streisand, Into the woods de Stephen Sondheim, Annie, Oliver, o la oscarizada When you believe de El Príncipe de Egipto.

Alfonso Casado dirige la OBC para transformar estos conocidos musicales en auténticas sinfonías. Y lo hará acompañado de cuatro estrellas del género: Gerónimo Rauch (Los Miserables, El fantasma de la ópera), Ignasi Vidal (Rent, La bella y la bestia, Los Miserables), Julia Möller (La bella y la bestia, Hair, Los Miserables) y Nina (T’odio amor meu, Company, ¡Mamma Mia!). Además del Coro de Cámara de Granollers y el Coro infantil y joven Amics de la Unió.

Intérpretes y artistas invitados:
Alfonso Casado, director
Mariano Detry, director artístico

Intérpretes:
Nina
Julia Möller
Ignasi Vidal
Gerónimo Rauch
Cor de Cambra de Granollers
Cor Jove Amics de la Unió
Cor Infantil Amics de la Unió

«La magia de Broadway en Navidad» se representa en L’Auditori de Barcelona los días 19 y 20 de diciembre de 2015.

Horarios:
Sábado 19 de diciembre a las 19:00 horas
Domingo 20 de diciembre a las 11:00 horas

Precio: 35€ / 42€
Lugar: L’Auditori, Sala 1 Pau Casals

la magia de broadway en navidad_2

La Badabadoc, nueva sala de exhibición escénica en Barcelona

sobrejulieta_cartel-480x691La Badabadoc se estrena como sala de exhibición escénica con la obra #sobrejulieta de la compañía madrileña Grumelot.

Con esta representación La Badabadoc inicia un calendario escénico cerrado hasta febrero del año que viene y que incluye dos estrenos más: del 27 al 31 de enero la compañía HandMadeDance representará la pieza de baile Lushfields, y durante la última semana de febrero, del 24 al 28, se presentará la obra de teatro Woysec.

#sobrejulieta es un monólogo desesperado por ser un diálogo. Una historia de amor. Chica conoce a público, se enamora vehementemente, y usa las palabras de Shakespeare para comunicarse, deseando el encuentro que detone en sus cerebros y sus cuerpos la cascada de reacciones bioquímicas que llamamos amor.

#sobrejulieta es una pieza construida a partir de la investigación en torno a tres lenguajes: el Romeo y Julieta de Shakespeare como materia textual; la retórica científica en relación con la realidad bioquímica del amor y la muerte; y la inevitable multiplicidad de universos referenciales que definen la idea de lo romántico.

A partir de la intersección de estas realidades: la descripción poética de la experiencia emocional en Shakespeare; las circunstancias bioquímicas que mediatizan esta experiencia; el mundo referencial y el mundo virtual como espacio para la narrativa del amor, Grumelot crea un espectáculo de pequeño formato para una actriz que, jugando con los lenguajes contemporáneos -a caballo entre el teatro clásico y lo performativo-, envuelva al espectador en la experiencia física del amor romántico y la incertidumbre de la muerte, siempre desde un punto de vista lúdico y desde la concepción del teatro como espacio para el disfrute colectivo.

«#sobrejulieta» se representa en La Badabadoc del 25 al 29 de noviembre de 2015.

Dirección: Íñigo RodrÍguez-Claro y Carlota Gaviño
Reparto: Carlota Gaviño

Funciones programadas de #sobrejulieta:

Estreno: miércoles, 25 de noviembre de 2015
– 20:30h Función

Jueves, 26 de noviembre de 2015
– 20:30h Función

Viernes, 27 de noviembre de 2015
– 20:30h Función

Sábado, 28 de noviembre de 2015
– 18:00h Función
– 20:30h Función

Domingo, 29 de noviembre de 2015
– 20:30h Función

Precios de las entradas:
Reservas: 12€
Taquilla: 15€
Jubilados y Asociación de Actores: 7,50€

Reservas: por email a reservas@badabadoc.es o por teléfono al 934884035.
Venta de entradas: Atrápalo

Ubicación La Badabadoc:
Calle Quevedo 36, Barcelona

Publicación: El regreso del Catón, Matilde Asensi, Ed. Planeta

El regreso del catón_portadaHoy os presentamos en Culturalia una novedad que los lectores apasionados por el misterio histórico habéis esperado, seguro, desde hace años. Y no es otra que la nueva novela de Matilde Asensi El regreso del Catón, secuela del éxito de vendas de 2001 El Último Catón

Si en aquella ocasión Ottavia Salina y Farag Boswell se enfrentaban al extraño robo de las reliquias de la la Vera Cruz, en esta tendrán que resolver un nuevo misterio que promete mantener en vilo a los lectores de la secuela.

¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farag Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era.

El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra.

Título: El Regreso Del Catón
Autora: Matilde Asensi
Editorial: Planeta
Fecha de publicación: octubre 2015
Páginas: 608
Formato: 15 x 23 cm | Tapa dura con sobrecubierta
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Precio: 21,90 €

Novedad editorial: Seven. Los pecados de David Fincher, de Desirée de Fez

Seven

Tras un discreto debut cinematográfico (Alien 3), David Fincher logró el reconocimiento unánime de los aficionados al thriller con Seven, un film que marcó un antes y un después en la historia de este género y del que ahora se cumplen veinte años. Este acontecimiento merecía una celebración a su altura, y el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya decidió rendirle un particular homenaje en su pasada edición; además, y en colaboración con la editorial Tyrannosaurus Books, los responsables del festival apostaron por la periodista Desirée de Fez para que coordinara Seven. Los pecados de David Fincher, una serie de textos firmados por algunos de los mejores críticos del país –Ángel Sala, John Tones, Quim Casas, Fausto Fernández, Daniel Ausente, Noel Ceballos y Jorge Gorostiza– que repasan la película desde un punto de vista personal y emocional, y que sirven para analizar el camino que tomó el thriller tras su estreno en 1995.

Presentado por primera vez durante el festival, Seven. Los pecados de David Fincher vivió una segunda presentación el pasado 14 de noviembre en la Librería Gigamesh de Barcelona, a la que acudieron varios de los autores –Casas, Fernández y Ausente acompañaron a De Fez– y Juan Antonio Bayona, invitado por la coordinadora de esta obra porque tanto él como Fincher ‹‹han llevado al gran público películas que se mueven por código de género menos comercial››.

Presentacion_01Así, en este volumen el lector encontrará las razones que han hecho de Seven un film de referencia, tanto en el ámbito cinematográfico –su impacto es evidente en películas posteriores de gran presupuesto, como El coleccionista de huesos o la saga Saw, tal y como precisa Desirée de Fez en su artículo– como en las series policíacas que se sucedieron a su estreno –Quim Casas recuerda que Millennium fue la primera en aprovechar el tirón de la película, aunque debieron pasar quince años hasta encontrar dos series con registros similares a la obra de Fincher: The Following y The Fall.

Por su parte, Daniel Ausente prefirió hablar sobre la parte religiosa de Seven, además de confesar que le obsesiona la idea de ciudad maldita, muy presente en ella, mientras que Fausto Fernández aportó su habitual nota de humor al reconocer su ‹‹simpatía por el cine que se equivoca, por aquellos que han hecho una castaña y creen que es una maravilla››, y por eso decidió escribir sobre las múltiples copias chapuceras y desvergonzadas que se hicieron tras ella –‹‹tiene mucha gracia que el primero fuera Steven Seagal››–, como Los ríos de color púrpura o Resurrection.

Inevitablemente, en Gigamesh surgió el nombre de otro titán del cine contemporáneo: Christopher Nolan, quien también cuenta con un ferviente número de seguidores. Sin embargo, y en opinión de los críticos presentes en la librería, David Fincher puede estar tranquilo: de él destacaron su capacidad para fascinar visualmente al espectador, su mentalidad de productor, su buen tino a la hora de elegir proyectos –‹‹Su olfato comercial es extraordinario››, afirmó Bayona–, además de mantener siempre el equilibrio entre el ritmo de la imagen y del texto, sin olvidar que es un director con mucho sentido del humor –‹‹Perdida es una gran comedia››, aseguró con rotundidad Fernández–, algo de lo que Nolan parece que no puede presumir.

Título: Seven. Los pecados de David Fincher
Autora: Desirée de Fez (Coordinadora)
Editorial: Tyrannosaurus Books
Fecha de publicación: Octubre de 2015
ISBN: 9788494444210
Páginas: 218 páginas
Precio: 18,00 €

Crítica literaria: Artapatis, el persa, Juan Ruiz de Torres, ed. Verbum

20131106124847-20130731144845-artapatis-web-webEs algo extraño que un autor hispano escoja como marco histórico de una novela la Persia antigua, una época relegada por los escritores españoles a un mero puesto en la cola. Por eso es de agradecer que la editorial Verbum editara en 2013 la novela serializada Artapatis, el persa de Juan Ruiz de Torres, una inmersión del autor, fallecido el año pasado, en la novela histórica ambientada en época aqueménida.

Artapatis, el persa es el resultado de la edición en formato novela de una serie de colaboraciones del autor en el Diario de Toledo en el año 1992, algo que por sí solo llama la atención en los tiempos en los que vivimos. Por esa razón la historia nos es narrada en forma de diario escrito a cuatro manos. Si la primera parte, hasta la batalla de Cunaxa, en el 401 a.C., nos es narrada por el oficial persa Artapatis, la segunda parte nos es relatada por la griega Milto, amante del propio Artapatis y del joven príncipe aqueménida Ciro.

Los hechos que nos narra la novela están muy vinculados a la sucesión del rey persa Ciro II y al enfrentamiento entre sus hijos, Ciro y Artajerjes II, por el trono aqueménida. A lo que se suma la intervención de un gran número de mercenarios griegos en el bando ciriano, aventura en la que participó el propio Jenofonte , uno de los autores antiguos que nos informan sobre la los hechos narrados en la novela, y en el que Ruiz de Torres se basa para relatarnos los acontecimientos.

La novela presenta un tamaño reducido, tan solo 132 páginas, que incluyen diez páginas de apéndices y notas, en una edición en tapa blanda, casi de bolsillo, que nos introduce en las peligrosas conspiraciones acaecidas en la corte aqueménida, y que normalmente comportaban, en el caso de las sucesiones reales, escabechinas en la familia real.

Si en la primera parte, la narrada por el propio Artapatis, conocemos los acontecimientos que llevaron al enfrentamiento de los dos príncipes aqueménidas en la batalla de Cunaxa, en la segunda parte, relatada por la griega Milto, la novela se aleja de la senda histórica y se convierte en una especie de ucronía, ya que la trama nos muestra un Imperio persa gobernado por Ciro III y no por Artajerjes II, el real vencedor de la batalla, un ejercicio literario que el propio autor defiende de forma apropiada en la introducción.

Si bien, lo más interesante de la novela, tal como la narra Ruiz de Torres, es observar las profundas conexiones entre el mundo persa y el mundo griego que quedan patentes a lo largo de la narración, algo que aparece normalmente en un segundo plano, hecho que favorece la idea de conflicto entre ambas culturas, y la visión femenina que se nos muestra en la segunda parte del diario, la narrada por Milto, en la que podremos reflexionar sobre las dificultades a las que debía enfrentarse una mujer independiente en un mundo, tanto el griego como el persa, dominado por los hombres.

El estilo de la obra es sencillo y cercano. En ningún momento el relato nos avasalla con términos extraños ni con ambientes cortesanos inflacionados, sino que lo que pretende es relatarnos el día a día de un hombre persa y una mujer griega en un mundo en el que el enfrentamiento, entre griegos y persas y entre persas y persas, marcaba, muchas veces, aunque no siempre, el orden del día. Si a ello le sumamos el toque ucrónico de la segunda parte, lo que resulta es una lectura agradable sin más aspiración que la de revivir un episodio de la olvidada historia aqueménida algo sazonada por la imaginación del autor.

Título: Artapatis, el persa
Autor: Juan Ruiz de Torres
Editorial: Verbum
Colección: Narrativa
Fecha de publicación: mayo de 2013
Formato: Tapa blanda
Páginas: 140
Precio:
• Papel: 16,15 €
• Ebook: 7,59 €
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: Una altra pel·lícula, en el Teatro Borràs

Una altra pel_licula_1¿Qué es una película, un producto de consumo o una obra de arte? ¿Cuáles son los valores que se tienen en cuenta a la hora de producir un film? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para alcanzar nuestros objetivos? Estas son algunas de las preguntas a las que intenta responder David Mamet en Una altra pel·lícula, la obra de teatro que se representa en el Teatre Borràs hasta el próximo 29 de noviembre, dirigida por Julio Manrique e interpretada por él mismo junto a Mireia Aixalà y David Selvas.

«Bob Gould trabaja en la Industria del Cine. Produce películas, preferiblemente películas de las que hacen ganar mucho dinero, y acaba de subir de categoría: ha sido nombrado jefe de producción del poderoso Estudio para el que trabaja. Cuando su viejo amigo Charlie Fox llega con la propuesta de rodar una película de acción, ambientada en la cárcel, con la gran estrella del cine de acción Douglas Brown, los dos productores especulan, eufóricos, con un futuro lleno de ganancias y riqueza. Pero la irrupción de Karen, una chica joven, guapa y aparentemente inocente, que sustituye temporalmente a la secretaria habitual de Gould, pondrá en peligro el proyecto».

Una altra pel·lícula es una obra de teatro sobre el cine, aunque va más allá de todo esto y nos permite reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos. Mamet, un hábil observador de la conducta humana, nos ofrece una historia en la que el cine y la producción de una película de estudio en Hollywood, le permite analizar el espíritu humano en un contexto ya de por sí muy yanqui, como es la Meca del Cine. Allí, en dónde se producen películas que serán consumidas en todo el planeta, es dónde podemos observar el comportamiento industrial globalizado y las ansias humanas que este se puede llevar por delante.Una altra pel_licula_2

Manrique prosigue con su amorío teatral con Mamet del que ya hemos visto resultados de valía como American Buffalo y La partida. Con Una altra pel·lícula Manrique nos habla de los sueños que se abandonan y se olvidan a medida que uno pierde la inocencia, se produzca este trágico hecho en el ámbito en que se produzca. Y nos presenta su reflexión en una obra dividida en tres actos e interpretadas por tres actores: Un primer acto algo largo y repetitivo que nos presenta la situación, un segundo acto en el que las contradicciones mismas del mundo del cine entendido como una industria se hacen evidentes, y un tercer acto en el que presenciamos un desenlace turbador que no nos dejará indiferentes. Y esto es lo que tiene Mamet, que sus historias no dejan indiferentes al público que las va a ver, debido a su cotidianidad y a los temas que acostumbra a tratar.

Una altra pel·lícula se desarrolla como una tragicomedia en la que la interpretación de los dos actores y la actriz son muy importantes. Si Selvas y el propio Manrique mantienen un tour de force electrizante en la mayor parte de las escenas que comparten, Aixalà hace de contraste ante ellos con una apariencia mucho más inocente, si bien, veremos que nada es tan simple como puede parecer en un principio. Aún así, la obra, peca de cierto grado de artificiosidad.

El espectáculo está acompañado por diversos audiovisuales que no solo nos sitúan cronológicamente, sino que nos permiten hacernos una idea de los itinerarios emocionales que recorren los personajes. Imprescindible el video final con el tráiler de la película que se acaba rodando en el estudio.

Una altra pel·lícula constituye una reflexión sobre una realidad, la gran industria cinematográfica estadounidense, que, aunque nos puede quedar algo alejada, nos habla de las personas que están detrás de las películas que se estrenan y triunfan o fracasan en las salas de cine de todo el mundo. Y ya saben que en Hollywood, uno vale lo que haya recaudado su última película. Algo cada vez más transferible a la vida que vivimos cada uno de nosotros, ¿no creen?

«Una altra pel·lícula» se representa en el Teatre Borràs del 29 de octubre al 29 de noviembre de 2015.

Autor: David Mamet
Director: Julio Manrique
Producción: Producció Temporada Alta – Festival de Tardor de Catalunya y La Brutal
Reparto: Mireia Aixalà, Julio Manrique y David Selvas
Traducción: Julio Manrique y Cristina Genebat
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Maria Armengol
Espacio sonoro: Roc Mateu

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 18:30 y a las 21:30 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 20 – 28 €
Idioma: Catalán
Duración: 85 minutos

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Xerrada: Barri Gòtic. Història, creació i mentida, Centre Cívic Can Felipa

El proper 26 de novembre es realitzarà al Centre Cívic Can Felipa la xerrada/conferència Barri Gòtic. Història, Creació i Mentida, que tractarà sobre la reforma i re-creació del barri Gòtic de Barcelona.

Xerrada: Barri Gòtic. Història, Creació i Mentida
Data: Dijous 26.11.2015 a les 19.30 hores
Lloc: Centre Cívic Can Felipa

Amb aquesta xerrada farem un recorregut per la història del Barri Gòtic, coneixerem quina és la seva riquesa patrimonial i com aquesta ha anat transformant-se al llarg del temps condicionada per la creació i desenvolupament de la Marca Barcelona. Coneixerem com han evolucionat els seus espais i edificis durant els últims segles i descobrirem que no tot el que veiem és tan autèntic com ens pensem.

Xerrada a càrrec de: Jordi Pisa Sànchez (historiador)

Per a més informació:
Web Centre Cívic Can Felipa
http://www.cccanfelipa.cat/altres-activitats/538-barri-gotic-historia-creacio-i-mentida/

Centre Cívic Can Felipa
Pallars, 277 (barri de Poblenou)

Barcelona segle XIV

Exposición: ’21 mujeres extraordinarias y un hombre’, homenaje a Petrus

Penélope Cruz, Uma Thurman, Audrey Hepburn, Liz Taylor… juntas en un mismo espacio.

Del 13 al 21 de noviembre tendrá lugar la exposición homenaje a Petrus ’21 mujeres extraordinarias y un hombre’ en el espacio Arbórea, que incluye más de una veintena de retratos de grandes actrices plasmados desde la visión del maestro madrileño fallecido en octubre de 2013.

La exposición rinde homenaje al músico y artista, referente del arte pop español y maestro en captar la gestualidad de sus musas. En estos retratos, uno de sus géneros pictóricos favoritos, destacan las dimensiones de los cuadros (la mayoría de ellos de 195 X 130 cms), los trazos y los colores empleados por el autor.

Liz Taylor_Petrus
Hijo del músico Pedro Lerma, Petrus fue colaborador de TVE, canal para el que realizó ilustraciones para el Telediario. Retrató a reyes, políticos y artistas, siempre reflejando la cotidianidad del personaje.

Exposición: ’21 mujeres extraordinarias y un hombre’, Exposición homenaje a Petrus
Lugar: Arbórea, C/Hermosilla 103 (Madrid)
Cuando: del 13 al 21 de Noviembre de 2015
Entrada libre

Crónica concierto: Film Symphony Orchestra 2015, en el Auditori de Barcelona

El pasado 18 de septiembre dio comienzo el Tour 2015 de la Film Symphony Orchestra, todo un evento cinematográfico y musical para los apasionados de las Bandas Sonoras.

Una gira de conciertos por diversas ciudades españolas que un amante de las BSO no se puede perder, debido no tan solo a que no hay demasiadas iniciativas en nuestro país como la liderada por Constantino Martínez-Orts y por la calidad de la propuesta, que cuenta con más de 75 músicos sobre el escenario y que ofrece de forma exclusiva conciertos de música de cine.

El pasado 12 de octubre la gira llegó a Barcelona, proporcionando al público de la ciudad condal la primera oportunidad de gozar del espectáculo. La segunda ocasión está programada para el próximo domingo 15 de noviembre.

Como es normal en las actuaciones de la orquesta, el humor vinculado con el cine siempre está presente. Debido a ello el director dirigió la velada de música de cine vistiendo una gabardina negra al estilo Matrix. Aunque el meollo del asunto, claro está, fue la interpretación del programa del concierto, que permitió al público gozar de temas de compositores como Bernard Herrmann, Maurice Jarre, John Barry, Jerry Goldsmith, Jerome Moross, el recientemente desaparecido James Horner, Alan Silvestri y evidentemente el archireconocido John Williams.

Film Symphony Orchestra 2015_Barcelona_2Como veis, el programa fue diverso, no centrándose en un solo compositor o en un estilo o género de películas. Aunque hubo diversos momentos de apogeo musical en la interpretación que varió dependiendo, como es evidente, de los gustos y el estado anímico de los presentes. Pero sin duda alguna destacaron: en la primera parte, la interpretación de la banda sonora de Memorias de África, de John Barry, que nos recordó cómo el tiempo puede rememorar la creatividad musical de un compositor de talento y el tema de Star Trek: Primer Contacto, un guiñó al imprescindible Goldsmith, una de las figuras más representativas de la composición de bandas sonoras. en la segunda parte sobresalieron la interpretación de uno de los temas de El bosque de James Newton Howard, una de las bandas sonoras de un film de terror de mayor calidad de los últimos tiempos, no por otra fue dirigida por M. Night Shyamalan, o el apasionante inicio de Los Goonies, de Dave Grusin, un compositor y una banda sonora que no se oyen habitualmente sobre los escenarios. A ello hay que sumar el tributo a James Horner, uno de los últimos «grandes» desaparecido tristemente en junio de este mismo año, con la interpretación de un tema de Leyendas de pasión.

Y como no podía ser de otra forma llegó, al final, la maestría de John Williams, con la interpretación de una grandiosa suite de la película Parque Jurásico y de uno de los temas de E.T. A ello se sumaron cuatro bises que no hicieron otra cosa que animar, aún más, al público asistente. El primero fue la interpretación de Regreso al futuro, de Alan Silvestri, que nos hizo recordar que el futuro que nos indicaba la película era, curiosamente, el 2015. Después de eso se reinterpretó el tema de Kenneth J. Alford la Marcha del Coronel Bogey con la ayuda de los silbidos del público, y llegó el colofón final con la interpretación del tema principal de Superman y de La Guerra de las Galaxias, como veis una despedida colosal para un concierto de BSO.

La experiencia de la Film Symphony Orchestra fue de esta forma espectacular, alcanzando el nivel muy alto al que nos tiene acostumbrados, y que augura no tan solo un Tour 2015 de los que no se olvidan, sino también un futuro plagado de éxito tanto artístico como comercial.

CALENDARIO TOUR 2015 Film Symphony Orchestra:

Viernes 18 de septiembre – MADRID – Las Ventas
Viernes 25 de septiembre – PLASENCIA – Gran Teatro Alkazar
Sábado 26 de septiembre – CEUTA – Teatro Revellín
Lunes 12 de octubre – BARCELONA – L’ Auditori
Sábado 17 de octubre – PAMPLONA – Baluarte
Domingo 18 de octubre – SAN SEBASTIAN – Kursaal
Domingo 25 de octubre – BILBAO – Palacio Euskalduna
Viernes 30 de octubre – GRANADA – Palacio de Congresos
Sábado 31 de octubre – MÁLAGA – Palacio de Ferias y Congresos
Domingo 1 de noviembre – SEVILLA – Auditorio Fibes
Viernes 6  de noviembre – ZARAGOZA – Auditorio de Zaragoza
Sábado 7 de noviembre – VALENCIA – Palau de la Música
Viernes 13 de noviembre – VALLADOLID – Auditorio Miguel Delibes
Sábado 14 de noviembre – BURGOS – Fórum Evolución
Domingo 15 de noviembre – BARCELONA – L’ Auditori
Viernes 27 de noviembre – A CORUÑA – Palacio de La Ópera
Sábado 28 de noviembre – VIGO – Auditorio Mar de Vigo
Viernes 18 de diciembre – MURCIA – Auditorio Víctor Villegas
Sábado 19 de diciembre – VALENCIA – Palau de la música

Más información:

Web FSO – Film Symphony Orchestra