Archivo de la etiqueta: Teatro Infanta Isabel

Crítica teatro: Muerte de un Viajante, en el Teatro Infanta Isabel (Madrid)

Los clásicos tienen algo de imperecedero que los mantiene vigentes a lo largo del tiempo, algo que los vincula a las convicciones y a las emociones de la humanidad y que hacen que su revisión siempre aporte algo al espectador.

Muerte de un viajante (Arthur Miller, 1949) es uno de esos casos en los que una trama, aunque lejana en el tiempo y en el contexto (los EE.UU. de los años 40 y 50) siempre interpela al espectador de una forma intensa y emotiva. En esta ocasión la propuesta está adaptada por Natalio Grueso, dirigida por Rubén Szuchmacher y capitaneada por Imanol Arias, en un intento de analizar la incertidumbre de la vida y las crueles consecuencias que pueden provocar nuestros actos.

«Willy Loman es un viajante de comercio que ha entregado todo su esfuerzo y su carrera profesional a la empresa para la que trabaja. Su único objetivo es darle una vida mejor a su familia, su mujer y sus dos hijos, que le adoran y a los que quiere inculcarles la ambición por triunfar y progresar en la escala social. Trabajador infatigable, ahora, con sesenta y tres años, exhausto y agotado tras una vida sin descanso, ve como su posición en la empresa se tambalea. Su matrimonio tampoco va bien, y la relación con sus hijos esconde un antiguo secreto que les llena de resentimiento y que amenaza con destrozar la estabilidad familiar. Lo que llevará a los protagonistas a una espiral de autodestrucción inevitable».

Muerte de un viajante_1

El texto de Miller ahonda en muchos temas, latentes en la época en la que se escribió y en la actualidad también, los cambios en el mundo laboral, los agrios efectos del capitalismo inhumano, la familia, las relaciones padre-hijo, las consecuencias de la infidelidad y los sueños que muchas veces quedan rotos en el camino.

El proyecto se ha llevado a cargo de forma óptima, en una propuesta que hace lucir a Imanol Arias, actor que monopoliza por momentos la representación, interpretando a Willy Loman, el viejo viajante inmerso en una crisis vital que acabará explotando en el interior de la familia. A Arias le acompañan Virginia Flores que da vida a la resignada esposa que es la única que apoyará a su marido de forma emotiva y triste a la vez. Andreas Muñoz da vida a Biff, el hijo más rebelde que provocará los choques más intensos con su padre y Daniel Ibáñez que interpreta a Happy, el segundo vástago de los Loman.

La dirección por parte de Rubén Szuchmacher ha conseguido captar la emotividad y la tensión de un texto que lleva a los espectadores desde el asombro a la tensión y el dramatismo de las situaciones que se irán acumulando a lo largo de la representación. El único aspecto que no acaba de funcionar del todo es la escenografía, demasiado minimalista para contener la intensidad de la historia que nos es narrada.

Imanol Arias está, pues, de enhorabuena, escénicamente hablando, ya que tras su participación en El coronel no tiene quien le escriba, un clásico escrito por Gabriel García Márquez y dirigido por Carlos Saura, ahonda en el éxito con esta versión de Muerte de un Viajante, una delicia teatral a la que se ha de acudir con un espíritu sereno a la par que escrutador, con el que analizar la esencia de la vida ya sea la de un viajante estadounidense de los años 40 – 50 o la de la vida que vivimos cada uno de nosotros y nosotras en un mundo tan voraz como el que nos ha tocado vivir.

«Muerte de un viajante» se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid del 7 al 25 de septiembre de 2022.

Dirección: Rubén Szuchmacher
Adaptación: Natalio Grueso
Reparto: Imanol Arias, Andreas Muñoz, Miguel Uribe, Fran Calvo, Cristina de Inza, Virginia Flores, Daniel Ibañez
Diseño de escena y vestuario: Jorge Hugo Ferrari
Diseño de iluminación: Felipe Ramos
Diseño sonoro: Barbara Togander

Horarios: miércoles, jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: Web Teatro Infanta Isabel
Duración: 110 Minutos
Idioma: castellano

NOTA CULTURALIA: 8,9
——

Jorge Pisa

Estreno teatro: La golondrina, en el Teatro Infanta Isabel

El pasado viernes se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid La golondrina, una reflexión sobre el ser humano y sobre las consecuencias del odio y la violencia, con texto escrito por Guillem Clua, dirección de Josep María Mestres e interpretado por Carmen Maura y Dafnis Balduz.

La obra reúne a dos personajes, Amelia y Ramón. La primera, una severa profesora de canto, recibe en su casa a Ramón, quien desea mejorar su técnica vocal para cantar en el memorial de su madre fallecida recientemente. La canción elegida tiene un significado especial para él y, al parecer, también para la mujer quien, a pesar de sus reticencias iniciales, accede a ayudar al joven alumno.

«¿Qué es lo que nos hace humanos? De todo aquello que somos y hacemos, ¿qué crees que realmente define nuestra humanidad?» Para Amelia, una madre herida en lo más profundo de su alma, la respuesta está en el dolor. Lo que realmente nos hace humanos es la capacidad de sentir como propio el dolor de los demás. Eso es lo que nos diferencia de las bestias, dice. Y ese es el sentimiento que recorre la espina dorsal de La golondrina, el último texto de Guillem Clua.

El texto se inspira directamente en el ataque terrorista del bar Pulse de Orlando (EE.UU.) de junio de 2016 en el que murieron 49 personas, pero La golondrina no habla solo de ese atentado. En ella también resuenan las tragedias de la Sala Bataclán de París, del paseo marítimo de Niza, de Las Ramblas de Barcelona… y trata de comprender el sinsentido del horror, las consecuencias del odio y las estrategias que utilizamos para que no nos destruyan el alma.

El Cervantes Theatre de Londres (Reino Unido) acogió en septiembre de 2017 el estreno mundial La golondrina. El texto se inscribió en el primer ciclo New Spanish Writing, organizado por Acción Cultural Española en la recientemente inaugurada sede londinense de la Spanish Theatre Company. El objetivo de la sala es promocionar la dramaturgia española en la capital londinense y se dirige tanto al público español como al local.

«La golondrina» se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid del 13 de noviembre de 2020 al 10 de enro de 2021.

Dirección: Josep Maria Mestres
Texto: Guillem Clua
Reparto: Carmen Maura y Dafnis Balduz
Diseño de Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Escenografía: Alessio Meloni
Vestuario: Tatiana Hernández
Música: Iñaki Salvador

Horarios: web teatro
Precio: desde 18,75€
Idioma: castellano
Duración: 90 minutos

Crítica teatro: La fiesta del chivo, en el Teatro Infanta Isabel

El 22 de noviembre del año pasado se estrenó en el Teatro Infanta Isabel una obra de teatro que narra los últimos y trágicos días del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, obra dirigida por Carlos Saura, que adapta la novela de Mario Vargas Llosa y que está interpretado en sus caracteres principales por Juan Echanove, Lucía Quintana y Gabriel Garbisu.

«En La fiesta del Chivo se narran los últimos días del dictador Trujillo. El autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.

Así de primeras, y como ya se pueden imaginar, el estreno de La fiesta del chivo sorprende por lo eminente de sus responsables. En primer lugar Mario Vargas Llosa, Nobel de literatura y responsable del texto original en el que está basado la obra; en segundo Carlos Saura, más popular por su faceta cinematográfica y director de films como Ana y los lobos, El Dorado o ¡Ay, Carmela! y Juan Echanove que da vida al dictador Trujillo. Un trío que sin duda garantiza una propuesta de alto vuelo.

Y La fiesta del chivo lo es. Lo es por lo que nos explica y por cómo nos lo explica. En el primer apartado la obra narra el final de la dictadura de Trujillo en República Dominicana a principios de los años 60 a través de diversas escenas-flashback que acompañan el regreso de Urania Cabral a su país de origen para visitar a su padre con el que mantiene una última y sangrada conversación. De esta forma la obra transita entre dos épocas diferentes e intenta mostrarnos las claves de la dictadura de Trujillo y de sus colaboradores más próximos. En estas escenas se nos mostrará con crudeza el sistema de terror en el que se vivió en aquel país durante los gobiernos de Trujillo y, los que sin duda, nos harán recordar a la dictadura franquista.

La fiesta del chivo_Teatro Infanta Isabel_1Por otro lado, la conversación entre Urania y Agustín Cabral permiten dirigir y avanzar la trama desde el punto de la reivindicación de la memoria, la compensación y la demanda de explicaciones por parte de una hija, de una dominicana, que sufrió, también, la represión del régimen.

La obra no se abstiene de tocar temas sensibles ni de hacerlo con toda la crudeza de la situación y de la época. Y es aquí donde Echanove se impone para dar forma y vida al dictador tanto en la apariencia como en la interpretación. Un trabajo destacadísimo que sin duda atrae la máxima atención del espectador. A Echanove le acompañan Gabriel Garbisu, Manuel Morón, Eduardo Velasco y David Pinilla, que dan vida a los colaboradores más próximos de Trujillo y Lucía Quintana que interpreta a Urania Cabral y la voluntad de restitución de la memoria.

La obra no es de gran formato, esto es, no se esperen hallar grandes escenarios ni grandes medios, sino que el reducido espacio del escenario, una silla-trono y una pantalla audiovisual dan vida a los dos tiempos por los que avanza la trama. Un estilo de representación donde se ve la mano escénica de Saura que sabe proveer a la representación de la sencillez y de la profundidad necesaria, acompañada por una sabia dirección de actores.

Todo fraguado para disfrutar de una obra de teatro, dirigida por un director de cine que adapta a un premio Nobel. Como se pueden imaginar una propuesta que es imposible que deje indiferente a ningún espectador y que nos permite vislumbrar de forma escénica otro de los múltiples dramas que colmaron la historia del siglo XX.

«La fiesta del chivo» se representa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid del 22 de noviembre de 2019 hasta el 15 de marzo 2020

Dirección: Carlos Saura
Basado en la novela de Mario Vargas Llosa
Adaptación: Natalio Grueso
Reparto: Juan Echanove, Lucía Quintana, Manuel Morón, Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu y David Pinilla
Iluminación: Felipe Ramos
Jefe técnico: José Gallego

Horarios: martes, miércoles, jueves, viernes y sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: desde 18€
Duración: 90 Minutos
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 8,5
——

Jorge Pisa

Promoción: 2 entradas dobles para el “El cabaret de los hombres perdidos” en el Teatro Infanta Isabel de Madrid

PROMOCIÓN FINALIZADA

Ganadores:

Begoña Pérez Martín
Nazaret Serrano Muñoz

cabaret-de-los-hombres-perdidosCulturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 2 entradas dobles para asistir a la representación de «El cabaret de los hombres perdidos» en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

Te invitamos el próximo 10 de diciembre a la representación de la obra El cabaret de los hombres perdidos en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.

«El cabaret de los hombres perdidos está a punto de cerrar. El ruido de una carretera aleta a los personajes que se hallan en el Tattobar. Un muchacho es perseguido, alcanzado y golpeado. Aún así logra escabullirse y entrar en el Cabaret.

Todavía no sabe que esa persecución le ha llevado a una nueva forma de vivir. Dentro le están esperando el destino, un tatuador y un transexual que le curarán las heridas y escenificarán cómo puede ser su futuro. El muchacho quiere ser cantante, pero la oferta que recibe es diferente…»

Dirección: Victor Conde
Autor del libreto: Christian Simeón
Autor de la música: Patrick Laviosa
Adaptador del texto: Jorge Roelas
Adaptador de la música: Marc Álvarez
Adaptador de las canciones: Alicia Serrat
Reparto:
Cayetano Fernández, Ignasi Vidal, Ferrán González y Armando Pita
Coreografía: Amaya Galeote
Iluminación: Juanjo Llorens
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: MAIPO
Producción: La querente producciones (MAIPO) y Servicios especializados en distribución Artística (SEDA)

Para participar en el sorteo debes:

  • Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturalia o seguirnos en Twitter.
  • Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.es antes del domingo 6 de diciembre a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso El cabaret de los hombres perdidos y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.

De esta forma podrás participar en el sorteo de dos entradas dobles para asistir a la representación de El cabaret de los hombres perdidos en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el próximo 10 de diciembre.

“El nombre de los ganadores aparecerá publicado en nuestro blog”